Procesos y estrategias de codificación de la información en la memoria permanente PDF

Title Procesos y estrategias de codificación de la información en la memoria permanente
Course Memoria
Institution Universidad de Oviedo
Pages 9
File Size 180.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 66
Total Views 141

Summary

Download Procesos y estrategias de codificación de la información en la memoria permanente PDF


Description

PROCESOS Y ESTRATEGIAS DE CODIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN EN LA MEMORIA PERMANENTE Algunos episodios de nuestra vida, triviales o importantes, los recordamos con gran cantidad de detalles, aunque haya pasado mucho tiempo. ¿Qué determina que se recuerde una experiencia? Para hablar de cómo se establecen los recuerdos hay que entender los mecanismos cognitivos implicados así como los circuitos neurobiológicos subyacentes: a) Codificación: conjunto de procesos que permite que la información entrante se convierta en un código de memoria. Se ponen en marcha en el momento en que tenemos una experiencia formando una representación mental que registra algunos aspectos de la experiencia. b) Almacenamiento c) Recuperación Entonces, los procesos de codificación generan una representación mental que registra algunos aspectos de la experiencia QUE NO SON UNA COPIA. Desde el marco teórico de Craik y Lockharte en 1972, a través de “las hipótesis de los niveles de procesamiento” se aborda el estudio de la codificación. Los supuestos básicos explican: a) La huella de memoria como sub producto que se forma cuando percibimos un estímulo. Por lo tanto, es el resultado de procesos perceptivos y atencionales que operan en el momento de aprendizaje. b) El código generado y su persistencia en el tiempo estarán determinadas por el tipo de procesos atencionales y perceptivos que hayan actuado en el momento de la codificación. Existen diferentes niveles de análisis en función del tipo de procesos perceptivos y atencionales que actúan: a) Nivel superficial: aspectos perceptivos. b) Nivel profundo: se relaciona activamente la información entrante con el conocimiento almacenado en la memoria. En la medida que sea más estrecho, es más rico y más profundo es.

Por lo que determina la capacidad de memoria no es la intencionalidad, sino los procesos que se ponen en marcha. Es decir, que cuantos más análisis semánticos se hagan sobre el estímulo (realizando una codificación elaborada y poniendo en relación esa información con la que tenemos en la memoria) más recuperable será dicho recuerdo. Los análisis basados en características no semánticas proporcionarán una huella menos duradera. Estas predicciones se comparan al manipular experimentalmente los niveles de análisis y medir los efectos sobre el recuerdo y/o el reconocimiento como es a través de técnicas de aprendizaje incidental con tareas de orientación (estudio clásico de Hyde y Jenskins, 1973): 1) Determinar si los estímulos (palabras) les parecían agradables o desagradables. Esta tarea exigía un análisis semántico. 2) Hacer un juicio de frecuencia de uso. Aquí también se exige el acceso al significado. 3) Tarea de categoría gramatical: había que decir si la palabra era un nombre, un verbo o un adjetivo. 4) Decidir si la palabra contenía una determinada letra. Resultados: la intencionalidad en el aprendizaje no es una variable fundamental para el recuerdo, sino que lo importante es lo que hacemos con la información. En función de lo que el sujeto hacía en la tarea, así era su recuerdo. Cuando el juicio implicaba el uso de significado mejoraba el recuerdo. Estos datos confirman las predicciones: el aprendizaje está determinado por el tipo de operaciones sobre el material, pero caemos en una argumentación circular: no podemos justificar algo por sus consecuencias. Ante este problema se buscó algún tipo de índice independiente del nivel de recuerdo y que se pudiese obtener mientras el sujeto codifica como el TR: lo que el sujeto tarda en emitir su juicio semántico o visual, por ejemplo... La idea era que cuantas más tareas de codificación tenga que realizar el sujeto mayor serán su TR y viceversa Resultados: se tarda más cuando hay que decir si la palabra encaja en la frase porque esto requiere mayor elaboración. También hay discrepancia entre las respuestas positivas y las negativas: se recuerdan mejor las respuestas positivas.

