Programa- Disenio Experimentos- Grupo A-ENE-2022 PDF

Title Programa- Disenio Experimentos- Grupo A-ENE-2022
Course Diseño Experimental
Institution Universidad de Guanajuato
Pages 4
File Size 224.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 84
Total Views 173

Summary

Programa general...


Description

Diseño de Experimentos UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO División de Ciencias Naturales y Exactas Diseño de Experimentos - Grupo A Materia: DISEÑO DE EXPERIMENTOS Clave: NELI03005 Hora-semana-semestre: 3 Prerrequisitos: Probabilidad y Estadística Créditos: 3 Horario: Lunes 17:00-19:00 h, Martes 15:00-16:00 h Salón: Centro de Cómputo DCNyE Profesor: Dr. Gustavo Cruz Jiménez Cubículo: Edificio F-Planta Alta y Edificio I Planta Alta, Laboratorio de Evaluación Toxicológica y Riesgo Ambientales (LETRA) Tel: (473) 732-0006 ext. 8130 Correo electrónico: [email protected], [email protected] Objetivo (s): El alumno concretará los conceptos básicos de la estadística inferencial en la aplicación del control de calidad y los diseños experimentales; organizará, diseñará y analizará correctamente un experimento con la finalidad de obtener la mayor cantidad de información estadísticamente confiable, para normar su toma de decisiones. TEMAS GENERALES TEMA I.- DISEÑOS EXPERIMENTALES I.1. Análisis de varianza I.1.1. Principios Generales I.1.2. Diseños completamente aleatorios I.1.3. Diseños en bloques aleatorios I.1.4. Comparaciones múltiples I.1.5. Cuadrado latino. 1er. Eval. Parcial, 14 de Marzo 2022, 17:00 h I.2. Experimentación factorial I.2.1. Experimentos con dos factores I.2.2. Experimentos multifactoriales I.2.3. Experimentos 2n factoriales I.2.4. Confusión en un experimento 2n factorial I.2.5. Repetición fraccional 2da. Eval. Parcial, 23 de Mayo 2022, 17:00 h TEMA II.- CONTROL DE CALIDAD II.1. Control de calidad II.2. Diagramas de control para mediciones II.3. Diagramas de control para atributos II.4. Estabilidad de un proceso II.5. Límites de tolerancia II.6. Muestreo de aceptación II.7. Ventajas del control de calidad. 3er. Eval. Parcial (Final), fecha proporcionada por Sria. Académica (6-15 Diciembre 2022).

Enero-Junio 2022

Página 1/4

Diseño de Experimentos Bibliografía: • Gutiérrez Pulido, Humberto; de la Vara Salazar, Román. Análisis y Diseño de Experimentos, 2da. Y 3ra. Edición, Ed. Mc-Graw-Hill, México, 2008, 2012. • Miller James N. y Miller Jane C. Estadística y Quimiometría para Química Analítica, 4ta. Edición, ed. Pearson-Prentice Hall, Madrid, 2002. • Montgomery, Douglas C. Design and Analysis of Experiments. 6ta. Edición, ed. John Wiley & Sons, USA, 2005. • Kuehl, Robert O., Diseño de Experimentos. Principios estadísticos para el diseño y análisis de investigaciones. Ed. Thomson-Learning. 1ra. Edición, México 2003. • Walpole Ronald E.; Myers, Raymond H.; Myers, Sharon L.; Ye Keying. Probabilidad y Estadística para Ingeniería y Ciencias. Ed. Pearson-Prentice Hall. Octava Edición, México 2007. • Mario F. Triola. Estadística. Pearson-Addison Wesley. 10 Edición, México, 2009. ISBN: 10:-97026-1287-X, 13:978-970-26-1287-2. • Jay L. Devore. Probabilidad y Estadística para Ingenierías y Ciencias. CENGAGE Learning, 7ma. Edición. 2008. ISBN: 0-495-38217-5 • Myra L. Samuels, Jeffrey A. Witmer. Fundamentos de Estadística para las Ciencias de la Vida. Ed. Pearson. 4ta. Edición. Madrid. 2012. ISBN: 9788478291373 • Hector Quevedo Urias, Blanca Rosa Pérez Salvador. Estadística para Ingeniería y Ciencias. 1ra. Edición. Editorial Patria. Mexico. 2008. ISBN: 978-970-817-232-5

