Historia moderna (Grado Historia del Arte) resumen libro Luis Ribot \"Edad Moderna\" PDF

Title Historia moderna (Grado Historia del Arte) resumen libro Luis Ribot \"Edad Moderna\"
Author Giulia GG
Course Historia Moderna (Historia del Arte)
Institution UNED
Pages 33
File Size 627.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 31
Total Views 168

Summary

Resumen muy esquemático de conceptos a recordad de todos los temas del libro....


Description

RESÚMENES HISTORIA MODERNA LIBRO: Ribot L., Edad Moderna. Editorial Marcial Pons, Madrid, varias ediciones.

PARTE 1 – EL UNIVERSO ESTÁTICO CAPÍTULO 1 – EL RÉGIMEN DEMOGRÁFICO 1. Intro. La demografía histórica 2. El régimen demográfico de tipo antiguo → Fecundidad elevada. Constante presencia muerte. ~52años esperanza vida. A. Mortalidad → 28-38‰. Causas. Aceptada pasivamente. Infantil=250‰. Endógena/exógena. Peor en urbe. Periódicas crisis demográficas. Guerras (+ x consecuencias q x combate directo). Crisis de subsistencias=clima. Enfermedades → peste → miedo => xenofobia/insolidaridad. B. Natalidad-fecundidad. Nupcialidad. Familia → Hipernatalidad → 35-45‰. 1er matrimonio mujer=25-6 años / hombres=28-30. Período de fecundidad efectiva carga económica guerra comercial x Lejano Oriente. 2. El sector secundario → producción manufacturera hasta casi '800. A. El ambiente manufacturero → Continuidad con E.Media evolve hasta Rev.Industrial. Base = habilidad manual. DESARROLLO XQ: Fácil reacomodarse a circunstancias cambiantes da población; '500 ≡ nuevos mercados ultramarinos => bandolerismo en Alemania ≠ Inglaterra: gentry cobra poder (cm autoridades locales) con Tudors; España: hidalgos (h. acaudalado= clase media nobiliar) y caballeros. C. Las ciudades → Desde '500 profunda renovación grc régimen de libertades. Interés x letras, ciencias y artes.

5

Proceso de promoción social acelerada → protagonista=burguesía (posición distinguida sin gozar de privilegios) → espíritu caracterizado x afán de ganancia y promoción → sobresalen hombres de comercio a gran escala y altas finanzas [(~1/3 burguesía) → monarcas aliados permiten feudos etc => ennoblecimiento] ≠ burgueses +locales (x su honorabilidad han obtenido condición de ciudadanos → consecuencia de estilo de vida distinguido y costoso) → muy heterogéneo; invierten en valores mobiliarios y poseen tierras x incrementar honra; obtienen empleos públicos (+facilitado hacia 1550). Nobleza de toga (altas dignidades de gobierno x todos los económicamente más pudientes) ≠ de espada/tradicional. Rangos menores: funcionarios, profesionales y empresarios modestos → protagonismo varía con impo ciudad (si pequeña, no hay rivales => controlan política local!). RASGO Q DIFERENCIA TODOS: inestabilidad económica. Gran masa urbana = artesanos, obreros, jornaleros → no perspectiva de mejoras → preocupación común x mantenimiento empleo = raíz principales tensiones → ligas x defensa intereses de oficiales. Numerosos levantamientos xo aislados y espontáneos → raramente cuestiones laborales cm único motivo revuelta. Pobres: último y +amplio estado social → llegan a +1/5 de pobl. urbana! → no sostenible si no hubiera caridad cristiana → planes civiles de socorro con colaboración clérigos. Represión mendigo y ocioso xq delincuentes. 3. La sociedad en la Europa central y oriental (Alemania, Polonia, Rusia y Hungría) → amplias llanuras: ensanchamiento propiedades agrícolas desde '500 → causa= 2ª Servidumbre => empeoramiento progresivo campesino: pierde dominio y ve limitada su propiedad. Sustitución vieja nobleza x “nobles de servicio” (=propietarios burgueses): no poder político, xo control social con sustitución pagos arrendamientos en dinero, x trabajos en tierra => rígida estructura social con base en relaciones personales → inútiles violentas protestas, duras represiones. Rural (nobles) neutraliza actividad ciudades (sólo centros administrativos). Nobleza y monasterios dominan comercio e industria a gran escala, excepción poquísimas ciudades de tradición. CAPÍTULO 7 – TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS DE UN “MUNDO AMPLIADO” 1. La superación de la crisis bajomedieval y la apertura del mundo A. Los diferentes resultados de la crisis en el ámbito rural: la configuración de los modelos occidental y oriental → Oeste: desaparece servidumbre ≠ Este => es área suministradora de materias primas y productos alimenticios x Eu occidental +dinámica. Occidental: stop servidumbre, exacciones denigrantes y explotación directa en reserva señor; destaca contrato enfitéutico, xo tmb frecuentes aparcería y de larga duración. Recuperación económica desde 1450. Oriental: nobleza incrementa dominios → mano de obra forzosa → excedentes comercializados x nobleza hacia países +avanzados. Mundo urbano precariamente desarrollado. B. La abertura mundial: los descubrimientos geográficos → Permite construir “economía-mundo” de carácter capitalista: división trabajo entre zonas q la integraban. Exploraciones ya desde fin '200 xo inadecuación técnica (había ya novedades desde 1250, xo no generalizadas hasta '400). España=primacía en exploración oceánica → carabela, técnicas de genoveses instalados ahí, vientos. Parálisis producción plata en Centroeuropa=> necesidades < y Turcos en Mediterráneo dificultan comercio con Oriente. 1488=cabo Buena Esperanza; 1498: Vasco de Gama circunnávega África. Colón: 1484 presenta 1er proyecto a Juan II de Portugal q rechaza => Castilla → 1ª expedición hasta islas antillanas, 2ª (1493) exploración isla de La Española → mano obra indígena. Juan Sebastián Elcano logrará vuela mundo. 2. La expansión económica del siglo XVI A. La expansión agrícola → Predomina agricultura cerealista de carácter extensivo. Innovaciones muy escasas.

