Resumen Historia Moderna (Antropología) PDF

Title Resumen Historia Moderna (Antropología)
Author Alejandro Estébanez
Course Historia Moderna (Antropología)
Institution UNED
Pages 16
File Size 378.8 KB
File Type PDF
Total Views 149

Summary

Resumen pensado para sintetizar cada tema en lo más cercano a dos caras de folio....


Description

TEMA1. SigloXVI: Europa 1.1 Los Caracteres Generales de la Edad Moderna -El feudalismo tardío tuvo que convivir con el incipiente capitalismo mercantil. La economía de principios de siglo se caracterizó por una agricultura extensiva de baja producción y escasa variedad de cultivos y una industria artesanal y corporativa en manos de las asociaciones gremiales. Mientras, fueron características altas tasas de natalidad, mortalidad catastrófica y mortalidad infantil, que condicionaban notablemente las variables a corto plazo. A lo largo del siglo se mejoraron algunas de las técnicas de cultivo y ganadería, sin llegar representar un salto notable y el comercio se desarrolló con algunos condicionantes que marcarían su evolución, como el marcado carácter local y el enfoque a ferias antes que a tiendas permanentes. -El sXVI hereda el sistema estamental de la Edad Media, separando a la población en nobleza, clero y campesinado. Sin embargo, a lo largo del siglo iría haciéndose presenta el sistema de clases, dividiendo a cada una de las grandes ramas medievales en numerosas subcategorías. Así tendríamos que diferenciar entre la nobleza titulada, y la baja nobleza, o entre el clero procedente de la nobleza o del campesinado. Incluso en el pueblo llano podemos encontrar a la burguesía, campesinos con o sin tierras e incluso a los marginados y a los esclavos. -La creación más relevante del sXVI fue la Monarquía Absoluta, que trató de garantizar la hegemonía de las viejas clases privilegiadas, que cimentaban su poder en el control de la tierra y que tuvieron que transferir parte de su soberanía política a un Estado que tenía las herramientas necesarias para garantizarle independencia de sus bases sociales. La Monarquía Absoluta gobernó sobre territorios que se habían formado a partir de agregación de otros territorios que en mayor o menor grado mantuvieron su antiguo aparato institucional, por lo que se denominaron en ocasiones como “monarquías compuestas. -El Humanismo revalorizó el antropocentrismo de la creación cultural y provocó la secularización de las actividades del hombre que se justificaron a sí mismas sin vinculación con el mundo místico. El Renacimiento descubrió el carácter ejemplar de las obras del clasicismo greco-latino, así como el racionalismo les abría el camino hacia nuevas corrientes críticas en un contexto más relativista. El Cristianismo siguió siendo la guía de las conciencias europeas, pero se separó en varias confesiones irreconciliables y acabó con la unidad religiosa de la Edad Media, lo que iniciaría un proceso de descristianización generalizada. El avance de la ciencia y el pensamiento racionalista crean una crisis de certidumbres en una Europa que se enfrenta a realidades muy alejadas de lo tradicional. 1.2 Las estructuras económicas -El ciclo demográfico de tipo antiguo se caracterizó por un ciclo de crecimiento, rendimientos decrecientes de la agricultura, poblaciones diezmadas, recuperación del crecimiento. Que se explicaban porque la superpoblación generaba crisis de subsistencias y la agricultura reanudaba el crecimiento tras las crisis. A estos modelos se les han añadido variables con los años, como el carácter autónomo de la climatología o, sobre todo, las epidemias. - La agricultura fue de carácter extensivo y bajo nivel de productividad, con dedicación de la tierra a una pequeña variedad de cultivos de subsistencia, a la silvicultura y a la ganadería. El sXVI fue un periodo de reconquista del suelo arable. Se ocuparon tierras abandonadas, se puso a cultivar tierra marginal y en general se le intentó dar uso a toda tierra que no estuviese todavía cultivada. -La producción artesanal estuvo dominada por el sistema gremial. La industria principal fue la manufactura textil, aunque fue muy importante la minería, que tras agotar sus recursos en buena parte de Europa, trasladaría su fuente principal de minerales a América. También tuvieron gran importancia la industria naval y la imprenta. -Gran importancia tuvieron las innovaciones en los instrumentos de crédito una vez superadas las trabas eclesiásticas contra la usura. Se estableció el primer banco a finales del sXVIen Génova, y se expandieron a lo largo de los dos siglos siguientes, dominando el mercado de capitales. La contratación se centra en instituciones permanentes y aparecen las tiendas, que van desplazando a los buhoneros que cubrían los tiempos entre feria y feria. Los mercaderes comenzaron a asociarse en instituciones para la defensa de sus intereses, se establece la matrícula de los comerciantes, se erigen en colegio profesional para la defensa de sus intereses y llevan la gestión de sus propios conflictos mediante tribunales propios que entienden en pleitos mercantiles. 1.3 Las estructuras sociales -A diferencia de la aristocracia medieval (también presente en la modernidad), la que surge en la Edad Moderna suele ser ennoblecida por el rey como recompensa por diversos servicios a la Corona, como cortesanos, administrativos o financieros (por lo que se le suele llamar nobleza de servicio) . Ambas comparten, junto al clero, una serie de privilegios honoríficos y, sobre todo, fiscales, pues están exentos del pago de buena parte de los impuestos. El clero, tanto católico como protestante, se renovó a lo largo del siglo. Como ya comentamos antes, dentro de la nobleza y el clero se pueden observar diferentes clases sociales dependiendo de diversas variables. -La burguesía es la clase social que detenta los medios de producción mercantiles, financieros, industriales e intelectuales. Los artesanos, divididos en maestros, oficiales y aprendices, verían su máximo esplendor en sus organizaciones gremiales así como su irremisible decadencia. El campesinado tiene dos vertientes diferenciadas, en el este pasarían a ser esclavos (Rusia) mientras que en el oeste conseguirían una mayor emancipación (Inglaterra). -El número de pobres y marginados fue notable durante este sigo, aumentando sus filas los marginados étnicos, esclavos, marginados religiosos y las combinaciones de todos ellos. -Una sociedad con tanta compartimentación por estados y clases necesariamente experimentaba serios conflictos de convivencia. La respuesta más común a las injusticias era el bandolerismo. Otras veces, acaba en rebelión campesina, un fenómeno que jalona toda la geografía y toda la cronología de la Europa moderna. En ocasiones los movimientos campesinos se inspiraron en las promesas de los evangelios, otras en reivindicaciones sociales.

