Principios DE LA Metodologia SIN Dejar Rastro PDF

Title Principios DE LA Metodologia SIN Dejar Rastro
Author Fredy Segura
Course Administración
Institution Universidad de los Andes Colombia
Pages 5
File Size 70.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 66
Total Views 136

Summary

Principios DE LA Metodologia SIN Dejar Rastro...


Description

Principio N° 1: Planifique y Prepare su viaje: Con el fin de evitar llevar cosas demás o de menos y evitar riesgos potenciales. Principio N° 2: Viaje y acampe en superficies durables: Para evitar hacer daño en zonas que aun no han sido impactadas y concentrar el impacto en las que ya están deterioradas. Principio N° 3: Disponga de los desperdicios de la manera mas adecuada: Para evitar llevar peso innecesario, acarrear basura extra durante la excursión y pensar que la naturaleza es un vertedero. Principio N° 4: Deje lo que encuentre: Para que quienes vengan después de nosotros, puedan disfrutar al igual que yo de las maravillas del lugar. Principio N° 5: Minimice los impactos de fogatas: Para evitar incendios, formar lugares y manchas de fogones innecesarios y utilización de madera en forma exagerada. Principio N° 6: Respete la fauna silvestre: Solo a distancia podremos disfrutar realmente de los sonidos y movimientos que los animales nos quieran regalar por permitirles su paz y alimentarse como a ellos les gusta. Principio N° 7: Considere a otros visitantes: Cuando vamos a un parque es porque queremos gozar de la naturaleza en paz, por esto respetémonos. VENTAJAS DE LAS REGLAMENTACIONES VIGENTES 1. PAPEL DEL GUIA DE TURISMO: La ventaja es que es la persona que conoce todo sobre Colombia y sobre muchos otros lugares turísticos y puede enseñarle a las demás persona sobre lugares lindos y sobre Colombia mirándola no solo como un lugar de turístico y de paseo sino también de exploración. 2. PERFIL DEL GUIA DE TURISTA Es aquel que le apasiona mostrar los lugares lindos de Colombia. Pero está claro que este debe saber las normas respectivas de ese lugar y su historia debe sabes técnicas relacionadas sobre la guianza 3. El guía de turismo debe ser:

- De espíritu versátil, vital, ávido de aprender, des complicado sin importar la edad - Dinámico, positivo, innovador capaz de proponer alternativas y ser creativo - Sociable, compartir experiencias y disfrutar de la compañía de otros - Recursivo, que pueda resolver situaciones puntuales con iniciativa, y criterios Adecuados con seguridad, equidad, bienestar, administrando adecuadamente los recursos - Responsable, dispuesto a asumir consecuencias de acciones emprendidas - Servicial, con espíritu de colaborador - Respetuoso con el entorno El guía de turismo debe tener: -Técnicas de comunicación y expresión -Técnicas de elaboración de informes -Técnicas de organización y control de grupos - Manejo de divisas -Entrenamiento de primeros auxilios (manejo de reanimación, fracturas, heridas abiertas y cerradas, inmovilización, transporte de heridos - Buen estado físico - Autodisciplina - Información socio cultural actualizada - Técnicas de animación - Relaciones Públicas y Protocolo2 El guía de turismo debe tener conocimiento en: - Destino a visitar - Historia, Arte, Geografía y Folklore del lugar a visitar - Sicología Aplicada - Rutas turísticas - Primeros auxilios - Normas varias Pues todos estos son una ventaja porque son los que motivan a la gente a que deben seguir adelante a conocer de su país de su tierra no solo lo malo si no también lo ACTIVIDAD 3 TÉCNICAS DE GUIANZA 1 Teniendo en cuenta el perfil del guía planteado en el material de estudio, haga un autoanálisis de su rol como guía turístico en la sociedad. Haciendo mi auto análisis, para ser un verdadero guía turístico debo ser la persona que ayude al público a comprender, apreciar, cuidar, preservar e interpretar el patrimonio cultural y natural en una zona, una región, localidad o país

