Contenido teórico de Cinesiterapia PDF

Title Contenido teórico de Cinesiterapia
Course cinesiterapia
Institution Universidad de Málaga
Pages 81
File Size 5 MB
File Type PDF
Total Downloads 25
Total Views 140

Summary

Contenido teórico de cinesiterapia con tablas y esquemas explicativos....


Description

Cinesiterapia

CINESITERAPIA

@fisioterapiauma

TEMA 1: INTRODUCCIÓN E HISTORIA DE LA CINESITERAPIA INTRODUCCIÓN HISTÓRICA DEL MOVIMIENTO COMO AGENTE FÍSICO Y TERAPÉUTICO Capítulo I, Marco histórico y conceptual. La Fisioterapia es el resultado de la evolución histórica de unas prácticas y unas técnicas de curación que se han ido estableciendo y perfeccionando a lo largo de la historia. La Fisioterapia de hoy es consecuencia de todo su pasado. En las Ciencias de la Salud se han distinguido tradicionalmente 2 grandes periodos históricos de muy desigual duración: la era pre-técnica o precientífica, en la que el cientifismo no existía, y las curaciones se realizaban por simple intuición o como ritos religiosos, y un era Técnica o Científica, donde los tratamientos se fundamentan en conocimientos y bases científicas.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA: ERA PRETÉCNICA ERA PRETÉCNICA: Con este término se ha bautizado el periodo comprendido entre los orígenes del hombre y el advenimiento de la Grecia clásica. Esta era engloba la medicina de los pueblos primitivos y de las grandes culturas de la Antigüedad: Mesopotámica, China, India y Egipcia. En los orígenes de la humanidad, el instinto, el azar o la simple observación de la conducta de los animales podrían explicar cómo nuestros antepasados accedían a comportamientos saludables. En las culturas arcaicas el arte de sanar estuvo muy ligado al componente mágico, a la superstición, el empirismo se mezclaba con los aspectos religiosos. En esta imagen pueden observar una tablilla sumeria de arcilla húmeda que contiene recetas médicas de los físicos de Nippur (Mesopotamia), data del 3000 a.C. Se considera el documento médico más antiguo.(Museo de la Universidad de Filadelfia). Por otra parte, el 1º documento que cita el uso empírico de medios físicos, se sitúa en China 2700 a.JC. Se trata del libro sagrado de los bonzos del Tsao-Tse, Cong Fou, que consistía en una serie de posiciones rituales y movimientos, propios de ciertos animales prescritos por los sacerdotes para aliviar ciertos dolores. En el Atharva-Veda, texto hindú (cuyo origen se sitúa entre 1000 y 600 años antes de J.C.) en su 4º volumen titulado Ayur-Veda, recomienda el masaje y el ejercicio para el tratamiento de las afecciones reumáticas.

EVOLUCIÓN HISTÓRICOA: ERA TÉCNICA Pasamos a la ERA TÉCNICA: La transformación de ese saber empírico en un saber técnico, fundamentado sobre el conocimiento científico de la naturaleza, se inicia en Grecia entre 500 y 400 años a. J.C. La cultura helénica concede gran importancia a los ejercicios corporales, la hidroterapia y el masaje, que se convierten en remedios de uso habitual. Heródico, maestro de Hipócrates, fue el primero en escribir sobre el ejercicio como terapia, por lo que, algunos lo consideran el padre del ejercicio terapéutico. Igualmente hemos de destacar a Hipócrates. En su libro “Acerca de las Articulaciones”, demostró su profunda percepción de las relaciones entre el movimiento y el arte de curar, y resalta el valor de los ejercicios para fortalecer los músculos debilitados, acelerar la convalecencia y mejorar las actitudes mentales. Tres siglos más tarde, los romanos heredan de los griegos, como en tantos órdenes de la vida, su saber científico en materia de salud. Hemos de destacar a Asclepíades de Bitinia, funda la escuela metódica, la cual rechaza el empleo de medicamentos y propone la dieta, el masaje, los ejercicios físicos y la hidroterapia como medidas terapéuticas. Pero fue Galeno, el defensor de la terapéutica por el ejercicio como medio de conservar la salud, tal y como queda reflejado en sus libros: • Sobre la conservación de la salud • Sobre las facultades naturales