Ejemplo: 1. ¿rima loro y cloro? Sí / 2. ¿Rima loro y puerta? No. Se recordará mejor el ejemplo 1. Cuando la palabra encaja bien en la frase se recuerda bien, a diferencia de si no encaja. En el caso de la caja (mayúscula o minúscula) no hay casi diferencias.

Por lo tanto, si el análisis es físico, estructural, se recuerdan igual los juicios positivos que los negativos, pero las diferencias se notan a niveles más profundos. Si encajaba, si el juicio era positivo, se recordaba mucho mejor. Esto se debe a una cuestión de integración (encaja mejor dentro del contexto en el que se presenta y por eso se recuerda mejor). Otro índice utilizado ha sido la asignación de atención. Se ha intentado manipular la cantidad de atención que se pone en la realización de una tarea. Los juicios más superficiales (+visuales) requieren menos atención que los semánticos (significado). En situaciones de doble tarea (sujetos tenían que hacer un juicio basado en el significado y hacer sumas a la vez) lo que ocurre es que el sujeto retira atención de la parte semántica (significado) para atender a la parte más superficial. Esto indica que la asignación de recursos va unida al tipo de análisis, aunque esto también depende de las circunstancias porque puede que el sujeto automatice una de las tareas. Por otro lado, se ha utilizado un índice neuroanatómico: PET y Resonancia Magnética Funcional. Se ha observado una mayor activación de la región inferior del lóbulo frontal izquierdo cuando se está haciendo un procesamiento semántico en comparación a cuando es perceptivo. No sólo se activa esa zona, sino también la del hipocampo, pero siempre de la parte izquierda porque se usaba material verbal. Cuando se registra la actividad eléctrica durante la fase de estudio (potenciales evocados) se prevee bastante bien cómo va a ser el recuerdo. Otra forma de manipular la elaboración es que sobre un mismo estímulo los sujetos hagan diversos tipos de juicios, de manera que el recuerdo que se genere contenga a veces más y a veces menos información. Parece ser que no sólo el recuerdo está determinado por el nivel de análisis, sino también por el grado de elaboración. Ej: Cigüeña: ¿ave?, ¿vuela?, ¿agradable o desagradable? Si preguntamos sólo si vuela se recordará peor que si preguntamos las tres cosas. Es decir, cuantos más juicios hagamos sobre el estímulo, mejor se recordará.

23/04/2013 Distintividad: es un concepto que se deriva de la elaboración. La mayor o menor elaboración da lugar a que la huella de memoria tenga más o menos información. Cuanta más información tengamos acerca de un estímulo, tanto más distintiva será la huella de memoria (es decir, tendrá menos características en común con las demás huellas; aspecto cuantitativo).