1.4 El estado moderno -La protección dentro y fuera de las fronteras sería una de las primeras razones para el nacimiento del Estado moderno, preservar los intereses de las clases dominantes frente a la amenaza que suponían las protestas campesinas. La vida económica necesitó un poder organizador. Los monarcas absolutos también necesitan de la burguesía, la expansión del comercio y el ascenso de la agricultura capitalista, financiaron las amplias estructuras burocráticas del Estado. El precio pagado fue la la soberanía política entregada a Estado poderoso que siempre estuvo a favor de la aristocracia. -Sus instrumentos clave fueron la hacienda real, la administración centralizada y el ejército profesional. La hacienda fue un instrumento clave para la autonomía política. Los impuestos sobre los súbditos fueron tales que hizo falta crear un ejército de funcionarios que los gestionasen, así nació la administración centralizada, reclutada de entre el tercer estamento normalmente. Gracias a ésto se pudieron sufragar tanto el coste de éstos, como de los ejércitos que permitirían llevar a cabo el despliegue bélico que tuvo lugar en la época y que prescindió del reclutamiento nobiliario. -Las repúblicas del tiempo de las monarquías son de varios grados,. Tuvimos los cantones suizos, que forman parte formal del Sacro Imperio Romano-Germánico. Tuvimos también a los Países Bajos, que adoptaron varias formas de gobierno hasta la revuelta contra Felipe II, donde acabarían erigiéndose como la República de las Provincias Unidas. Sin embargo el mayor ejemplo de las repúblicas modernas fue Venecia, que conocía la división teórica de poderes. -El siglo XVI es la época de la hegemonía política española, ejercida por el emperador Carlos V y por su hijo y sucesor Felipe II. El primero gobernó, los estados periféricos del viejo ducado de Borgoña, reinos de Castilla y de Aragón y los derechos a la Corona del Sacro Imperio Romano-Germánico. Los grandes enemigos de Carlos V fueron, ante todo, la Francia de Francisco I, los diversos príncipes alemanes que habían abrazado la Reforma de Martín Lutero y el Imperio Otomano con sus aliados norteafricanos. Felipe II heredó el gran imperio territorial de su padre, a excepción de Austria y los derechos a la Corona del Sacro Imperio que quedaron en manos de sus parientes, así como la política antimusulmana, antifrancesa y antiprotestante, encarnada esta última en los calvinistas flamencos y franceses y la Inglaterra anglicana. Durante su reinado, perdería los derechos sobre Borgoña y la zona norte de los Países Bajos, que se independizarían en la forma de la Unión de Arras y la Unión de Utrecht, pero sumaría a su haber el reino de Portugal. 1.5 El Renacimiento -La eclosión del Renacimiento fue paralela a la ruptura de la cristiandad, la expansión de las nuevas iglesias cristianas, la respuesta de la catolicidad y acciones de Reconquista Católica. La economía combatió la doctrina escolástica sobre la usura, la política asumió las propuestas realistas del maquiavelismo frente a las consideraciones morales del cristianismo. La ciencia se manifestó abiertamente como en el caso de Galileo y la filosofía se desligó de la teología y avanzó por la vía del racionalismo. -El humanismo se orienta al estudio de la vida, exalta el genio humano, las fuerzas de sus creaciones en ciencia, arte y