1

CINESITERAPIA

@fisioterapiauma

Durante la Edad Media, el cristianismo reaccionó con un gran rechazo ante los espectáculos gimnásticos que caracterizaban a los romanos, abandonando la práctica de los ejercicios, el cuidado del cuerpo y la belleza, cayendo la medicina en manos de clérigos y monjes. Los árabes, en cambio, mantuvieron viva la medicina griega y romana por medio de las traducciones sirias y hebreas. Destacamos por su importancia los médicos árabes: Rhazes y Avicena. Aunque la Edad Moderna cronológicamente comprende los siglos XVI al XVIII, a partir del siglo XV comienza a extenderse un movimiento intelectual de gran trascendencia histórica y enorme repercusión científica, EL RENACIMIENTO. El genial Leonardo da Vinci, fue el prototipo del hombre renacentista. Paracelso vuelve a recomendar el uso de fricciones como medio indispensable para la conservación de la salud, de la fuerza y del vigor, y hacia finales del siglo XVI se vuelve a practicar el masaje por obra del famoso cirujano francés Ambroise Paré. En España hay que destacar a Cristóbal Méndez, médico de Jaén, que en 1533 escribió el primer libro impreso sobre el ejercicio, (“Libro del ejercicio corporal y de sus provechos, por el cual cada uno podrá entender qué ejercicio le será necesario para conservar su salud”). No obstante, la primera publicación importante sobre ejercicios terapéuticos es de Hieronymus Mercurialis, “De arte gymnastica”, publicado en 1573 en Venecia, considerado el eslabón entre la educación física griega y la moderna. Para finalizar esta época, destacar a Joseph Clement Tissot, quien además de ser el fundador de la Terapia ocupacional, fue el 1º en recomendar los ejercicios por sus efectos específicos. Es en SIGLO XIX cuando la Fisioterapia logra su definición, considerándose como una rama de la Terapéutica Física, y fue sin duda el siglo cuando se produce un gran avance en la cinesiterapia. Debemos reconocer que el mayor empuje al desarrollo de la misma se debe al sueco PER HENRIK LING, fundador del “Instituto Gimnástico Central de Estocolmo”. Ling, sustrajo a la Cinesiterapia del empirismo que la dominaba y la llevó a una verdadera altura científica. A uno de sus discípulos, Augustus Georgii, se le debe el término Cinesiterapia en 1845. La práctica del masaje resurgió gracias a los resultados obtenidos en Amsterdam por Johan Georg Metzger. Gustav Zander, contribuyó al ulterior progreso de la Cinesiterapia, al introducir la Mecanoterapia. El siglo XX marca el verdadero avance en las ciencias en general, y en las de la salud en particular. Entre las causas que sugieren este progreso se encuentran: • • •

El hecho de que la enfermedad es considerada ya como un problema social. La salud es un derecho de la persona, Gran avance de los conocimientos médicos y de las ciencias básicas.

Se producen importantes descubrimientos en la Neurofisiología, Biomecánica y Física, que permiten apuntalar las bases científicas de la Fisioterapia. Todo ello llevó un mayor uso de los medios físicos en la recuperación, prevención de la enfermedad, y promoción de la salud, y además, los avances propios de la disciplina, propició la profesionalización de la Fisioterapia. Son muchos los que a lo largo de este siglo XX contribuyeron al desarrollo de la Maso-cinesiterapia, entre los que destacamos: • • • • • • • • •

Andrew Taylor Still, creador de la osteopatía Dr. James Cyriax, creador del masaje transverso profundo Dr. Thomas Delorme, en técnicas de potenciación muscular Dr. Herman Kabat, creador del Método de FNP que lleva su nombre. A las fisioterapeutas M.Knott y D. Voss que lo llevaron a cabo. Gertrude Beard, hizo una desripción del masaje clásico en la que ya se establece las tendencias actuales del masaje. Karel y Berta Bobath, creadores del Método Bobath para el tratamiento de la PC infantil y hemiplejía del adulto. La fisioterapeuta alemana, Elisabeth Dike, que desarrolla y da nombre la masaje del tejido conjuntivo. Sobre el tema de estiramientos destacamos a dos fisioterapeutas franceses, Michèle Esnault y Henri Neiger.

Para finalizar y sin desmerecer a los no nombrados, destacar al fisioterapeuta también francés Eric Viel, por su importante trabajo realizado en el campo de la reeducación propioceptiva y en el diagnóstico fisioterápico.