La distintividad no hace referencia a las operaciones sobre los estímulos, sino al resultado de esas operaciones. La distintividad es relativa: siempre hay que tenerla en cuenta respecto a algo. Una huella será más distintiva en un contexto y menos en otro: Ej: cama, capa, casa, caca, alto (alto es muy distintivo aquí). Si la similitud entre un grupo de palabras es semántica (amplio, alto, grande…) a corto plazo se recordarán mejor que si tuviesen parecido fonético (casa, capa, cama…). Sin embargo, a largo plazo se recuerdan mejor las palabras con parecido fonético que semántico. La distintividad mejora el recuerdo porque en la medida que un recuerdo es más distintivo, existirá una menor probabilidad de que se produzca interferencia entre ambos. Además, la presencia en el ambiente que se refiera a los aspectos distintivos de un recuerdo hará que se recuerde mejor ese estímulo. El Fenómeno Von Restorff es tender a recordar mejor lo que es raro o diferente (está estrechamente relacionado con lo dicho anteriormente). En cuanto a las Imágenes visuales como elaboración, si generamos una imagen visual del estímulo añadimos más contenido a la huella. Por otro lado, el Efecto de generación, Slamecka y Craf dice que la información objeto del aprendizaje se recuerda mejor si ha sido generada por el propio sujeto que si sólo la ha visto u oído, por ejemplo. Se basa en una creencia común que afirma que el aprendizaje mediante la acción es una nueva manera muy efectiva de adquirir conocimiento. Este efecto se observa muy bien con la prueba de producción de miembros de categorías. ¿Cómo manipular el efecto de generación experimentalmente?: mediante las “reglas de generación”, basadas, por ejemplo, en opuestos. Para que el sujeto genere la palabra “corto” se le pide que diga el opuesto de “largo”. Esta condición se compara con otra en la que el sujeto se limita a leer las palabras y se observa que los elementos generados (con cualquier regla) se recuerdan mejor. Esto se han mostrado muy eficaz para paliar déficits de memoria en ancianos o en pacientes con inicios de síntomas de demencia. El Principio de la transferencia apropiada del procesamiento (TAP), Fue propuesto por Bransford, Morris y Franks (1979) y sigue vigente hoy día. Los autores consideran que para conocer mejor los efectos de la generación sobre la memoria no sólo es importante el tipo de código de generación, sino el tipo de prueba de memoria utilizado. Es posible que el tipo de prueba esté sesgado o favoreciendo un tipo de codificación.

¿Qué ocurre cuando las pruebas de memoria son indirectas? Hay que tener en cuenta que la forma en la que se plantea la prueba de memoria puede dar lugar a diferentes operaciones sobre el elemento que tenemos que recuperar. Si la clave es más perceptiva, la búsqueda estará guiada por estos aspectos perceptivos; si la clave es conceptual, esta búsqueda será conceptual. Por ejemplo: si la clave que se da es “animal”, la búsqueda se limitará a nombres de animales. En la medida en que haya similitud entre las operaciones sobre el estímulo en la fase de estudio y la fase de prueba, entonces se producirá una transferencia que mejorará el rendimiento. Esta similitud es una cuestión de grado. De todas formas esta similitud (solapamiento) es básicamente de dos tipos: perceptivo y conceptual. Así, se habla de: -

pruebas de memoria perceptivas: aquellas que se benefician del solapamiento perceptivo entre las operaciones de estudio y las de prueba. pruebas de memoria conceptuales: aquellas que se benefician del solapamiento conceptual entre las operaciones de estudio y las de prueba.

Las pruebas perceptivas suelen ser pruebas indirectas (identificar dibujos fragmentados, completar palabras a partir de un fragmento…), pero no todas lo son (recordar algo a partir de una prueba fonémica). La mayoría de las pruebas son conceptuales (recuerdo libre o el reconocimiento con clave semántica). En el “reconocimiento” hay algo de perceptivo y algo de conceptual porque la clave es la propia palabra. Tareas de codificación: -

rima: ¿camión rima con melón? Categoría: camión es un medio de transporte Frase: Manolo conduce el...

Se utilizan como claves de recuperación las mismas que las utilizadas para codificar el material, para producir así solapamiento. El mejor recuerdo se produce cuando hay solapamiento. Si la clave de recuperación es distinta, el rendimiento baja. Por lo tanto, habrá mayor transferencia de procesamiento en la medida de que haya mayor compatibilidad entre la fase de estudio y la de prueba.

Con pruebas directas: Prueba de recuerdo con clave grafémica (por ejemplo, las dos primeras letras de la palabra). En ese caso se invierte el efecto. Las generadas no son las que mejor se recuerdan ¿qué es lo que pasa? que la clave está ligada al estímulo que tenemos que recordar  hay solapamiento, el estudio y la prueba son perceptivos.