6

Agricultura +innovadora= Países Bajos → rotaciones complejas e intro de la “labranza convertible” (ganadería reemplaza cultivo cnd > precio cereal) => ruptura tradicional oposición agricultura-ganaderia, mejora productividad tierra. Inglaterra copia. CRECIMIENTO se debe a ampliación (v. polders en P.Bajos) superficie cultivada → 2 fases: 1ª=segunda mitad '400 (explotación tierras abandonadas en crisis bajomedieval); 2ª=todo '500 (roturación tierras +marginales), xo + lento desde primeras décadas, tmb + lento de ritmo demográfico => alza precios sobre todo productos de subsistencia => presión roturadora (tmb bosques y prados), importación de Eu oriental, donde señores son impulsados a intensificar sometimiento campesinado (Polonia → Dieta 1518-20 reafirma deber campesino de trabajar un día a semana x señor) → +beneficio grc ingresos de explotación que x rentas/censos; obtienen tmb contacto directo con mercaderes extranjeros sin intermediarios ≠ Occidente. DIVERSIFICACIÓN → tímidos esbozos de especialización regional. B. El avance del capitalismo en el ámbito industrial → No cambio estructuras básicas, sino en afianzamiento del control del capital grc procedimientos técnicos y modelos organizativos controlados x intermediarios entre diversas fases producción. Capitalismo evidente en minería y metalurgia. Manufactura textil=sigue principal actividad → +impo ahora: sur P.Bajos, Francia e Inglaterra → nuevos modelos organizativos ~capitalista → evidentes en “nuevas pañerías” en P.Bajos (era +impo la italiana xo sigue tradicional; idem en norte P.B.) → facilitan domestic system. Inglaterra: acoge refugiados holandeses (dsp revuelta contra Monarquía Hispánica) => difusión tipo de producción desde 1560. C. El triunfo del Atlántico como eje del tráfico: el auge de Amberes → x casi toda centuria! (dsp: Amsterdam). Retroceso Mediterráneo muy lento → avance turco y competencia portugués, xo 1530 Venecia recupera control buena parte comercio asiático (decadencia definitiva desde asentamiento holandés en Asia a fin '500). Génova hacia Mediterráneo oeste. Principales metrópolis comerciales ya en Atlántico. AMBERES: +avanzada económicamente del Oeste, elevada densidad y urbanización, excelente posición geo, vinculada con nuevas pañerías, atrae la comercialización de paños ingleses y de productos asiáticos-africanos de los portugueses, principal centro financiero. Decadencia vinculada a revuelta vs Monarquía Hisp, xo ya atenuación primacía (Venecia recupera parte comercio asiático, alemán y metales preciosos americanos de portugueses (debilita minería sur Alemania=pilar Amberes); saqueo final x españoles en 1576. AMSTERDAM: tráfico báltico → desarrolla flota comercial; principal mercado abastecedor de cereales europeo ( expansión comercio); penetra en corazón Mediterráneo (Livorno redistribuye). 3. La coyuntura: la revolución de los precios A. Metales preciosos y precios → Siglo de la “rev. de los precios” (< rápido) → relación con abundancia metales preciosos americanos (Martín de Azpilcueta 1556). Salarios no siguen tal evolución. Diversidad situaciones en varios estados. B. El deterioro de la coyuntura económica en la segunda mitad del siglo XVI → Población < xo recursos incrementas con +dificultad = principio deterioro. Tendencia desaparición propiedades medias y endeudamiento campesinado = comunes desde 1550. Cambio climático (frío). < enfrentamientos bélicos => presión fiscal. Sur Eu recurre a cereales bálticos. Vuelen frecuentes epidemias (1596-1603). Síntomas +prematuros=Francia de 1560. X algunos cm Inglaterra o Provincias Unidas fue una pausa ≠ crisis x otros! CAPÍTULO 8 – EL ESTADO MODERNO 1. Nueva concepción del estado y permanencias medievales → Renacimiento = tendencia a centralizar → siglo dsp: se