2

CINESITERAPIA

@fisioterapiauma

MARCO CONCEPTUAL Una vez repasada la evolución histórica de la Fisioterapia, pasamos a ubicarnos en su Marco Conceptual. La Fisioterapia, como todas las ciencias posee un campo conceptual propio, formado por los principios o bases teórico-filosóficas que le proporcionan su identidad y justificación social, estos son los elementos conceptuales. Siguiendo al profesor Gallego, son 6 los elementos que la conforman. q SALUD: considerado como el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad. Este nuevo planteamiento de la salud ha supuesto una ampliación tanto, en el campo de actuación como en el contenido de la Fisioterapia. q PERSONA: La importancia de su estudio en fisioterapia radica en que es la receptora de su acción, y por lo tanto, la esencia de su razón de ser. El término contempla al ser individual y al colectivo, en cuanto a la familia, el grupo y la comunidad, y siempre considerando a la persona en su triple dimensión biopsicosocial. q MEDIO: Hoy día no se puede entender la práctica fisioterápica en unas condiciones que no contemple el entorno donde se mueve la persona. Este concepto incluye aspectos físicos, psicológicos, geográficos y socioculturales. q FAMILIA: Aunque incluido en el medio social del individuo, se merece una especial atención ya que, constituye el elemento de coordinación entre el individuo y los servicios de salud. q ATENCIÓN FISIOTERÁPICA: Es la relación directa y sin intermediarios, que se establece entre la persona a la que se atiende y el fisioterapeuta. Esto lo hace a través del Proceso de Atención Fisioterápica. Este proceso consta de 5 fases: • Recopilación de datos de filiación y valoración (Historia de F) • Análisis e identificación del problema (Diagnóstico fisioterápico) • Planificación del programa fisioterápico (Fijación de objetivos) • Aplicación de las pautas fisioterápicas (Tratamiento F) • Análisis de los resultados (Evaluación) q AGENTE FÍSICO: No podemos terminar el análisis de los distintos elementos que conforman el Marco conceptual de la Fisioterapia sin referirnos a la dinámica de la actividad fisioterápica, es decir la fuente de energía que produce la actividad. Para la F. Este recurso energético lo constituye los agentes físicos, los utilizados en Fisioterapia son los no ionizantes, naturales o artificiales, y concretamente los utilizados en Maso-cinesiterapia son los agentes cinéticos o mecánicos.

DEFINICIÓN Una vez definido los elementos conceptuales de la Fisioterapia, estamos en disposición de dar una definición de la misma. Partiendo de que la definición no es el arranque de una ciencia sino el resultado, siempre provisional, en función de cómo varían los elementos que la componen. Son muchas las definiciones que a lo largo de la historia se ha hecho de la Fisioterapia, por ej. En 1967, todos los países asociados a la WCPT aceptaron en definir la Fisioterapia como: “El arte y la ciencia del tratamiento físico, es decir, el conjunto de técnicas que mediante la aplicación de agentes físicos curan, previenen, recuperan y readaptan a los pacientes susceptibles de recibir tratamiento físico”. Definición de la WCPT, 1967. La definición más reciente ha sido la elaborada por la Confederación Mundial de la Terapia Física, en 1999, donde se describe la Fisioterapia como: “ Una profesión autónoma que presta servicios (valoración, diagnóstico, planificación, intervención y evaluación) realizados o bajo la dirección y supervisión del fisioterapeuta a las personas y comunidades, para preservar, mantener y desarrollar al máximo el movimiento y las habilidades funcionales y, por tanto, el nivel de salud durante toda la vida”. 14ª Reunión General de la WCPT. Yokohama. Mayo 1999 La fisioterapia ofrece servicios a individuos y poblaciones para desarrollar, mantener y restablecer el movimiento y la capacidad funcional máxima durante toda la vida. El movimiento funcional es fundamental para un estado de salud óptimo ORDEN CIN/2135/2008, de 3 de julio, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Fisioterapeuta 3

CINESITERAPIA

• • • • • • •

@fisioterapiauma

Valorar el estado funcional Identificar el diagnóstico fisioterápico Diseñar plan Ejecutar, dirigir y coordinar Evaluar resultados Elaborar informe Elaborar protocolos asistenciales basados en la mejor evidencia disponible