24/4/2013

LOS PROCESOS DE CONSOLIDACIÓN La huella de la memoria es el resultado de las operaciones de codificación realizadas sobre el material. La probabilidad de recuerdo está en función de la profundidad de procesamiento y del grado de elaboración. Un bajo rendimiento en memoria debería ser el reflejo de pobres operaciones de codificación (por ejemplo, de un análisis superficial). Aunque la profundidad y elaboración del procesamiento es una condición necesaria, no es suficiente para la memoria episódica posterior:

1) Los amnésicos perciben y comprenden correctamente la información que se les presenta: pueden realizar juicios semánticos y basados en la elaboración. Pero no los recuerdan ¿por qué? No recuerdan el material sobre los que han hecho el juicio. 2) El recuerdo disminuye en condiciones de división de la atención durante la codificación. Este efecto se produce incluso cuando la profundidad y elaboración están igualadas entre atención dividida y atención plena. Por lo que la atención dividida reduce los recursos de procesamiento necesarios para la formación de una huella de memoria permanente. La atención dividida, por lo tanto, implica la división de recursos que son vitales para formar un buen episodio de memoria. No sabemos los factores, pero lo intuimos. 3) Otras condiciones con efectos similares: envejecimiento normal (rendimiento en pruebas de memoria episódica inferior que los de edad más joven: pérdida de memoria asociada a la edad), alcohol (durante los efectos del alcohol, recuerdan peor el material aunque hagan juicios sobre el) y fatiga (tras ejercicio físico prolongado, hacemos la tarea ocurre lo mismo que el alcohol, por ejemplo). Lo que es disfuncional en pacientes amnésicos, en atención divida, en ingesta de alcohol, envejecimiento, en fatiga… son los procesos de consolidación. La consolidación es un conjunto de proceso (s) hipotético(s) mediante los cuales la información pasa de un estado inicialmente frágil a fijarse de manera permanente en la memoria a largo plazo. Se infiere a partir de manipulaciones experimentales que impiden la transformación de un recuerdo recién formado en otro permanente. Los procesos de consolidación son los afectados en el HM, aunque tuviera una MT aparentemente conservada, pero pasado 15 o 20 minutos, no recordaba la persona que le acaba de entender.

Müller y Pilzecke (1900) dicen acerca de la consolidación que es un proceso dependiente del tiempo que no se produce de manera instantánea y mediante el cual una experiencia se asimila y almacena de forma permanente. Ribot (1888) utiliza el concepto para explicar la amnesia retrógrada (dificultad para recordar acontecimientos previos al agente mnésico y suele ir acompañado de un gradiente temporal, es decir, los acontecimientos más recientes al agente se recuerden peor, mientras que los más lejanos se recuerdan mejor, observándose en pérdida de memoria asociado a la edad). Por lo tanto, si suponemos que la consolidación es lo que permite la formación de huella permanente, y está dañado, deberían producirse estos síntomas: -

Amnesia anterógrada Amnesia retrógrada. Con gradiente temporal. Olvido anormalmente rápido de nueva información (curva del olvido con pendiente más marcada).

Squire y Slater realizaron un estudio con pacientes con amnesia retrógrada y amnesia anterógrada con gradiente temporal que recibieron TEC. Como material, utilizaron programas de televisión emitidos una única temporada en años diferentes. Encuentran que los pacientes reconocían los programas más antiguos pero no lo más modernos y que los pacientes recobraban los recuerdos dos semanas después de administrar la TEC, por lo que se trataba de problemas de recuperación.

En los estudios del Paciente P.Z: Síndrome de Korsakoff ( Butter y Cermak, 1986): Amnesia retrógrada por Korsakoff con gradiente temporal. Este paciente fue capaz de construir su biografía y fue posible construir un cuestionario sobre dicha biografía. Analizando su memoria retrógrada se comprobó que había gradiente temporal: peor los más recientes y mejor los más antiguos Graham y Hodges (1997) realizan un estudio que pone de manifiesto una disociación entre el mecanismo de consolidación y el lugar en donde se produce el almacenamiento a largo plazo de los recuerdos. Utilizan tres grupos: uno formado por pacientes con Alzheimer (síndrome amnésico, daño en el hipocampo, en la corteza entorrinal), pacientes con demencia semántica o fronto-temporal (degeneración celular en el neocortex pero sin daño en el hipocampo) y un grupo de control. Se evalúa la memoria autobiográfica, se les pide recordar experiencias o acontecimientos de diferentes periodos de su vida. Utilizan para ellos la AMI o Entrevista de Memoria Autobiográfica. Los pacientes con Alzheimer manifestaron una amnesia retrógrada, interpretada como una dificultad para realizar la consolidación debida a una déficit en el lóbulo medio-temporal. Los pacientes con demencia semántica presentaban el patrón opuesto, tenían un mejor recuerdo de