determinados. Sumado a lo anterior debo tener la capacidad de incrementar las acciones de comunicación que faciliten a los turistas la comprensión de lo que están viendo, en un lenguaje accesible a todo el mundo, tanto en cuestiones que tienen que ver con la geografía como con la geología y la biología, con la riqueza esencial del patrimonio que se está mostrando. La idea es que aquél que tenga interés pueda saber cuál es la peculiaridad de cada ecosistema, por qué es frágil y por qué hay que protegerlo. Si esto se explica no va a haber nadie que no quiera hacerse responsable frente a un lugar y respetarlo en consecuencia Bueno ser guía turístico de verdad no solo es conocer un sitio determinado, y darlo a conocer, hay un sin número de parámetros que hay que tener para ser un verdadero guía turístico; en mi caso tengo formación profesional en medio ambiente pero tengo muchas falencias como manejar otro idioma entre otros. Y la verdad el compromiso mío mas que ganar dinero por ser guía, es el de preservar y recuperar áreas de importancia ambiental de un territorio, para contribuir a que esta generación y las venideras conozcan aunque sea un poco de las riquezas ambientales que aun le quedad a este hermoso país. Ahora bien, claro que si profesión se enfoca hacia ser guía turístico, tendré que capacitarme en todos los temas que no conozco, pues el compromiso social del guía está enfocado tanto en la población de región, como en los visitante. Cada turista es un mundo de conductas que naturalmente trae del país de donde proviene y que sin duda influye en sus contactos y en su socialización con los habitantes de las regiones o ciudades que visita. Elabore en un documento una lista de sus fortalezas y debilidades como guía turístico. Fortalezas: Dinámico Sociable Formación académica ambiental Rápido aprendizaje Realizo informes Responsable Respetuoso

Servicial Buen estado físico Elaboración de presupuestos Amante de la naturaleza Sigo las guías y pautas impuestas para la protección Curso del Sena en guianza de recorridos por la naturaleza Debilidades: No manejo otro idioma Desconocimiento de unas normas Poco conocimiento en primeros auxilios Poco conocimiento de protocolos. Desconocimiento de Técnicas de animación Pocos conocimientos en técnicas de organización y control de grupos. Pocos conocimientos técnicos de comunicación y expresión. En algunas ocasiones acelerado para realizar actividades. on adolescentes menores de edad estudiantes de una institución pública, 5 son adultos profesionales en áreas ambientales y 5 son pensionados cuya edad oscila entre los 60 años. Para iniciar su recorrido usted propone a los visitantes establecer equipos de trabajo, ante su propuesta uno de los profesionales propone conformar 5 equipos y en cada uno de ellos un pensionado con el fin de ayudarlo en su recorrido. Un pensionado manifiesta apoyo a este planteamiento y un adolecente expone su desacuerdo. 2. A partir del material de técnicas de comunicación, y manejo de grupos aplique sobre este grupo base los conceptos y técnicas planteadas, teniendo en cuenta los siguientes ítems:  Clase de grupo Se debe y se conforma un grupo heterogéneo debido a la diversidad de sus miembros, los cuales tienen conocimientos, preparación y estado físicos diferentes, lo que ocasiona que haya un apoyo entre todos para realizar las actividades.  Tamaño del grupo Como el grupo es grande y hay personas con diferentes capacidades y edades yo recomiendo dividirse en pequeños equipos de 5 personas cada equipo estaría conformado de manera heterogénea de manera que los más fuertes ayuden a lo más débiles. Como lo establece la guía el grupo es muy grande lo ideal sería dejar solo entre

15 y 20 personas.  Estratificación del grupo (por edad y nivel educativo) Al plantear esta posición, los adolecentes no calificarían dentro de estos niveles lo cual lo hace sentir de un nivel bajo. Creo que debería sumar a estas dos estratificaciones la del buen estado físico, pues los jóvenes se sentirán más representados en esta condición. La idea es que cada equipo se componga de estas variables para que pueda existir ayuda mutua, por ejemplo, los jóvenes ayudaran a los viejos en los recorridos y estos a su vez brindaran conocimiento y orientación a los jóvenes en otras actividades. Identificación de 3 roles en tareas grupales Para cada grupo de 5 personas, identifico los tres roles de mayor importancia que deben existir: El iniciador y contribuyente: Esta persona sugiere y propone al grupo nuevas ideas o formas alternas de considerar y resolver el problema o tarea. El orientador: Define o atrae al grupo al logro del objetivo, sobre todo cuando parece existir desviación con respecto al logro del mismo. El técnico en procedimientos: Acelera constantemente al grupo, haciendo cosas por él mismo a favor del grupo Considero que también debe existir una persona estimuladora la cual incita al grupo a la acción o a la toma de decisiones para el logro de los objetivos  Identificación y descripción breve del tipo de comunicación prevalente en el grupo De acuerdo a los tipos planteados, la comunicación que se debe tener en el grupo es de tipo interpersonal, la cual se realizara de manera directa, de forma abierta, clara, coherente y con mucho respeto ante los demás; debe realizarse de la manera más asertiva posible de manera que no haya espacios para malas interpretaciones....


Similar Free PDFs