Propuesta DE Ficha Catalográfica Hª Arte A-1 PDF

Title Propuesta DE Ficha Catalográfica Hª Arte A-1
Course Idioma Moderno
Institution Universidad Rey Juan Carlos
Pages 3
File Size 168.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 1
Total Views 135

Summary

Download Propuesta DE Ficha Catalográfica Hª Arte A-1 PDF


Description

EJEMPLO DE FICHA CATALOGRÁFICA: 1. Título de la obra : Base y pies del coloso con el nombre de Amenofis III. 2. Autor . Autor desconocido 3. Cronología XVIII dinastía, 1.400 a.C. aprox. 4. Dimensiones. Alto: 1,57 m, ancho 1,44 m, diámetro 2,25 m. 5. Material y técnica. 5.1. Material: Granito rosa. 5.2. Técnica Escultura de bulto redondo, con grabados en la base de la escultura. 6. Localización, Museo del Louvre, París. Antigüedades egipcias, A18, (hallada en Kom el Hetan, Tebas oeste, Egipto). 7. Cultura: Antiguo Egipto. 8. Comentario: 8.1. Breve descripción física de la obra. Escultura colosal de piedra, de la cual se conserva sólo la base y los pies (altura estimada total 8 metros), destacando las piernas del coloso por su robustez. En la base hay inscripciones jeroglíficas, con los cartuchos de Amenofis III, coronados por las figuras de cautivos que representan a los pueblos del sur gobernados por el monarca. 8.2. Creación de la obra y su contexto: Originariamente el coloso se ubicaba en la entrada al complejo funerario de Amenofis III, (1.390- 1.353 a.C.), posiblemente detrás de los famosos “Colosos de Memnón”, en un inmenso centro de culto construido en vida del faraón en el que se le adoraba como al dios en la tierra. El complejo del templo ocupaba un total de 35 hectáreas, aunque hoy en día quedan pocos vestigios del templo. La actividad constructiva de este monarca fue muy intensa, destacando el citado complejo funerario de Tebas y el palacio de Malkata. El reinado de Amenofis III destaca además por una importante apertura al exterior, al ser un período en el que Egipto tiene un estrecho contacto con Próximo Oriente, e incluso con el Egeo, un contacto que sin duda supuso influencias en el terreno artístico. La obra es probablemente un trabajo de la cantera de Asuán, donde habría sido tallada, aunque algunos retoques finales se habrían hecho en Tebas. Los jeroglíficos de dos tipos de grabado indican que fue usurpada por Amenofis III y llevada a su templo de Kom el Hetan. Habría pertenecido a un predecesor suyo (quizás Tutmosis IV), cuyo nombre fue borrado, siguiendo la práctica habitual en el Antiguo Egipto de usurpar monumentos o imágenes, y de acuerdo con la creencia de que el mero hecho de poner el nuevo nombre transformaba la propiedad del monumento o imagen en cuestión. Además, todo indica que durante el transporte la estatua sufrió daños en la esquina izquierda de la base, que fueron reparados una vez instalada en la nueva ubicación.

La escultura en cuestión se enmarca dentro de una tradición de estatuaria regia que tiene sus orígenes en el Reino Antiguo. Probablemente el primer ejemplo claro sea la estatua de Zoser, hallada en Saqqara, en la famosa pirámide escalonada. Es una estatua sedente con proporciones compactas y un carácter cúbico, en la que está ya presente el hieratismo y la majestuosidad de la representación. Quizás la obra cumbre de este tipo de representación sea la estatua de diorita de Kefrén, (Museo del Cairo), una figura idealizada y serena del faraón, en la que hay menos rigidez y más naturalidad. Este tipo de imagen regia tiene una larga continuidad a lo largo de los siglos, si bien el modelo va adoptando nuevos rasgos. Ya que en el Reino Medio este tipo de representación tiende más al realismo, buscándose más naturalidad en las expresiones y más detallismo en el rostro (como por ejemplo la estatua de caliza de Sesostris I, Museo del Cairo), un fenómeno que culmina en las esculturas de Amenemhat III, con fuertes rasgos expresivos. 8.3. Tendencia artística o estilo. Este tipo de estatuas colosales se caracterizaban por un estilo que refleja hieratismo y grandiosidad, en el que la intención del artista no era tanto reflejar fielmente al monarca en cuestión, sino más bien crear una imagen idealizada, casi divina del faraón. Como representante del dios en la tierra, el monarca se rodeaba de unos símbolos divinos y sus representaciones seguían un modelo de imagen todopoderosa y fuerte, más aun teniendo en cuenta que la estatua se ubicaba en un templo dedicado a su culto real. La representación colosal de Amenofis III se encuadra en un estilo de representación regia, la cual durante la XVIII dinastía experimenta una importante evolución hacia un estilo más refinado. Se busca plasmar los rasgos particulares del monarca, aunque el rostro suele mostrarse más estilizado.

8.4. Características estéticas de la obra. Si bien sólo se conserva la base y parte de las piernas del coloso, se puede adivinar la robustez y la sensación de grandiosidad de la obra. No debemos olvidar que la obra se ubicada en un lugar público, por lo que es lógico el deseo de reflejar grandiosidad y poder. En líneas generales, los monumentos del reinado de Amenofis III suelen estar dotados de una gran delicadeza y finura, además de una excelente técnica, destacando también por cierta libertad plástica. 9. Bibliografía www.louvre.fr Aldred C., Arte Egipcio, Ediciones Destino, 1996 Grimal, N. El Antiguo Egipto, Akal, Madrid 2004. James, T.G., Davies, W.V., Egyptian Sculpture, Harvard University Press 1986. Schäffer, H., Principles of Egyptian Art, Griffith Institute 1986....


Similar Free PDFs