CONCEPTO CINESITERAPIA Una vez definido y delimitado el marco conceptual de la Fisioterapia, podemos abordar el concepto de la asignatura objeto de la plaza. Entendemos por Maso-cinesiterapia: “Al conjunto de procedimientos y métodos, que en el contexto fisioterápico, y mediante la aplicación de técnicas tanto manuales como instrumentales, utilizan el masaje, el movimiento y el ejercicio físico con fines preventivos y/o terapéuticos”. “La cinesiterapia utiliza el movimiento en una gran variedad de modalidades para buscar efectos terapéuticos, tanto desde el punto de vista de la prevención como de la terapéutica o tratamiento cuando ya existe patología” César Fernández de los Peños “Al conjunto de procedimientos y métodos, que en el contexto fisioterápico, y mediante la aplicación de técnicas tanto manuales como instrumentales, utilizan el movimiento y el ejercicio físico con fines preventivos y/o terapéuticos” Noelia Moreno Morales. Por otra parte, la Fisioterapia ha alcanzado en la actualidad un cuerpo sólidamente fundamentado de conocimientos teóricos que justifican plenamente su existencia como profesión independiente, y además cumple con las características principales que debe poseer toda profesión, que son: • • • •

Cuerpo de conocimientos propio, que intenta aumentar constantemente y perfeccionar para mejorar sus servicios. Posee unas funciones bien definidas que determinan el campo de actuación de los fisioterapeutas. Posee un código de conducta basado en principio éticos: el código deontológico Convoca unión de sus miembros (organización profesional), tanto a escala autonómico, el colegio de F. De Andalucía, nacional, la AEF, e internacional WCPT (Confederación Mundial de Terapia Física).

DEFINICIÓN DE EJERCICIO TERAPÉUTICO “El movimiento del cuerpo o sus partes para aliviar los síntomas o mejorar la función” Licht, 1984 “Es la prescripción de un programa de Actividad Física que involucra al paciente en la tarea voluntaria de realizar una contracción muscular y/o movimiento corporal con el objetivo de aliviar los síntomas, mejorar la función o mejorar, mantener o frenar el deterioro de la salud” Taylor, 2007 “La ejecución planeada de actividades, ejercicios o posturas con el fin de mejorar la salud del paciente, incluso de la forma física”. Los efectos del ejercicio obtiene beneficios similares a la medicación. Nada es la panacea” Arturo Such.

4

CINESITERAPIA

@fisioterapiauma

TEMA 2: EFECTOS DE LA INMOVILIZACIÓN DEFINICIÓN DE INMOVILIZACIÓN Es la pérdida de movimiento debida a alteraciones de la función fisiológica, considerada como la permanencia en cama durante más de 3 días o la incapacidad de moverse en cama, hacer transferencias o deambular. q Aumento de la morbimortalidad q Incremento del coste sanitario

CONSECUENCIAS EN LOS DISTINTOS ÓRGANOS Y SISTEMAS La inmovilización tiene consecuencias en los distintos órganos y sistemas:

SISTEMA CARDIOVASCULAR • • • • •

AUMENTO DE LA FRECUENCIA CARDIACA (> 80 latidos/minuto) < TIEMPO DE LLENADO DIASTÓLICO REDUCCIÓN FLUJO SANGUÍNEO en arterias coronarias (< O2 en miocardio) PERDIDA DE CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN A LA POSTURA ERECTA: hipotensión ortostática (éstasis venosa MMII y disminución sangre circulante) PELIGRO DE TROMBOSIS VENOSA. Venas profundas MMII, aumenta riesgo de tromboembolia pulmonar: insuficiencia respiratoria

APARATO RESPIRATORIO • •

HIPOVENTILACIÓN PULMONAR: disminución del volumen corriente y del volumen mínimo ventilatorio. Caída de 25% a 50% de la capacidad ventilatoria en 1-2 semanas. ATELECTASIA Y NEUMONÍA: aumentan las secreciones y disminuye la tos, obstrucción del árbol bronquial, proliferación de bacterias.

