Psicología Fisiológica - Resúmenes - Tema 1 PDF

Title Psicología Fisiológica - Resúmenes - Tema 1
Course Psicología Fisiológica
Institution Universidad Complutense de Madrid
Pages 103
File Size 8.2 MB
File Type PDF
Total Downloads 18
Total Views 127

Summary

Download Psicología Fisiológica - Resúmenes - Tema 1 PDF


Description

TEMA 1 Concepto de Psicología Fisiológica 1.

DEFINICIÓN DE PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA

Una disciplina se define por su objeto de estudio, el método que utiliza para obtener los datos y el sujeto que estudia. La Psicología Fisiológica (disciplina Psicobiológica) tiene por objeto el estudio de los procesos fisiológicos del comportamiento, explicando qué ocurre en el organismo durante la conducta, qué procesos o estructuras la median, qué sistemas la pueden causar. ¿Quién media la conducta? El Sistema Nervioso controla la conducta, y a su vez, la conducta influye en el sistema nervioso. La Psicología Fisiológica se ocupa del estudio de la conducta normal, específicamente de cómo se produce su regulación por el SISTEMA NERVIOSO. La función del sistema nervioso, respecto a la conducta, permite:   

La regulación El procesamiento La experiencia

La función del sistema nervioso, respecto al entorno, permite:   

La interacción La valoración La adaptación

2.

PERSPECTIVAS DE ESTUDIO

    

Descripción (estructural y funcional) Estudio de la evolución Observación del desarrollo Estudio de los mecanismos biológicos Aplicaciones

La combinación de todas ellas es especialmente eficaz. 

DESCRIPTIVA: supone saber definir una conducta. Ante una conducta, podemos describirla mediante: - Procesos detallados (posiciones sucesivas o contracción de los distintos músculos  sistema motor) - Resultados y funciones (uso que se le da: saltar, nadar, etc.).



EVOLUTIVA: el hombre no está en una escala superior , sino que nos hemos adaptado mejor que otros organismos al entorno. Cualquier especie está igual de evolucionada que el hombre. En los estudios de evolución se utilizan especies menos complejas aislando ciertos factores que nos permite no cometer errores y extrapolarla a otras especies más complejas (mamar, miedo, etc.).



DESARROLLO: nos interesa cómo y por qué se desarrolla un comportamiento. Por ejemplo, la lactancia ocurre dependiente del entorno tras el nacimiento, no se nace con ella. Los roedores jóvenes aprenden bien pero olvidan con mayor rapidez que los más viejos, lo cual nos sugiere que el aprendizaje y la memoria implican procesos neurales diferentes. Necesitamos saber cuáles son éstas estructuras. Por ejemplo, las neuronas de los jóvenes tienen más plasticidad hacia la recompensa, por ello son más propensos a las conductas aditivas.



MECANISMOS BIOLÓGICOS: hay numerosas células implicadas en la conducta.

1

TEMA 1 Concepto de Psicología Fisiológica 

APLICADA: no es el fin último de la Psicología Fisiológica, pero ayuda a entender algunas de las funciones que están más localizadas. En el SNC hay muchas conductas localizadas. En el hemisferio izquierdo encontramos las zonas relacionadas con el lenguaje (área de Broca= habla y Wernicke = comprensión). La comprensión y la producción del habla se encuentran en regiones distintas (una más hacia el lóbulo frontal y la otra hacia el temporal).

Descripción estructural Descripción funcional Comparativo/evolutivo Desarrollo Mecanismos Aplicaciones

3.

¿Cuáles son las ppales formas (cdto) en que la conducta cambia como resultado experiencia? ¿Cómo ciertas conductas conducen a recompensas o evitación de castigo? ¿Cómo pueden ser comparadas distintas especies en cuanto a velocidad de aprendizaje? ¿Cómo cambian aprendizaje y memoria a lo largo de la vida? ¿Qué cambios anatómicos y químicos del cerebro retienen la memoria? ¿Se puede diseñar una “píldora inteligente” que mejora la capacidad de aprender?