CALIFICACIÓN Calificación promedio de las 3 Evaluaciones = 60 % (evaluaciones parciales) Entrega de tareas = 20 % (Tareas designadas para entregar en cada parcial) Asistencia, participación, ejercicios = 20% Total 100 % La calificación, será el promedio de las tres evaluaciones parciales. Cada parcial incluye TODOS los temas revisados hasta el día de cada evaluación parcial (es decir, contiene todos los temas vistos desde el primer día de clase hasta el día de la evaluación; por ejemplo, el 2do. Parcial incluye desde el 1er. Parcial). En cada parcial se evaluará toda la carpeta electrónica de evidencias, estas evidencias incluyen TODAS las actividades realizadas de manera electrónica hasta el día de la fecha de la evaluación respectiva. El tercer parcial será un proyecto que será presentado en equipo y se relacionará con los temas tratados durante el semestre. Este proyecto será por escrito y se atenderá lo solicitado en la rúbrica respectiva. El proyecto se presentará el día del examen final en formato Powerpoint. El proyecto se tiene que enviar POR EQUIPO por medio del Schoology (ver sección de Schoology). Los equipos deberán estar formados por 2 o 3 integrantes, NO se permitirán equipos de 4 personas o más ni proyectos individuales. Las tareas son una serie de preguntas y ejercicios que se deberán entregar un día antes del examen parcial respectivo, por medio de Schoology (ver siguiente apartado). Se recomienda realizar las tareas ya que serán de gran ayuda para el examen parcial y sirven de repaso de los temas abordados. NOTA: En caso de que se cambie a modalidad virtual, pueden existir cambios en la forma de presentar el proyecto final.

Enero-Junio 2022

Página 2/4

Diseño de Experimentos SCHOOLOGY Para obtener la información disponible del curso y enviar ejercicios, tareas y exámenes, se utilizará la plataforma Schoology. Para lo anterior, se recomienda ir al Google y teclear “Schoology”, entrar a la página y dar click en “SIGN UP”, en la opción como “STUDENT”, llenar los campos requeridos, y el “ACCESS CODE” es 9SVJ-684D-7NQH9. Envío de archivos por medio del Schoology. Conforme se vaya avanzando en el curso, se pedirán diferentes actividades que serán subidas en formatos Word, Excel, Powerpoint y PDF. Para los alumnos que utilicen Mac u otros sistemas, subirlos en formato PDF. En caso de que existan tareas, ejercicios o exámenes que se hagan en equipo, CADA ALUMNO DEL EQUIPO DEBE SUBIR LA TAREA, ACTIVIDAD O EXAMEN. NOTA: Se pedirá a los alumnos subir fotografía reciente (que haya sido tomada hasta 30 días anteriores del 24 de Enero de 2022) en su cuenta de Schoology y Teams para identificarlos. NORMAS QUE SE TIENEN QUE SEGUIR DURANTE LA CLASE A DISTANCIA • • • • • •

Las reuniones se llevarán por medio de Teams de la Plataforma de la Universidad de Guanajuato, en caso de ser necesario se pueden usar otras plataformas Tener micrófonos y videos apagados, a menos que se solicite encenderlos, con la finalidad de evitar interferencias durante la clase y para agilizar la clase y evitar que el sistema se sature. Guardar respeto cuando expongan la clase los compañeros y hacer preguntas constructivas En los días de examen, se solicitará tener sus cámaras encendidas para supervisar el examen. En caso de que un alumno incurra a copiar o no cumplir con lo establecido durante el examen, se le anulará el examen por completo. Como material, se tendrán las CLASES GRABADAS por Teams para que puedan revisar dudas o para aquellas personas que se les haya dificultado el conectarse.

NOTAS IMPORTANTES: • • •

Avisar cuando no pueden atender las clases. Favor de hacer un grupo en Whatsapp para la materia con la finalidad comunicarnos en caso de que no sea posible por Teams (DIS-EXP-GPOA-ENE2022). Para comunicación también se puede usar la mensajería que ofrece Schoology.

Sugerencias en cuanto a materiales necesarios para la clase: -Libreta cuadriculada exclusiva para la materia -Calculadora científica (que incluya operaciones estadísticas) -Papel milimétrico y papel semilogarítmico Algunas habilidades que facilitarán el aprendizaje de esta materia: -Lectura y comprensión de textos en idioma inglés -Navegación en Internet

Enero-Junio 2022

Página 3/4

Diseño de Experimentos -Uso de EXCEL® (suma, resta, multiplicación, división, elevar a una potencia cualquiera, raíz cuadrada, media, desviación estándar, varianza, regresión lineal, graficar)

Enero-Junio 2022

Página 4/4...


Similar Free PDFs