PRUEBA DE TERMAN-MERRIL CONTENIDO PDF

Title PRUEBA DE TERMAN-MERRIL CONTENIDO
Author W. Franco Gonzalez
Pages 19
File Size 1.7 MB
File Type PDF
Total Downloads 11
Total Views 118

Summary

By Luis Vallester "Valle Vallester" ___________________________________________________________________________________________________Terman PRUEBA DE TERMAN-MERRIL CONTENIDO 1. Introducción 2. Confiabilidad y validez 3. Características de la prueba 4. Aplicación 5. Calificación 6. Interp...


Description

Accelerat ing t he world's research.

PRUEBA DE TERMAN-MERRIL CONTENIDO Wendy Dayli Franco Gonzalez

Related papers

Download a PDF Pack of t he best relat ed papers 

PRUEBA DE T ERMAN-MERRIL David Rivera MANUAL T ERMAN BY LUIS VALLEST ER Oscar Trejo La Escala de Int eligencia para Niños de Wechsler y las variant es socio-cult urales Mary Claux

By Luis Vallester "Valle Vallester" ___________________________________________________________________________________________________Terman

PRUEBA DE TERMAN-MERRIL CONTENIDO

1. Introducción

2. Confiabilidad y validez

3. Características de la prueba

4. Aplicación

5. Calificación

6. Interpretación

-_____________________________________________________________________________________________________ Sociedad de Psicología Aplicada

By Luis Vallester "Valle Vallester" ___________________________________________________________________________________________________Terman

1. INTRODUCCIÓN Esta prueba al igual que muchas otras llamadas tradicionalmente “test de inteligencia”, es descendiente directo de las escalas de Binet. Los tests contruidos por Binet, ejercieron un gran influjo tanto en el tipo de tests de inteligencia que se desarrollaron posteriormente como en el modo de concebir la inteligencia humana. Las escalas construidas por Binet permitían evaluar el desarrollo intelectual de una forma empírica, se clasificaba a cada sujeto comparando el número de elementos que había resuelto correctamente con el número promedio superado por los sujetos normales de distintas edades cronológicas que habían sido utilizados para estandarizar la prueba. A partir de esta comparación, se asignaba al sujeto una puntuación, expresada en unidades de edad, correspondiente a la edad en que por término medio los sujetos normales resolvían, esta puntuación reflejaba la edad mental del sujeto. El procedimiento de medición del desarrollo intelectual propuesto por Binet presentaba dos problemas fundamentales: en primer lugar, el concepto de “edad mental” en que se basa sólo es aplicable mientras la inteligencia se halla en período de desarrollo, pero no posteriormente; en segundo lugar, el significado psicológico de las puntuaciones de edad mental obtenidas por sujetos de edades cronológicas diferentes como su significado estadístico, no es el mismo. Este hecho dio lugar a que en las revisiones y aplicaciones posteriores del test de Binet, realizadas por Terman en 1916 y por Terman y Merril en 1937, se introdujese una medida racional, el cociente intelectual. Dichas pruebas fueron creadas para aplicarse a una gran variedad de situaciones y tienen como característica una única puntuación, a manera de CI, que indica el nivel intelectual general del individuo. Es decir, se presenta al sujeto una gran variedad de tareas en espera de que esta forma se obtenga un muestreo adecuado de todas las funciones intelectuales importantes.

Las primeras escalas de Binet En 1895 Binet y Victor Henri hicieron una crítica a la mayoría de los test que se utilizaban hasta entonces por considerarlos demasiado sensoriales ya que se centraban básicamente en el estudio de funciones simples. En 1896 Binet se interesó más en el estudio de los individuos que presentaban desviaciones conductuales, principalmente los niños, y después de minuciosos estudios en colaboración con Henri, crearon una serie de instrumentos destinados a la medición de “procesos mentales muy complejos.

_____________________________________________________________________________________________________ Sociedad de Psicología Aplicada

2

By Luis Vallester "Valle Vallester" ___________________________________________________________________________________________________Terman