7

desarrolla. Concepto de nación y estado: ≠ hoy. A. Las bases del estado y de la autoridad del príncipe → Príncipes: desde mitad '400. Imagen del poder => liturgia cortesana recuerda autoridad a súbditos e impresiona visitantes (efectos escenográficos → oro y majestuosidad). Imagen gobernante = entre semidiós y campeón de la fe. Discurso legitimador sólido y amplio: justifica poder autocrático = dios => articulación diferente de las relaciones autoridades políticas con religiosas → resultados ≠. X reforzar autoridades: obras públicas y artísticas; borrar de memoria episodios oscuros y esplendores rivales => príncipe es heredero del pasado +glorioso. Revoluciona sólo en parte la concepción del poder: sí novedades en imagen y ambición a control instituciones, xo cree todavía concepción dinástico-patrimonial y legitimación religiosa. B. Medios y límites del poder estatal → Desarrollan amplio programa reformas internas y política de prestigio exterior. 1. Las empresas bélicas → Guerra=medio fundamental → te impones, unificas país en proyectos comunes, diriges energías de +inquietos, conquistas territorios, basas política exterior. Revolución militar: uso masivo artillería y desarrollo ingeniería, infantería oscurece caballería => actividad bélica definitivamente en esfera estatal = inauguración camino hacia ejército permanente. < desmesurado gastos. 2. Política hacendística → < tmb gastos x justicia, administración, política de prestigio. Reforma organización y