ética y sus métodos y valores renovados, surgidos en un medio de nuevos intelectuales y una nueva filosofía del hombre y de la cultura y sus fines. Tuvo lugar en gran parte gracias a la imprenta, el flujo de información y los centros de estudios. Los humanistas buscaron una religiosidad más racionalizada que permitirá el triunfo de la ciencia sobre la tradición a menudo falsificada. -Hubo un descubrimiento del valor ejemplar de la cultura clásica, o como la resurrección de las letras y las artes gracias al encuentro de la antigüedad. Europa rebosa con la producción artística de grandes nombres como Leonardo Da Vinci, Garcilaso de la Vega, el Bosco o el Greco. -Hoy día se acepta la tesis de que el Renacimiento es la época excepcional y frágil en que se produce una comunicación mayor entre la cultura de élites y la tradicional de las clases populares. Elementos culturales fueron compartidos por las clases cultivadas y las clases populares, los refranes, que Erasmo consideraba propiedad de nadie, o también el gusto por los relatos de viajes de Cristóbal Colón sobre el nuevo mundo. 1.6 La Reforma -Los descubrimientos del nuevo mundo junto a la superstición que había envuelto a las prácticas religiosas en Europa, desembocaron en la reforma de Martín Lutero. La Iglesia estaba minada por los famosos abusos que serían denunciados por los predicadores luteranos. La cabeza de la Iglesia era considerada con frecuencia indigna y de una ávida de dinero y de poder. Carlos V intenta acabar con la iniciativa protestante sin éxito y el luteranismo acaba extendiéndose por gran parte de Europa (Inglaterra, Alemania, Dinamarca y Suecia). - Aparece en Europa una segunda generación de reformadores unidos por un rasgo común, su mayor radicalismo en la doctrina y en el anti catolicismo. El calvinismo se difundió con rapidez y arraigo con profundidad en Francia, Inglaterra y Escocia, en los Países Bajos, en Alemania y en Bohemia. Este avance del dogma calvinista, no dejaría de suscitar los recelos de la Europa católica, que convocada por el Papado, dirigida por Austria y contando con el concurso de España, se dispondría a presentar la batalla inicial de la que sería la Guerra de los Treinta Años. - El anglicanismo nace en el seno del catolicismo y evolucióna hacia el calvinismo del mismo modo que el anabaptismo nace en el seno del luteranismo. La interpretación de la teoría de la predestinación género en diversos lugares una confrontación entre moderados y radicales. Sin embargo, el movimiento más incontrolado dentro del calvinismo, sería el antitrinitarismo. en su formación teórica, que le costaría la vida al médico español Miguel Servet. -Las carencias de la Iglesia eran de dominio público en toda la Europa cristiana. por ello antes de la ruptura radical de Lutero, se habían producido algunos movimientos tendentes a combatir los abusos más notorios dentro de la Iglesia. La Contrarreforma fue un movimiento destinado a combatir por todos los medios de la reforma luterana y conseguir así como objetivo fundamental la reconquista de Europa para el catolicismo romano. El Concilio de Trento fue un espacio para la exaltación de la propia ortodoxia y la condena de todas las demás. Un espacio para marcar la distancia infranqueable entre la verdad y el error. Fue el punto de confluencia de todas las fuerzas católicas de reformas.