Posteriormente, en 1904, el gobierno francés comisionó a Binet y Simon para estudiar la educación de los niños retrasados desarrollando la primera investigación formal para llevar a cabo la medición de habilidades complejas. Así, en 1905, Binet y Simon publicaron la primera escala de inteligencia para niños escolares probando gran variedad de funciones mentales “superiores” considerados por Binet como la esencia de la inteligencia. Esta escala se componía de los 30 ítems o subtest cortos dispuestos en orden de dificultad creciente para los que la probabilidad de ejecución exitosa incrementaba con la edad cronológica. Estos subtests eran administrados y calificados fácilmente y consistían en tareas tales como obedecer instrucciones simples, definir palabras, construir oraciones y formular juicio acerca del comportamiento correcto en situaciones de la vida real. Binet y Simon reconocieron que la habilidad para ejecutar correctamente incrementaba con la edad y que la ejecución del retardo mental se asemejaba a la del niño “normal” de una edad menor. La escala de 1908 fue la primera escala de edad ya que los ítemes se arreglaron por niveles de edad. Al nivel más alto en el que un niño podría contestar correctamente se le llamó “edad mental”. En 1911 se introdujeron algunas mejoras y adiciones. La amplitud de edad se extendió desde los 3 años hasta el nivel adulto. Tenía cinco subtests en cada edad. Se cambiaron tanto el nivel de dificultad de un número de ítemes como las reglas para determinar la edad mental. Aunque los tests de Binet de 1908 y 1911 proporcionaron procedimientos explícitos para la determinación de la edad mental, ellos no incluyeron un procedimiento para la determinación de un cociente intelectual (CI) el cual permite comparaciones de habilidad intelectual de individuos en diferentes niveles de edad.

Primera revisión (1916) La revisión de la escala de Binet por Terman-Merril la realizó en la Universidad de Stanford de Estados Unidos y fue publicada por primera vez en 1916. Se desarrolló un esfuerzo considerable para traducirla y adaptarla a la población norteamericana, representaba el desarrollo más completo y extenso de la escala. Terman le agregó nuevas pruebas, revisó y adaptó otras; las cambió de lugar, modificó los métodos de aplicación y calificación, introdujo pruebas alternativas, intentó un muestreo representativo. En cada nivel de año aparecían seis pruebas, de modo que se dispuso de un método más conveniente para calcular la edad mental. A los examinados mayores de 16 años se les asignaba una edad cronológica de 16 años, ésta era la que se usaba al calcular el CI; la escala variaba desde el nivel del año III hasta el nivel adulto superior (de 18 años en adelante). Terman se percató de que algunas veces se necesitaba una evaluación o estimación rápida de la inteligencia del niño y para tales _____________________________________________________________________________________________________ Sociedad de Psicología Aplicada

3

By Luis Vallester "Valle Vallester" ___________________________________________________________________________________________________Terman

ocasiones recomendaba o indicaba cuatro pruebas de cada nivel de año (con excepción del nivel de año XII para el que señalaba seis pruebas que se emplean como una forma abreviada de la escala). Terman indicaba la posición relativa de una persona en su propio grupo de edad calculando la razón entre la valoración de su edad mental y su edad cronológica, obteniendo así la razón convencional CI o cociente de inteligencia. Este CI se empleó por primera vez en la escala de 1916. Una de las innovaciones importantes de la revisión de la escala en 1916 fue la adopción del cociente intelectual para expresar el ritmo de desarrollo intelectual. Terman adoptó del psicólogo infantil alemán W. Stern la convención de dividir la puntuación del niño en el test (expresada en normas agrupadas por edades) por su edad cronológica (es decir, la razón de la "edad mental" respecto a la "edad cronológica"), resultando un índice que se llamó "cociente intelectual" o CI. La ventaja de este CI estriba en que permitía comparaciones directas entre las edades; la desventaja consistió en que hizo decrecer la atención por los cambios edad/desarrollo y promovió la cosificación del constructo CI como un concepto esencialmente no evolutivo En realidad, ya en el año de 1905 Newman había sugerido la necesidad de contar con un índice de desarrollo mental, pues observaba que los niños deficientes mentales mayores, presentaban un retardo mental más pronunciado que los menores. Deficiencia mental es un término general que se refiere a los estados anormales de la mente, caracterizados sobre todo por defecto permanente de los procesos cognitivos. La deficiencia mental es debida a causas que actúan antes del nacimiento o durante el nacimiento, o en los primeros meses de vida diferenciándose así del deterioro mental. De acuerdo con la escala de Terman – Merril se es deficiente mental cuando el CI está por debajo de 70. Stern propone cambiar la relación de diferencia entre la edad cronológica y la edad mental y establecer una relación directa entre ambas. Esta relación es el cociente mental, el cual expresa que fracciones de la inteligencia normal correspondiente a su edad (cronológica) ha alcanzado un deficiente mental. A pesar de los perfeccionamientos hechos a la escala, muchos problemas continuaron: la estandarización seguía siendo un problema; existía una sola forma, la capacidad mental del adulto se media inadecuadamente; a los materiales verbales se les daba demasiada importancia, y los procedimientos de aplicación y calificación de algunas de las pruebas eran inadecuadas. Una de las causas del éxito de Binet fue el haber adoptado un método más dinámico para medir la inteligencia en plena actuación; es decir, probar la actividad funcional combinada que concibe la inteligencia como la suma de los procesos del pensamiento que se hallan implicados en la adaptación mental. Su más conocida descripción enfatiza que los procesos que caracterizan a la inteligencia en acción son la dirección, la adaptación y la autocrítica. _____________________________________________________________________________________________________ Sociedad de Psicología Aplicada