parte queda en manos privadas. No bastante x proyectos gobernantes=> recurren a préstamo q xo grava los ingresos regulares (varias bancarrotas 2ªmitad '500) o tmb renuncian a parcelad de poder! (complejo monárquico-señorial). 3. La burocracia y la administración → Se ponen bases estado burocrático → administración: permite avances hacia centralización. Reclutamiento personal y progresiva diferenciación funciones (+organismos). Sistema de consejos. Integrar en burocracia a grupos mesonobiliarios y universitarios. Nuevo procedimiento en toma decisiones → consulta pone en relación rey con consejos; decisión final al monarca. Tmb altos funcionarios x regular y jerarquizar asuntos y toma de decisiones → secretarios reales y de los consejos. Organizar estructuras ejecutivas. PROBLEMA: vieron admin como medio x obtener recompensas sociales y económicas. 4. Justicia y legislación → Proceso ~admin. Punto partida: plenitud jurisdiccional del rey. Logros= racionalización instancias judiciales en función de su jerarquización, implantación jueces reales en niveles medios e inferiores, tribunales superiores x apelaciones y recursos. Reformas varias (v. creación de instancias intermediarias francesas x vigilar legislación real en territorio) xo ningún caso justicia queda separada de organismos centrales. Objetivos: domina lo teológico y lo jurisdiccional de nuevas iglesias) a la especulación políticoreligiosa sobre esencia del poder y su justificación divina. Cmq diversidades x cada estado → v. Francia: fraccionamiento religioso provoca retroceso regio. 3. Las modalidades del estado A. El fracaso de la idea imperial → Proyecto de Carlos V (Sacro Imperio Romano Germánico + P.Bajos, Aragón, posesiones italianas, Castilla y América!!!) = único lazo entre esta heterogeneidad. Única oposición=Valois, xo problema viene de interior x religión! Además: Francia continúa aspirando x territorios italianos y turcos amenazan costas occidentales => Emperador debe multiplicar presencia en puntos de tensión y enemigos aprovechan ausencias x atacar. Falta recursos. B. El triunfo de las monarquías → Abdicaciones Emperador => Felipe II: monarquía hispánica → modelo Castilla → desarrollada estructura admin y mecanismos burocráticos. Inglaterra: Estuardo forzarán límites autoridad real. Francia: avances y retrocesos → 8guerras de religión. C. Los estados pequeños → No quedan al margen de evolución concepto autoridad. Península Italiana: abanico de modalidades estatales xq dominada x potencias varias exteriores; subsisten sólo 2 entidades estatales (Venecia = en decadencia lenta; Estados Pontificios = autoridad espiritual papa+dominio señorial familias romanas). No todos pequeños decaen: v.Suiza (fuertes poderes urbanos en varios cantones dsp separación de Sacro Imp.) CAPÍTULO 9 – CULTURA, CIENCIA Y TÉCNICA EN EL RENACIMIENTO 1. Humanismo y Renacimiento → Renace interés x antigua Grecia y Roma. Humanista = interés x humano → estudian fuentes antiguas buscando campos conocimiento +amplios. Tmb grandes descubrimientos. Artista se eleva de anonimato, es creador intelectual protegido x un mecenas. Leon Battista Alberti (1404-72): bases nuevo estilo. 2. El concepto de Renacimiento en la cultura y en la técnica → Desde Italia en poco tiempo. Ruptura total con medieval. Hombre como centro de naturaleza. Imprenta difunde antiguos textos. Alcanza todas ramas del saber humano.

manuscritos, sobretodo x ilustraciones máquinas (en este campo destacan españoles) e instrumentos. 6. El nuevo arte de la guerra → Primeros y +numerosos tratados Renacimiento. 1450: arma de fuego individual; cañón pesado, mortero y minas explosivas.

9

7. La técnica de la construcción, de las obras públicas y del urbanismo → Bóveda de cañón y cúpula (v. Florencia y S.Pedro); sistemas de abastecimiento y saneamiento aguas, agua caliente y fría x cocina y servicios, nuevas grúas etc. Palacios y villas: ~romanas. Red fluvial: esclusas y canales artificiales. 8. Las ciencias naturales, la medicina y la farmacia → Ciencias físicas y naturales (= “filosofía natural”): descubrimiento nuevas especies. Médico=muy representativo de cultura humanista. Ingeniería sanitaria tenida en cuenta x municipios. Jardines botánicos. 9. Agricultura y regadíos → ~reunión interna católica. 2 tendencias: quien quiere tratar antes problemas institucionales y disciplinares ≠ cuestiones dogmáticas y teológicas => tratados paralelamente. C. Las conclusiones del Concilio → Reafirman 7 sacramentos y separación laicado-clero; sólo Iglesia puede interpretar Biblia; salvación x fe y obras; recomiendan culto santos y Virgen; obligación celibato eclesiástico y prohibición acumulación beneficios (visitas regulare obispos x controlar); nace catecismo = enseñan a fieles en lengua vulgar. D. Actitudes represivas y actitudes reformadoras → Nuevo vigor a tribunal Inquisición → Congregación Santo Oficio: hasta imponen pena muerte! Aún + con Paulo IV → hostil a cualquier innovación fuera papado. Censuras en publicaciones. Xo voluntad de reforma ya antes con nacimiento teatinos, capuchinos, ursulinas y Compañía