¿Cómo se moldean los sonidos del habla? ¿Qué conducta está involucrada cuando hacemos preguntas? ¿Cómo evolucionó el aparato del habla en los seres humanos? ¿Cómo se desarrolla el lenguaje en el transcurso de la vida? ¿Qué regiones cerebrales están implicadas en el lenguaje? ¿Qué tipos de tratamiento pueden ayudar a recuperar el lenguaje después de un ataque de apoplejía?

MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

Niveles de análisis: molecular, sináptico, celular, microcircuitos, estructuras, sistemas, organismo, social. FACTORES Y RELACIONES QUE INTERVIENEN EN LA CONDUCTA

SUJETOS DE ESTUDIO Utiliza sujetos experimentales cuyo sistema estudiado tenga una semejanza funcional con el sistema humano objeto de estudio. Utiliza normalmente animales como sujetos experimentales puesto que la manipulación realizada excluye la utilización de sujetos humanos en la mayoría de los casos. 4.

RELACIÓN CON OTAS DISCIPLINAS PSICOBIOLÓGICAS

Los psicobiólogos llevan a cabo sus investigaciones de múltiples maneras. Esta diversidad se ve reflejada en la descripción de sus principales divisiones: P.Fsiológica, Psicofarmacología, Neuropsicología, Psicofisiologia, Neurociencia cognitiva y etología. La Neurofisiología es la rama de la Fisiología que estudia el SN y cómo éste produce la conducta. El interés por la conducta es sólo en sus aspectos más automáticos. Utiliza el método experimental y sujetos similares a la Psicología Fisiológica. En la N sólo nos interesaría cómo llega la información a la corteza, pero nada más. En el caso de la PF queremos saber cómo llega la información a la corteza, cómo se procesa y qué R se produce. La Psicofisiología es la rama de la Psicobiologia que estudia la relación entre la actividad fisiológica y los procesos psicológicos humanos. Los sujetos estudiados son humanos y en algunos casos primates superiores. Utiliza método experimental utilizando la conducta como VI y el organismo como VD.

2

TEMA 2 Integración sensoriomotora REPASO DE CONCEPTOS

   

Niveles Procesamiento de la información Vías divergentes Mapas corticales

1) Procesamiento activo:  Filtra  Abstrae  Integra 2) Procesamiento paralelo:  Fiabilidad

CODIFICACIÓN    

Intensidad del estímulo Tipo de estímulo Localización del estímulo Identidad del estimulo (patrón de estímulos)

ADQUISICIÓN  

Receptores tónicos Receptores fásicos

3

TEMA 2 Integración sensoriomotora SUPRESIÓN -

Minimiza la sobrecarga sensorial Disminuye el gasto metabólico del SN

 

A nivel del input de la vía sensorial Conexiones descendentes del cerebro hasta niveles inferiores de la vía sensorial

CAMPOS RECEPTORES -

En todos los niveles Comunicación entre diferentes regiones Plasticidad Interacciones intersensoriales  

Centro excitatorio y periferia inhibitoria Centro inhibitorio y periferia excitatoria

ATENCIÓN -

Implica diversas regiones conectadas entre sí y cada una de ellas recibe un potente input procedente de fibras sensoriales Lóbulo parietal posterior Campos oculares frontales Región posterior de la corteza cingulada Corteza cingulada anterior

La información sensorial subyace al control motor y a la activación, así como a la percepción.

Los sistemas sensoriales reciben la información en la periferia y la transmiten al SNC. Allí se utiliza para cuatro funciones: 1) 2) 3) 4)

La percepción El control del movimiento La regulación de los órganos internos El mantenimiento de la activación

4

TEMA 2 Integración sensoriomotora ÁREAS DE ASOCIACIÓN      

Reciben e integran información de diversa naturaleza influyendo en muchas funciones. Reciben aferencias principalmente desde las áreas de orden superior o de otras áreas de asociación. Realizan un procesamiento elaborado de la información. Son responsables de la cognición. Mayor extensión que el resto de las áreas. El conocimiento de sus funciones proviene del estudio de lesiones y técnicas de análisis de imágenes funcionales.