LA PIEL • •

La inmovilización y permanencia en la misma posición en cama genera presión sostenida en ciertas áreas (relieves óseos) que produce ISQUEMIA, NECROSIS TISULAR: UPP (úlceras por presión) Para evitar que esto se produzca es fundamental los cambios frecuentes de decúbitos y protección en relieves óseos

NERVIOS PERIFÉRICOS • • •

Los nervios están sometidos a menores exigencias para mantener un estado de equilibrio funcional: MODIFICACIONES ESTRUCTURALES Y FISIOLÓGICAS. CAMBIOS CELULARES A NIVEL AXONAL Y TERMINACIONES y en la mielina AFECTACIÓN DE LA CAPACIDAD DE TOLERAR EXIGENCIAS FÍSICAS

5

CINESITERAPIA

@fisioterapiauma

SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO • • • • • • • •

ATROFIA MUSCULAR: disminución de fuerza y de resistencia DISMINUCIÓN DEL NÚMERO DE PROTEÍNAS CONTRÁCTILES y del diámetro de la fibra muscular PÉRDIDA FUERZA DE MUSCULAR del 10-15% (1 semana) y hasta el 50% (3-5 semanas) DISMINUCIÓN DEL ÁREA DE SECCIÓN DEL TENDÓN con pérdida de la resistencia y densidad del tejido conectivo RETRACCIÓN DEL TEJIDO CONECTIVO PERIARTICULAR Y MUSCULAR. AUMENTO MIOFIBROBLASTOS en cápsula ADELGAZAMIENTO DEL CARTÍLAGO Y DISMINUCIÓN PROTEOGLUCANOS OSTEOPOROSIS POR DESUSO (falta de tracción, presiones, etc)

GENITOURINARIO • •

La permanencia en la misma posición produce INACTIVIDAD Y DEBILIDAD ABDOMINAL: limitación del drenaje vesical y renal, residuos postmiccionales, favorecen infecciones urinarias DISMINUCIÓN PERISTALTISMO INTESTINAL: estreñimiento.

OTROS • • • • • •

OSTEOPOROSIS RIGIDEZ ARTICULAR ADHERENCIAS CÁPSULOS LIGAMENTOSAS ALTERACIONES TRÓFICAS-CIRCULATORIAS COMPLICACIONES SISTEMÁTICAS REDUCCIÓN DEL ESQUEMA CINESTÉSICO Y POSTURAL

6

CINESITERAPIA

@fisioterapiauma

TEMA 3: GENERALIDADES SOBRE CINESIOLOGÍA ARTICULAR DEFINICIÓN DE CINESIOLOGÍA “Ciencia que estudia el movimiento en relación con las fuerzas mecánicas que lo producen. Se ocupa del estudio analítico de las funciones del aparato locomotor y de las alteraciones o cambios que en ellas ocurran” Se distinguen 2 grupos: • •

Cinesiología normal o BIOMECÁNICA Cinesiología patológica o PATOMECÁNICA

DEFINICIÓN DE MECÁNICA Es la parte de la física que estudia las fuerzas que se aplican sobre el cuerpo y sus movimientos.

Estática Mecánica

Equilibrio

Cinemática

Movimiento en si mismo

Dinámica (movimiento) Cinética

Causas que modifican los movimientos

APARATO LOCOMOTOR Órgano responsable de producir el movimiento por acción coordinada de sus diferentes componentes: hueso, músculo, nervio, articulación, etc. Tanto fuerzas externas como internas van a causar el movimiento, diferenciando en este elementos activos y pasivos. -

Activos: nervio (transmisor de la información, da la orden), músculo (motor, ejecuta la acción) Pasivos: hueso (palanca), articulación (apoyo del movimiento)

Fuerzas externas

Elementos pasivos •Hueso: palanca •Articulación: apoyo movimiento

MOVIMIENTO

Elementos activos •Nervio:transmisor •Músculo: motor

Fuerzas internas 7

CINESITERAPIA

@fisioterapiauma

FACULTADES LOCOMOTRICES BÁSICAS

Velocidad

Coordinación

Resistencia

Movilidad

Fuerza

MOVILIDAD La movilidad es la amplitud de oscilación de una articulación dentro de sus limites fisiológicos. Depende de: -

Forma y grado de libertad de la articulación (FLEXIBILIDAD) GRADO DE EXTENSIBILIDAD DE LOS MÚSCULOS, ligamentos, tendones, cápsulas, articulaciones, etc FUERZA DESARROLLADA POR LA MUSCULATURA (si es activa)


Similar Free PDFs