11

Jesus → by Ignacio de Loyola → gran cultura (impo profesores jesuitas) + obediencia militar → se ingenian x penetrar en realidad política, social y cultural de Eu, evitando actitudes rígidas con herejes, incrédulos e indecisos; culto imágenes+procesiones x influir en capas +bajas; pronto retiran obras asistenciales xo no abandonan actividad misionera ultramarina. 3. Las guerras de religión: 3 → protestantes vs católicos; nobles, burgueses y campesinos vs avance Estado; campesinos vs reacción señorial. 2 fases: de Lutero a inicio '600 – a paz de Westalia. A. Guerra y paz religiosa en Alemania → Caballeros=pequeña nobleza: armas xq entienden, de Lutero, q pueden apoderarse propiedades eclesiásticas. Miedo q abaten poder príncipes => guerra civil xo reprimida. +grave: revuelta campesinos ≠ de pasadas xq organizadas y con programa (~manifiesto de Doce artículos) xo no revolucionarias xq al final eran x restablecer situación ordinaria → Lutero los critica xq lo invocan cm paladín => invita soldados a no tener misericordia así obtiene apoyo príncipes. Intento imperial x condenar luteranismo (Edicto Worms) => partido luterano crea Liga de Smalkalda vs Carlos V q tuvo que hacer concesiones religiosas; al final gana en Mühlberg, xo guerra se reanuda xq protestantes se alían con Enrique II de Francia → 1555 paz religiosa de Aubsburgo = súbditos debe seguir religión soberano. B. Las guerra de religión en Francia → X divisiones religiosas + malestar social + crisis política → guerra civil en 2ªmitad '500 → impo regencia de Catalina de Médicis (x Carlos IX). Hugonotes < → Catalina: política de pacificación religiosa xo fracasa → donde hugonotes, controlaban funciones gobierno → de “masacre de Vassy” larga serie guerras civiles → matanza de Noche de San Bartolomé (1572). Enrique III agrava situación → facción protestante bajo Enrique de Navarra (éxitos) vs Liga Santa de Enrique de Guisa → asesinado => rey otro Enrique (IV) => ejército español su une a Liga Santa xo Enrique IV evita desastre proclamándose católico (1593) → 1598: paz de Vervins y Edicto de Nantes = libertad ejercicio público x hugonotes. C. La revuelta de los Países Bajos → Lutero: éxito inmediato en P.Bajos xo Carlos V tiene mucha influ y detiene difusión, xo desde 1570 Iglesia reformada es ya arraigada. Vs españoles xq tienen guarnición soldados en fortalezas P.Bajos e inquisidores → gobierno by Cardenal Granvela (en vez de rey Felipe => discute sólo con él de asuntos públicos) → nobles P.Bajos fuerzan rey a retirar guarniciones y paralizan organización sus nuevos obispados y trabajo inquisidores => 1564: retira Granvela y en 66: retira órdenes de persecución xo ~situación anarquía: armas x destruir Iglesia católica → represión violenta x duque de Alba → guarniciones permanentes y todo demás de nuevo. 1572: príncipe de Orange se apodera de provincias de Holanda y Zelanda=nuevo bastión fuerzas rebeldes. 1607 cesan hostilidades y reconoce independencia República Provincias Unidas con protestantismo a norte y catolicismo a sur. CAPÍTULO 11 – LAS RELACIONES INTERNACIONALES (1494-1598) 1. Guerra y paz: los instrumentos de la política exterior A. La política exterior de los príncipes → Su principal ocupación x siglo XVI → ensayar combinaciones matrimoniales, alianzas y operaciones militares → status quo q podía romperse fácilmente. Fronteras no lineales ni rígidas. Fidelidad a monarca/dinastía = lazos políticos predominantes. Nuevas relaciones entre pueblos lejanos (en Medievo sólo vecinos). Occidente europeo=centro relaciones xq monarquías +poderosas! Reforma acelera pérdida protagonismo de Imperio y Papado. Norte Eu: fermento conflictos. Gran Ducado de Moscú se extiende con Iván IV el Terrible. B. La diplomacia y las embajadas permanentes → Italia: origen embajadas permanentes x vigilar política de demás

12

cortes → maestros=venecianos! Mayoría príncipes siguen prefiriendo embajadores temporales. Además desconfiaban de ellos xq acusados de tejer intrigas y causaban conflictos. X conflictos religiosos dejan de enviar representantes a países protestantes. C. El ejército y la guerra terrestre → Pocos ejércitos permanentes y todavía muy heterogéneos; papel caballería> ≠ infantería: origen popular, + barata, xo no adestrados y susceptibles al miedo => mercenarios: amotinamiento si no pagados puntual. Ejércitos españoles: fama! → infantería simil-suiza apoyada x caballería ligera (+ impo) y pesada. Menos variaciones en estrategia militar xq continua guerra de desgaste => +lenta y cara. Publicística cobra impo xq con imprenta difunden conflictos cm “guerras justas” y considerada inevitable. D. La marina → Estrechamente vinculada a comercio. 2 potencias mediterr: Veneci...


Similar Free PDFs