Las tres grandes áreas de asociación son: • Área parieto-temporo-occipital • Área límbica • Área prefrontal

• El área de asociación posterior, vincula información de diversas modalidades sensitivas para la percepción y el lenguaje. • El área de asociación límbica, se ocupa de las emociones y del almacenamiento de la memoria. • El área de asociación anterior, se ocupa de la planificación de los movimientos.

AREA DE ASOCIACION PARIETO-TEMPORO-OCCIPITAL (O POSTERIOR) – Recibe aferencias desde las áreas somatosensorial, visual y auditiva. – Interviene en la interpretación de las señales provenientes de las áreas circundantes, atención y de la consciencia del propio cuerpo y del espacio extrapersonal. – Es importante para controlar los movimientos corporales. – Su lesión produce diferentes tipos de agnosias y síndrome de negligencia contralateral . – En el HI hay áreas relacionadas con funciones del lenguaje. – Eferencias hacia áreas premotoras, lóbulo límbico y área prefrontal.

5

TEMA 2 Integración sensoriomotora AREA DE ASOCIACION LÍMBICA – Polo anterior del lóbulo temporal, corteza orbitofrontal, circunvolución del cuerpo calloso (cíngulo), circunvolución parahipocámpica. – Conexiones con estructuras del sistema límbico. – Interviene en procesos de memoria, aspectos emocionales y motivacionales de la conducta.

AREA DE ASOCIACIÓN PREFRONTAL (O ANTERIOR) – Está particularmente desarrollada en primates – Integra información de varias modalidades sensoriales con el estado motivacional y emocional – Recibe aferencias desde otras áreas de asociación y tálamo – Las eferencias se proyectan a áreas motoras de orden superior y corteza parietal posterior. – Planificación de la conducta, valorando las consecuencias de dichas acciones. – Mantenimiento de la personalidad del individuo. – Memoria reciente.

1.

SISTEMA SENSORIAL SOMÁTICO

Somatosensación: todo lo que se percibe a nivel corporal. El SISTEMA SOMATOSENSORIAL en realidad está formado por tres sistemas diferentes: 1) Sistema exteroceptivo: estímulos mecánicos, térmicos, nociceptivos o dolorosos. Receptores: corpúsculo de Meissner, corpúsculos de Pacini y los corpúsculos de Ruffini. 2) Sistema propioceptivo: información de la posición del cuerpo que le llega de los músculos, articulaciones y órganos del equilibrio. Receptores: Órgano tendinoso de Golgi 3) Sistema interoceptivo: proporciona información general sobre las condiciones internas del cuerpo. VÍAS SOMATOSENSORIALES SNP

Exterior

ER



SNC

Neurona  ME  Tálamo  Corteza

6

TEMA 2 Integración sensoriomotora

La información cuando llega a la médula se divide en dos vías: 1) El sistema lemnisco-medial columnodorsal: Tacto Propiocepción 2) El sistema anterolateral: - Dolor - Temperatura La información se transmite a través de los núcleos gracilis y cuneatus. Se vuelven a unir para llegar al siguiente punto (en el tálamo), el núcleo ventral posterior del tálamo. El tálamo envía la información a la corteza somatosensorial primaria.

En la corteza somatosensorial primaria tenemos una representación de nuestro cuerpo, el homúnculo. Cada una de las circunvoluciones nos dan la representación distorsionada de las regiones del organismo. Estas corresponden al nivel de R de cada región.

7

TEMA 2 Integración sensoriomotora Esa área primaria de la corteza manda su información a las:  

Áreas somatosensoriales secundarias: se produce el aprendizaje de nuevas discriminaciones sensoriales. Córtex parietal posterior : (área de asociación) configuración de la imagen corporal y planificación de los movimientos en el espacio extrapersonal.

