Procesos 2016 - Nota: 3.7 PDF

Title Procesos 2016 - Nota: 3.7
Course Procesos De Fabricacion
Institution Universidad del Norte Colombia
Pages 6
File Size 142.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 109
Total Views 143

Summary

practica 1...


Description

UNIVERSIDAD DEL NORTE DIVISIÓN DE INGENIERIA Laboratorio de procesos de fabricación Practica de laboratorio No. 1 Metrología básica

1. Objetivos. Comprender la importancia de aplicar los principios de la metrología, sistemas de unidades y magnitudes en el desarrollo de las prácticas ingenieriles, utilizando para ello instrumentos como el calibrador, el micrómetro y la balanza digital en la medición de magnitudes fundamentales; teniendo en cuenta tanto los valores nominales de estas, como los errores absolutos y relativos de medición directa. Implementando las normas para el uso del SI en Colombia y manejando con claridad los términos de resolución, precisión y exactitud.

2. Justificación de la práctica. Como estudiantes de ingeniería debemos saber utilizar los instrumentos de medidas, de igual manera también comprender los diferentes sistemas de unidades y saber utilizarlos correctamente, para poder avanzar en la comprensión de la materia. Como futuros profesionales utilizaremos estos conocimientos para las diferentes áreas en las cuales nos desempeñáramos.

3. Terminología.





Calibrador vernier: Un vernier, también llamado pie de rey, es un instrumento de medición parecido, en la forma, a una llave stillson, sirve para medir con mediana precisión hasta 128 de pulgada y hasta diezmilésimas de metro. Micrómetro: Instrumento de gran precisión destinado a medir cantidades lineales o angulares muy pequeñas.

Desviación estándar: la desviación Estándar, en un conjunto de datos (precios en el caso del mercado de valores), es una medida de dispersión, que nos indica cuánto pueden alejarse los valores respecto al promedio (media Media aritmética: Cociente de dividir la suma de varias cantidades por el número de ellas.





4. Materiales, herramientas y equipos. Calibrador. Micrómetro. Balanza digital. Cronometro.

   

 Arandelas de metal. 5. Desarrollo de la practica 5.1 Procedimiento No 1. Este procedimiento fue realizado mediante el uso de la balanza digital, para ello se seleccionaron dos arandelas con las mismas especificaciones, las cuales fueron pesadas 5 veces por cada integrante del grupo de laboratorio (el grupo cuenta con tres integrantes) es decir, que cada arandela fue pesada 15 veces, obteniendo un total de 30 mediciones. arandela

estudiante A

1

estudiante B

estudiante C

6 gr

5,789 gr

5,783 gr

6 gr

5,78 gr

5,79 gr

5,78 gr

5,78 gr

5,783 gr

5,79 gr

5,789 gr

5,79 gr

5,789 gr

5,78 gr

5,789 gr

Media: 6

Desviación: 5,789 gr

Media:5,7863

Media:5,787

Desviación:

Desviación:

0,00492950

0,003674235 5,79 gr

5,79 gr

2

5,783 gr

5,783 gr

5,789 gr

5,789 gr

5,789 gr

5,79 gr

5,783 gr

5,783 gr

5,789 gr

5,79 gr

5,789 gr

5,79 gr

Media:5,7868

Media:5,7868

Media:5,7896

Desviación:

Desviación:

Desviación:

0,00349285

0,00349285

0,000547723

Tabla 1- Uso de la balanza.

5.2 Procedimiento No 2. Para medir las dimensiones de la arandela empleamos el calibrador y el pie de rey. Este procedimiento fue realizado por medio del uso del calibrador (o pie de rey) y el micrómetro, el objetivo es medir las dimensiones de la arandela. Procedimos a medir su diámetro interno y externo con el calibrador y su espesor con el micrómetro.

estudiante

arandela

diámetro interno (cm)

diámetro externo (cm)

1,15 media

2,45 media

1,15

2,45

1,1375

1,1 desviación 1

1,15

0,025

1,2

1,2 desviación

B

1,2

1 2

2,45

0

0

2,55

2,5

2,5 0,04082483

2,4

2,6125

2,68 0,08995369 2,52 media

2,45 media 1,225

2,58

2,69 desviación

2,5 desviación

1,2 media 1,3

2,45

2,45 media

1,2

2

2,5 media

2,45 desviación

1,2 media

A

espesor (mm)

2,59

2,54

2,55 desviación 2,5

0,0391578

2,51 media

2,4375

2,51

2,52

1,2 desviación

2,45 desviación

2,52 desviación

1,2

2,45

2,54 0,01414214

1,35 media

0,05

0,025

2,4 media

2,57 media

1,35

1,35

1,35 desviación 1,35

0

2,56

1,3

2,4

1,2625

1,2 0,04787136

1,4 desviación 1,35 0,02886751

2,52 0,02380476 2,68 media

2,425

2,59

2,62

2,4 desviación

2,62 desviación

2,5

2,59 0,04242641

0,05

2,45 media 1,375

2,545

2,53 desviación 0

2,4 media

1,35

2

2,4

1,3 media

1,4 media

C

2,4

2,4 desviación

1,25 desviación 1

2,4

2,4

2,58 media

2,4125

2,52

2,5425

2,4 desviación

2,53 desviación

2,4

2,54 0,02629956

0,025

media

1,258333333

2,4375

2,563333333

desviación

0,089280538

0,042349478

0,056696497

Tabla 2- Uso del calibrador y el micrómetro.

6. Preguntas de discusión. Unidad indicada 3km 12h 80 Hg 10cm3 1 mm3

Factor de conversión 103 3600 10-1 10-6 10-9

Unidad SI 3000 m 43200s 8Kg 1*10-5 10-9

Unidad indicada 120 Km/h 20m/s 5g/cm3 2000Kg/m3 10g/L

Factor de conversión 10/36 36/10 103 10-3 10-3

Unidad Solicitada 33,3m/s 72Km/h 5000Kg/cm3 2g/cm3 10-2g/cm3

7. Conclusiones y recomendaciones.

http://calibrdorvernier.galeon.com/ https://tradingcenter.wordpress.com/2009/11/11/que-es-la-desviacionestandar-y-como-interpretarla-1/...


Similar Free PDFs