TEMA2. SigloXVI: Los otros mundos 2.1 La era de los descubrimientos geográficos -Los relatos de diferentes viajeros, religiosos y mercaderes como Fray Giovanni da Montecorvino o Marco Polo, avivan la idea de las riquezas de terrenos por explorar. Los portugueses y los españoles se lanzan a la empresa atlántica para ampliar sus plantaciones de azúcar y para acceder a áreas productoras de oro y de especias. Otras motivaciones como geopolíticas o políticas, de la nobleza Lusitana y de la nobleza castellana y también las motivaciones religiosas. -Portugal se inició en África con la expedición dirigida a Ceuta y la exploración sistemática de las costas africanas, hasta alcanzar las fuentes de Oro primero, y llegando a la India después. Las islas desempeñaron la función de bases privilegiadas de navegación y tráfico. Todos los archipiélagos sirvieron como plataforma para asegurar el regreso a las bases metropolitanas, siguiendo la ruta conocida como la Volta. Por otro lado los reyes de Castilla se hicieron con el último de los archipiélagos de la región: las Canarias. La firma del Tratado de Alcáçovas, obligó a Castilla a renunciar al continente africano en favor de Portugal y dejarían en manos españolas el descubrimiento de América. -El silencio sobre las exploraciones a Occidente del tratado permitió a los Reyes Católicos ejecutar el plan de Colón y el descubrimiento de nuevas tierras en América. Isabel la Católica se negó desde el primer momento a la esclavización de los indios. El régimen de trabajo forzado y las encomiendas provocaron el primero de los numerosos incidentes generados con la incompatibilidad sobre los intereses materiales de los colonizadores y las exigencias morales de los evangelistas. De la mano de diferentes conquistadores, La Española primero y Cuba después, se convirtieron en las plataformas para iniciar la conquista y colonización de la tierra firme. El camino hacia México quedaba así abierto. -Bartolomeu Días, tras doblar el cabo de Buena Esperanza puso rumbo al norte, la exploración de las costas orientales de África y el tránsito a la India estaban al alcance de la mano. Los lusos iniciaban así su duradera instalación en el Índico y en la costa occidental de la India. La ocupación de la India se inició en el transcurso del segundo viaje de Vasco de Gama que atraviesa el Indico y llega a Calicut, ciudad que somete a un intenso bombardeo. Antes de partir, firmó un tratado de comercio con el Raja de Cochin y funda allí la primera factoría portuguesa en el continente asiático. -La primera vuelta al mundo fue el resultado de un proyecto para alcanzar las tierras de Asia por Occidente, a fin de reclamar para España la posesión de las Islas Molucas, pues no quedó claro en el Tratado de Tordesillas a quién correspondían. Tras la invernada en las costas de Patagonia, el descubrimiento del Estrecho de Magallanes, permitió alcanzar el Océano Pacífico. La flota arribó primero a las Islas Marianas y más tarde a las Islas Filipinas. Con la muerte en el empeño del propio de Magallanes, el mando pasó a Juan Sebastián Elcano. La expedición llegó a las Molucas (que tiempo después acabarían en manos lusas en el tratado de Zaragoza). Tras cargar las codiciadas especias, retornaron doblando el Cabo de Buena Esperanza y llegando al puerto de Sevilla. -El continente americano había sido una barrera interpuesta en la ruta prevista por Colón hacia el mundo descrito por Marco Polo. Tan pronto se descubrió el Pacífico decidieron alcanzar las Indias por Occidente. Si las Filipinas potenciaron las expediciones al Pacífico Norte, el virreinato peruano Fomentó la navegación al sur del Ecuador. El Pacífico se convertía en un lago español, dando pie a la frase de Felipe II: “en mis dominios no se pone nunca al sol”. 