4

By Luis Vallester "Valle Vallester" ___________________________________________________________________________________________________Terman

Las desventajas de esta escala fueron: 1) Era inadecuada para probar las capacidades que estaban por debajo de la edad mental de 4 años o en niveles adultos. 2) Se encontró que ciertos ítem tenían validez baja. 3) Las instrucciones para la aplicación y calificación no tenían la precisión necesaria para asegurar objetividad y comparabilidad de resultados; y 4) No habían formas suplementarias. Para tratar de salvar estas deficiencias se llevó a cabo una segunda revisión.

Segunda revisión Después de 21 años fue revisada (la escala Terman-Merril 1916) basada en los métodos y principios de la escala por edades, esta escala conserva las características de las pruebas tipo Binet, esto es:  El uso de tipos de ejecución por edades  Se basa en el supuesto de que la inteligencia general se desarrolla con la edad,  Siguió siendo una medida de la capacidad general más que de capacidades específicas o de grupos de capacidades relacionadas entre sí,  Conservó el concepto de edad mental. La escala constaba de dos formas equivalentes, la L y la M, de 192 ítems heterogéneos cada uno. Entre éstos destacan: analogías opuestas, comprensión, vocabulario, semejanzas y diferencias, completar frases y dibujos, absurdos, trazados, memoria de frases y de cifras; se hizo extensiva hasta el nivel del año 2, con pruebas que aparecían en niveles de medio año entre los 2 y los 5; y en los años superiores se prolongó hasta el nivel adulto superior, proporcionándose pruebas para los niveles del año 11 y 13; se incluyeron nuevos reactivos basados en tres criterios: 1) El reactivo medía la conducta que se consideraba como inteligente. 2) El porcentaje de niños que pasaban el reactivo aumentaba rápidamente con la edad. 3) La edad mental media de los niños que pasaban o fracasaban en ella tenían diferencias significativas. Se eliminaron ítem de ejecución ya que no contribuían significativamente a la valoración general. El primer criterio a satisfacer era asegurar una disposición tal de los subtest que formaban la escala, que la edad mental media de sujetos no seleccionados estuviera en estrecho acuerdo con la edad cronológica media. El acuerdo perfecto vendrían indicado por un CI medio de 100 en cada nivel de edad sucesivo. Para lograr esto era necesario: a) Seleccionar un grupo de sujetos representativos de cada edad, y b) Colocar los subtests en los niveles de edad adecuados.

_____________________________________________________________________________________________________ Sociedad de Psicología Aplicada

5

By Luis Vallester "Valle Vallester" ___________________________________________________________________________________________________Terman

Esta revisión se volvió a normalizar con una nueva muestra de la población americana de 3184 sujetos que incluían aproximadamente 100 niños de cada intervalo de medio año, desde un año y medio hasta los cinco años y medio; 200 de cada edad desde los 6 a los 14 y 100 de cada edad desde los 15 a los 18. Cada grupo de edad constaba de igual número de niños que de niñas. En la revisión de la escala 1937, la segunda de la prueba Stanford Binet, fue indudablemente la mejor medida disponible, en aquel entonces, de la capacidad intelectual de los niños pero tenían varias limitaciones técnicas: la composición de la muestra normalizada y la distribución del CI; también una carga importante de material verbal, excluyendo los reactivos que medían otros tipos de funciones intelectales y el procedimiento de administración, que tomaba mucho tiempo; no obstante, en comparación con la forma anterior de la prueba Stanford-Binet y otras pruebas disponibles de inteligencia, la revisión de 1937 mostraba y proporcionaba instrucciones más detalladas para la administración y la calificación.