2.

INTEGRACIÓN SENSORIOMOTORA

La integración sensoriomotora se hace a nivel de las áreas de asociación. Las áreas de asociación sirven para asociar las entradas de información sensorial con las respuestas motoras y llevar a cabo aquellos procesos mentales que intervienes entre ambas. -

Interpretación de la información sensorial Asociación de las percepciones con experiencias previas Focalización de la atención Exploración del ambiente

Las corteza de asociación parietal posterior y la corteza de asociación prefrontal dorsolateral se encuentran conectadas.

CORTEZA DE ASOCIACIÓN PARIETAL POSTERIOR La corteza de asociación parietal posterior se encarga de la localización de la situación espacial del cuerpo y de los objetos externos. Mide la distancia de los objetos para poder generar un movimiento. A éste área le llega información somatosensorial, también información visual (sabemos la posición de nuestro cuerpo porque establecemos la distancia visualmente) y auditiva. Con todo eso planificamos el movimiento.

Recibe aferencias de áreas secundarias o de segundo orden visual, auditiva y somatosensorial. Gracias a esta información nos situamos y situamos los objetos. Las eferencias van a lugares que se relacionan con el movimiento o planificación motora, que sitúan en el lóbulo frontal, la corteza de asociación del lóbulo prefrontal. Solo llegan a la zona dorsolateral. También produce eferencias a regiones del campo visual que se encuentran en la región prefrontal, a áreas motoras secundarias y a la región parietal posterior.

8

TEMA 2 Integración sensoriomotora LESIÓN 

Apraxia idiomotora: se caracteriza por la dificultad para llevar a cabo movimientos voluntarios en ausencia de: o Parálisis o debilidad muscular o Falta de motivación o comprensión No puede llevar a cabo procedimientos relacionados con la imitación (por ejemplo saludar). La persona no puede organizar movimiento en una secuencia de tiempo. Síntomas bilaterales/lesión unilateral del lado izquierdo.



Apraxia constructiva: se caracteriza por la dificultad para llevar a cabo movimientos destinados a reunir componentes de un objeto. La persona no integra las partes de un objeto con los movimientos necesarios para su construcción. Síntomas bilaterales/lesión unilateral del lado derecho (aunque se puede dar en cualquiera de los hemisferios se asocia más a este).



Omisión/negligencia contralateral: alteración de la capacidad para responder a estímulos visuales, auditivos y somatosensoriales del lado opuesto al de la lesión cerebral. Está asociada a grandes lesiones, por lo que es difícil de determinar, pero se suele asociar al lado derecho, ya que en el izquierdo se suele asociar con otros síntomas.

CORTEZA PREFRONTAL DORSOLATERAL Se ocupa de la memoria activa y planificación motora: 1) Corteza entorno al surco: establece la continuidad de la conducta requerida para ejecutar tareas. 2) Región ventral al surco: almacena información en la memoria activa sobre qué es el objeto. 3) Región dorsal al surco: mantiene información en la memoria activa sobre dónde está el objeto. SIEMPRE DORSAL DÓNDE / VENTRAL QUÉ

Las aferencias llegan desde la corteza de asociación parietal posterior. Las eferencias se envían a:   

Corteza motora secundaria Corteza motora primaria Campo visual primario

9

TEMA 2 Integración sensoriomotora Las neuronas que se encuentran en este área son capaces de emitir una R muy rápida. De esta forma se podrá tomar la decisión del comienzo de una R voluntaria en función de la información recibida. Además de ser neuronas de R rápida, tienen que ser capaces de responder a ciertas características:   

Neuronas que responden a la forma Neuronas que responden a la localización Neuronas que responden a la forma o localización

Si son capaces de responder a estas características, las neuronas llevan información para el inicio de los movimientos adecuados. Cuando se necesita planificar y ejecutar conductas más complejas, las áreas de asociación frontales han de recurrir a las áreas de asociación parietales posteriores y límbicas.