2.2 América en el siglo XVI -Las Leyes Nuevas promulgadas por Carlos V trataron sobre la ilicitud de la esclavitud de los indios, aunque no de los negros, y la igualdad de derechos para todos los bautizados. Los defensores de los derechos indígenas se enfrentaron a Juan Ginés de Sepúlveda, que vio como justos títulos la licitud de la guerra contra los infieles, el derecho de tutela de los pueblos de superior cultura y religión sobre los bárbaros, que se entregan el canibalismo y los sacrificios. -La instalación en las Antillas fue el preludio para la conquista de América y el sometimiento militar de las poblaciones amerindias. La llegada de los europeos se originó una verdadera catástrofe demográfica. Se ha aludido al choque microbiano entre otras cosas el desorden económico y territorial que siguió a la conquista la explotación laboral. Los españoles se impusieron a las principales fuerzas, los aztecas de mano de Hernán Cortes e incas por parte de Francisco Pizarro. El resto de la expansión por el continente se hizo palmo a palmo funcionando los grandes imperios como centro de operaciones de donde partían las diversas expediciones a otros territorios. -Las Leyes Nuevas significaron una reacción de poder monárquico frente al proceso de señorización de los colonos, suprimiendo parte del poder señorial y estableciendo las características del absolutismo. Así, el territorio se dividió en los dos virreinatos de Nueva España y Perú, separados por una frontera situada en el istmo de Panama. La América española fue una colonia de población, pero en minoría con respecto a las demás etnias. Al margen de la rápida difusión del mestizaje, la América española asistió a la aparición de una literatura y un arte propios aunque estrictamente dependiente de las formas importadas de las metrópolis. -La economía se orientó inicialmente hacia la explotación de los productos que precisaba la metrópolis y metales preciosos, tanto de México como de Perú. La mano de obra se consiguió de forma distinta: en México se utilizó el trabajo voluntario de un proletariado industrial integrado por indios, mestizos y mulatos. En Perú se recurrió a una vieja práctica inca de trabajo forzoso, derivando en un sistema de semi esclavitud para una población desarraigada. Las Leyes Nuevas trataron de eliminar esta esclavitud y el señorío jurisdiccional. Los encomenderos conservaron sus privilegios económicos, tierras y tributos en metálico de los indios, pero no de forma perpetua, pues fueron abolidos en el transcurso de tres o cuatro generaciones. -La mayoría de los países de la Europa occidental pronto se dedicaron a atacar tanto la línea comercial de la carrera de las Indias, como las plazas portuarias. Sus enemigos, europeos corsarios, esencialmente ingleses y amparados en el apoyo de sus monarcas y, bucaneros y filibusteros asentados en algunos territorios poco accesibles. La defensa de la carrera de las Indias consistió en la autodefensa de los buques y en el mantenimiento de modo permanente de una

Armada de la Guarda de la Carrera de las Indias. Para preservar el sistema portuario de la Carrera de las Indias se pasó a su fortificación, excelentes todas ellas pero lacradas por la escasez de armamento y por lo limitado de su guarniciones. 2.3 África en el siglo XVI -El continente africano aparece caracterizado por sus inmensos espacios, geografía hostil, desiertos y selvas, sus recursos limitados, su población es...


Similar Free PDFs