Tercera revisión La revisión de la escala de Terman-Merril de 1960 mantiene las características principales de las escalas tipo Binet, aprovechando las aplicaciones realizadas anteriormente de las escalas L y M, se seleccionaron los mejores reactivos y se combinaron en una nueva forma L-M, en la cual se incluyó un subtest complementario en cada nivel. No se obtuvo ningún grupo nuevo de estandarización, utilizándose una muestra de 4,498 sujetos entre los 2 y medio y los 18 años a quienes se les había aplicado la escala para niños en 1950 y 1954. Los cambios realizados en la escala fueron de dos clases; de contenido y de estructura. Los cambios en el contenido se hicieron con el objeto de eliminar los subtests menos satisfactorios o los elementos que son repeticiones de otros que se consevan (así como una nueva colocación de los elementos), y realizar una nueva valoración donde se supusiera el cambio de su dificultad. La modificación de los elementos conservados se ha reducido al mínimo. Otros cambios han consistido en esfuerzos por aumentar la claridad de las normas para la aplicación y valoración del test y para mejorar la disposición y adecuación de las indicaciones en orden a la valoración. Se determinaron los cambios de dificultad de los subtests comparando los porcentajes de los que los superaban en la década de 1950 con los porcentajes de los que los superaron en la de 1930. Los cambios que se llevaron a cabo en la estructura son: a) El tanto por ciento de sujetos que superan los subtest de la escala, proporciona los datos necesarios para la relación de los elementos de la misma. Estos porcentajes indican el grado de dificultad de los subtests en relación con los sujetos de los distintos niveles de edad, y muestran la posición de cada subtest en relación con los _____________________________________________________________________________________________________ Sociedad de Psicología Aplicada

6

By Luis Vallester "Valle Vallester" ___________________________________________________________________________________________________Terman

demás. Una manera de ajustar el CI medio en los niveles de edad sería aumentar la dificultad de los subtests en estos niveles, mientras más fácil es un test, más sujetos de un nivel de una determinada edad son capaces de superarlos. b) En cada nivel de edad cronológica. Estos valores corregidos sirven de guía aproximada para la selección del subtests apropiados para los niveles de edad; nunca es posible hacer una determinación exacta del tanto por ciento de sujetos que deben superar la prueba en un nivel dado. Los cambios que tuvo la escala en esta revisión fueron: 1) La eliminación o colocación nueva de los subtests que habían cambiado significativamente en dificultad desde la normalización original. 2) Eliminación o sustitución de los que ya no eran apropiados por cambios culturales. 3) Aclaración de ambiguedades en las normas para su aplicación y calificación. 4) Corrección de las faltas de adecuación estructural de la escala de 1937 introduciendo ajustes que hacen que el promedio de edad mental que da la escala, se acerque más al promedio de edad cronológica en cada nivel de edad y proporcionando CI revisados y extendidos.

2. CONFIABILIDAD Y VALIDEZ La confiabilidad se obtuvo correlacionando los CI en las formas L y M aplicadas al grupo normativo con un intervalo de menos de una semana. Su equivalencia y la estabilidad de los CI obtenidos se demostraron por el alto grado de relación logrado. En general, la escala era más confiable para los niños mayores que para los menores, y más confiable para los CI inferiores que para los más altos. (Terman y Merril; op. cit) Fue necesario calcular el coeficiente de confiabilidad para cada edad por separado puesto que la confiabilidad es función a la vez de la edad y la magnitud del CI. En las edades de 2 y medio a 5 y medio, los coeficientes de confiabilidad van desde .83 (para CI 140-149) a .91 (para CI 60-69); para edades de 6 a 13 años, de .91 a .97 respectivamente, y en las edades de 14 a 18 años, desde .95 a .98 para los mismos niveles de CI.

_____________________________________________________________________________________________________ Sociedad de Psicología Aplicada

7

By Luis Vallester "Valle Vallester" ___________________________________________________________________________________________________Terman

Dos procedimientos en el análisis estadístico contribuyeron a reforzar la validez: a) Cada ítem debía mostrar de nuevo un aumento en el porcentaje de los que pasaban los sucesivos niveles de edad; b) La correlación de cada subtest con la puntuación total había de ser lo suficientemente alta para indicar que cada uno contribuía a lo que la escala, considerada como un todo, pretendía medir. El análisis de las tareas a realizar en los diferentes subtests proporciona datos sobre la validez de contenido. Se puede decir que en la medida en que todas las funciones a medir corresponden a lo que comúnmente se considera como inteligencia, la escala tiene validez de contenido. (Anastasi, A.; op. cit.) Existen datos que demuestran que la escala también tiene validez predictiva y concurrente obtenidos principalmente de tomar el rendimiento académico como criterio.

3. CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA TERMAN-MERRIL. La prueba Terman-Merril tiene como objetivo primordial determinar el cociente intelectual de las personas que cuentan con un grado de escolaridad suficiente con el que puedan comprender problemas expuestos en forma escrita. Es una prueba estructurada, de ejecución máxima ya que exige el máximo rendimiento del examinado. Puede administrarse en forma individual o colectiva. El material es:  Cuadernillo de instrucción y preguntas.  Hoja de respuestas.  Plantilla de calificación.  Normas de calificación. La prueba esta constituida por diez series, en las que se miden:

I II III IV

Información Juicio Vocabulario Síntesis

V VI VII

Concentración Análisis Abstracción


Similar Free PDFs