acontecimientos recientes. Los recuerdos a largo plazo están depositados en el neocórtex 1) Cohesión: Proceso muy rápido en el tiempo que depende de la integridad del hipocampo y que permite hacer como la primera versión de huella de memoria, es decir, permite combinar diferentes aspectos de la información entrante para formar una huella de memoria. La forma de alterar esta información es por ejemplo alterar la síntesis de proteínas o utilizando bloqueadores para impedir la acción de ciertos NT (experimentación en animales). No está bajo control consciente del sujeto. Aunque haya daño hipocampico, se podía acceder a otros recuerdos a través de una rutaextrahipocampica. 2) Consolidación: Proceso más lento que convierte la huella de memoria en permanente. Se considera que está completado cuando recuerdo no se ve afectado por agente amnésico. Se ha estimado que puede durar hasta tres años, en seres humanos. Una vez realizada la consolidación el acceso puede realizarse a través de una ruta extra-hipocámpica.

La Amnesia Global Transitoria: Se trata de la profunda pérdida de memoria limitada en el tiempo. Evaluación neuropsicológica durante la fase aguda: -

AA AR para los acontecimientos más recientes de la vida del paciente. Desorientación en el tiempo pero no pérdida de identidad personal. No alteración de otras funciones psicológicas. Isquemia cerebral transitoria: reducción temporal del flujo sanguíneo puede ser una de las causas de AGT. Reversible.

Amnesia postraumática: Periodo tras un TCE en el que hay dificultad para aprender y recordar sucesos cotidianos. Suele ir acompañada de otras alteraciones cognitivas: procesos ejecutivosatencionales. Incapacidad para recordar acontecimientos inmediatamente precedentes al trauma: se interrumpe la formación y consolidación de la huella permanente de memoria. Se da también AA: olvido rápido (curva del olvido marcada), aproximación pasiva al aprendizaje: no utilizan estrategias de codificación y recuperación (agrupamientos).

Se pueden desarrollar nuevas destrezas perceptivo-motoras. Por último, existe una relación entre la duración del trastorno y la pérdida permanente de memoria episódica. 29/4/2013 La AGT y la postraumática se han asociado con el proceso de consolidación, es decir, con la formación recuerdos permanentes. Nader et al (2000), introduce el término de reconsolidación. En el fondo lo que ponen de manifiesto es la importancia de la recuperación, poniendo de énfasis que no es un proceso neutro, y dado que la memoria es dinámica, el propio proceso de recuperación modifica el recuerdo, en otras palabras, cada vez que se recuerda, el recuerdo se vuelve a re-consolidar. Así, si se reactiva un recuerdo consolidado, éste se vuelve inestable y vulnerable a los efectos de los bloqueadores de la consolidación por lo que, tras cada recuperación, los recuerdos tienen que ser reconsolidados. Así pues, según estos autores: a) Se pueden producir transformaciones significativas en la huella de memoria en función de nuevas experiencias. b) Estas transformaciones permiten al organismo incorporar nuevas experiencias a las estructuras de conocimientos existentes. En definitiva, la reconsolidación es un fenómeno que se pone en marcha con la recuperación. Por lo tanto, las huellas de memoria no habría que considerarlas como elementos fijos o inmutables, por el contrario, se pueden modificar en las diferentes recuperaciones incorporando nuevos elemento. Así pues, el proceso de recuperación no es un fenómeno neutro, no es una mera reactivación (teoría de la reaparición, es decir, una huella de memoria qu...


Similar Free PDFs