Problema de Chipre - Apuntes 7 PDF

Title Problema de Chipre - Apuntes 7
Author Ana Callén
Course Trabajo Social en Perspectiva Comparada
Institution UNED
Pages 2
File Size 75.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 100
Total Views 132

Summary

Chipre y Trabajo Social: contexto histórico...


Description

Problema de Chipre Problema de Chipre (u otras denominaciones, como conflicto de Chipre, partición de Chipre, división de Chipre, disputa del territorio de Chipre o guerra civil de Chipre) es un conflicto abierto a mediados del siglo XX y aún no cerrado que afecta al territorio y la población de esa isla, con intervención de potencias internacionales; principalmente Grecia, Turquía y el Reino Unido, además de las Naciones Unidas. Los principales actores son las comunidades grecochipriota y turcochipriota. Su composición quedó definida en el artículo 2 de la Constitución de 1960:2 Inciso 1. La comunidad griega comprende a todos los ciudadanos de la República que son de origen griego y cuya lengua materna es el griego o que comparten las tradiciones culturales griegas o que son miembros de la Iglesia Ortodoxa Griega. Inciso 2. La comunidad turca comprende a todos los ciudadanos de la República que son de origen turco y cuya lengua materna es el turco, que comparten las tradiciones culturales turcas o que son musulmanes. Índice 1 Período anterior a la Guerra de la Independencia 2 Guerra de la Independencia y posterioridad 3 Véase también 4 Referencias Período anterior a la Guerra de la Independencia Importancia geopolítica de Chipre. Dada la colonización de la isla por el Imperio británico (en 1878 la Convención de Estambul o Convención de Chipre3 había transferido la administración de la isla a los británicos por cesión del Imperio otomano, que la ocupaba desde 1573), el conflicto, evidenciado desde la Segunda Guerra Mundial podía identificarse como un conflicto colonial, de descolonización o de independencia, en relación con la reivindicación por parte de los chipriotas del derecho de autodeterminación. Simultáneamente se manifestó como un conflicto interno, de violencia intercomunal4 o guerra civil de base étnica entre las comunidades turco-chipriota y greco-chipriota, que terminaron en 1974 por ubicarse en el norte y sur de la isla en una verdadera limpieza étnica, con desplazamiento de poblaciones y abandono de domicilios y propiedades.5 Los objetivos de ambas comunidades durante la lucha de la independencia serían: - Grecochipriotas: lograr la independencia del Reino Unido y lograr la enosis ("unión" en griego), esto es, la unión con Grecia (panhelenismo, Megáli Idea -"gran idea"-). - Turcochipriotas: evitar vivir en un país bajo dominio de la comunidad griega. Por ello, pretendía la taksim ("división" en turco), o sea, la división de la isla.

- Los británicos, una vez visto que no merecía la pena continuar con la lucha, buscaron condicionar su retirada logrando las mayores ventajas que le permitiera mantener su presencia en el Mediterráneo oriental. Guerra de la Independencia y posterioridad El conflicto tuvo implicaciones internacionales más allá de la isla, involucrándose Turquía, Grecia y el Reino Unido, potencias garantes de los Acuerdos de Zúrich y Londres6 que constituyeron la base jurídica de la independencia chipriota (19 de febrero de 1959 y 11 de febrero de 1960), además de los Estados Unidos, las Naciones Unidas y la Unión Europea. Las hostilidades entre ambas comunidades no terminaron con ello y alcanzaron una intensidad propia de una verdadera guerra civil en la década de 1960. Fueron los hechos de mayor virulencia los sucedidos en diciembre y enero de 1963/4 que motivaron el despliegue de la una fuerza de Naciones Unidas y los enfrentamientos en la región de Tylliria. A partir del golpe de los Coroneles en Grecia (21 de abril de 1967), la enosis se planteó como una posibilidad verosímil, especialmente desde la sustitución del coronel Georgios Papadópoulos por el general Phaedon Gizikis (23 de noviembre de 1973). Ante el curso de los acontecimientos, el arzobispo Makarios, que ocupaba el cargo de jefe del Estado chipriota, a pesar de su condición de grecochipriota, y a su postura genéricamente favorable a la enosis, manifestó su más rotunda oposición a cualquier intervención griega en esas circunstancias. Con el derrocamiento del arzobispo Makarios (15 de julio de 1974) la situación interna en Chipre se agravó, lo que fue aprovechado por Turquía para realizar una inmediata invasión del norte de Chipre ("operación Atila", 20 de julio a 20 de agosto de 1974), que fue condenada por resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU. El Ejército turco ocupó en beneficio de la comunidad turco-chipriota la parte norte de la isla, donde se terminó instaurando la denominada República Turca del Norte de Chipre, que declaró unilateralmente su independencia o partición de la isla (taksim), aunque carece del reconocimiento internacional (con la excepción de Turquía, con la que ha establecido plenas relaciones diplomáticas). Al sur de la denominada Línea Verde (frontera militar de separación de los beligerantes establecida y mantenida por la ONU), en el espacio habitado por la comunidad greco-chipriota se ejerce la autoridad de la denominada República de Chipre, que es la reconocida internacionalmente y que incluso ha obtenido su ingreso en la Unión Europea, tras unas delicadas negociaciones que implicaban determinadas cuestiones sobre la reunificación de la isla que no se han llevado a la práctica por falta de acuerdo entre ambas entidades políticas....


Similar Free PDFs