En el área parietal posterior percibimos dónde está nuestra mano y brazo y si queremos realizar una conducta que tenga que ver con coger y acercar un objeto necesitamos localizar y percibir la distancia. Tenemos que planificar el movimiento y llevar información a las áreas motoras. Si le añadimos una información más compleja como dejar el bolígrafo y no coger apuntes, hay que comprender el significado de estas palabras para realizar todo el movimiento: además de saber dónde están nuestras manos hay que saber si tenemos el bolígrafo o no. Todo esto implica áreas más complejas que tienen que ayudar para planificar éste movimiento. Se van a activar grandes redes neuronales en el lóbulo frontal:  

Movimientos individuales Acciones motoras complejas

Una vez planificado el movimiento se van a mandar eferencias a regiones que tienen que ver con aspectos motores: la corteza motora secundaria, y concretamente al área motora suplementaria. EL SISTEMA SENSORIOMOTOR ESTÁ ORGANIZADO JERÁRQUICAMENTE Las características de la transmisión de información son las mismas que las del SN excepto la última: -

Sistema jerárquico paralelo Segregación funcional (qué, dónde  que en algún momento se junta) La información fluye en sentido descendente. Esto ocurre porque ya hemos planificado la conducta, y solamente tenemos que ejecutarla para producir el movimiento de los músculos.

0

TEMA 2 Integración sensoriomotora Encontramos otras características en este sistema sensoriomotor: -

-

-

3.

En todas las estaciones de relevo existe una retroalimentación sensorial, es decir, se puede cambiar una transmisión de información mandando información a las estaciones superiores, provocando un cambio en la conducta. Esta retroalimentación no ocurre en los movimientos balísticos (se diferencias de los reflejos porque son conscientes y se pueden modular). Muchos de los ajustes tras esta retroalimentación son controlados de manera inconsciente por los niveles inferiores de la jerarquía. De esta manera, se pueden tomar decisiones de cambio no sólo en la corteza de asociación, sino también en centros inferiores (primaria, secundaria, etc.). En las primeras etapas las respuestas individuales están bajo un control consciente . Por ejemplo, si nos dieran un ordenador por primera vez y nos indicaran poner una letra, tendríamos que buscarla conscientemente. Después se convierten en programas motores continuos y se transfiere su control a niveles más bajos (áreas del tronco, órganos basales, etc.). SISTEMA MOTOR

En este descenso de la información vamos a encontrar mecanismos que modulan la R motora. CORTEZA MOTORA SECUNDARIA Está formada por distintas regiones:   

Área motora suplementaria Corteza premotora Áreas motoras cinguladas

-

Reciben aferencias de las cortezas de asociación. Envían eferencias y aferencias a la corteza primaria para comenzar la ruta de descenso de la información motora para generar la R final del movimiento de los músculos. Eferencias y aferencias recíprocas entre distintas regiones de la corteza secundaria. Eferencias a los núcleos motores del tronco del encéfalo.

-

11

TEMA 2 Integración sensoriomotora Esta corteza motora secundaria tiene una serie de características: -

-

Movimientos complejos. Las neuronas de cada región responden antes y después de las respuestas motoras voluntarias. Esto quiere decir que antes de llevar a cabo el movimiento se planifica, y después se verifica que ese movimiento se ha llevado a cabo. Los movimientos de un lado del cuerpo se asocian a la activación en ambos hemisferios.

De la corteza motora secundaria se envía información a las áreas de: CORTEZA MOTORA PRIMARIA Se encuentra situada antes del giro central. La corteza motora primaria tiene una representación de los músculos.

VÍAS DESCENDENTES Una vez que se planifican los movimientos más sencillos empieza un recorrido descendente a partir de dos vías: 1) GRUPO LATERAL Co...


Similar Free PDFs