Psicomotricidad. PDF

Title Psicomotricidad.
Author Katherinne Jans
Course Evolutiva 1
Institution Universidad San Sebastián
Pages 7
File Size 176.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 81
Total Views 139

Summary

Resumen contenido "Psicomotricidad". Asignatura Psicología Evolutiva I, correspondiente al primer semestre del segundo año de la carrera de Psicología, Uss. Docente de cátedra: Eugenia Mena. ...


Description

RESUMEN PSICO. EVOLUTIVA: PSICOMOTRICIDAD. o

o

o

o

Concepciones de la psicomotricidad:  Relación entre la maduración fisiológica e intelectual: movimiento permite alcanzar la madurez psicofísica de la persona.  Desarrollo físico, psíquico e intelectual que se produce en el individuo por medio del movimiento o relación que existe entre movimiento y razonamiento.  La evolución psicomotriz determinará el aprendizaje de la lectura y escritura, ya que para fijar la atención necesita el dominio de su cuerpo y la inhibición voluntaria.  Para escribir requiere de hábitos motores y psicomotores, ver, escribir de izquierda a derecha. Educación psicomotriz: Proceso basado en la actividad motriz; en el que la acción corporal vivenciada se dirige al descubrimiento de las nociones fundamentales, conducen a la organización y estructuración del Yo y el mundo.  Pic y Vayer: Es una acción psicológica que utiliza medios de la educación física con el fin de normalizar el comportamiento del niño. Pretende educar de manera sistemática las conductas motrices y psicomotrices facilitando la acción educacitva.  Le Boulch: El dominio corporal es el primer elemento del dominio del comportamiento.  Antoine Porot: Las funciones psíquicas y motrices son dos elementos fundamentales de la actividad serial y el comportamiento individual  Piaget: La actividad psíquica y motricidad es un todo funcional que se fundamenta en el conocimiento.  Lapierre: Base de toda educación. Juego:  Henri Wallon: El juego es la expansión del sujeto en el espacio, relacionado con la actividad global.  Vygotsky: Es una necesidad y constituye experiencia que se relaciona con el surgimiento del mundo imaginario.  Piaget: Permite la asimilación y acomodación de la información.  Winnicott: Conduce a relaciones de grupo. Autores posteriores:  Dupré: Paratonía: incapacidad para relajar un musculo a causa de factores organicos.  Ajuriaguerra: Trabajos motrices con niños.  Le Boulch: Método psicocinético.  Ausubel: Aprendizaje significativo: Nuevos conocimientos se incorporan en forma sustantiva.

o

Campos de aplicación: 1) Ámbito escolar: Aporta al desarrollo integral, es una medida preventiva a través de técnicas psicomotrices se educan las capacidades sensitivas respecto al cuerpo y al mundo externo. Educar las capacidades perceptivas que colaboran con la estructuración del esquema corporal, y las representativas que enseña a reproducir los mov. A través de símbolos y gráficos. 2) Educación especial: Reeducar, puede ser individual como grupal y sirve como rehabilitación en caso de trastornos graves. 3) Ámbito geriátrico: Sirve como medida preventiva, y en el caso de deterioro ayuda a retrasar la aparición de algunos cuadros. 4) Terapéutico: Aborda a la persona desde la medición corporal y el movimiento. La intervención es dirigida a sujetos sanos como quienes padecen trastornos. 5) Otros: Músicoterapia, expresión corporal, danza terapia y estimulación precoz.

o

Conceptos importantes:  Esquema corporal: Intuición global o conocimiento inmediato de nuestro cuerpo, ya sea en estado de reposo o movimiento, en función de la interrelación de sus artes y de su relación con el espacio y los objetos que nos rodean.  La evolución del esquema corporal es lenta y alcanza su pleno desarrollo a los 12 años.  Desde este concepto se construye la imagen mental del propio cuerpo.  Imagen mental: Es el proceso de interiorización que se elabora a partir de las sensaciones: 1) Propioreceptivas: Proceden de los músculos, tendones y articulaciones, proporcionando información sobre la contracción o relajación del cuerpo. (movimiento y posición del cuerpo). 2) Interoreceptivas: Ofrecen datos sobre el estado de las víceras. 3) Exteroreceptivas: Actúan sobre la superficie corporal, como tácticas y kinestesicas. Facilitan la información sobre los objetos exteriores. - Por contacto: gusto, tacto. - A distancia: Vista, olfato, oído. - Sensibilidad vibratoria. Secuelas de una deficiente estructuración del esquema corporal afectan: 1) Plano perceptivo: Deficiencia en la estructuración espacio-temporal, ya que es el propio cuerpo el primer punto de referencia de la percepción y en la que se funda la relación con los demás. Impacta en la orientación, la que influye en el proceso de aprendizaje de la lecto-escritura: Confusión de letras, inversión de letras, inversión de silabas. 2) Plano motriz: La importancia del esquema corporal es funamental sino sería incapaz de organizar los esquemas motores de los que parten las acciones. Si existe una perturbación y no se ejerce control de alguna parte del cuerpo, puede presentar defectos de coordinación, lentitud, torpeza. 3) Nivel personal y social: Tiende a ser amonestado por personas.



Estructuración del esquema personal en tres etapas: 1) 0-3 años:

-

El niño sabe que le duele algo, pero no sabe qué. No diferencia el yo del mundo que lo rodea. Relación íntima con la madre, facilita la formación del esquema corporal. Al caminar amplía su campo de relación. Esquema corporal percibido fragmentaria%.

-

Comienza la conciencia de su propio cuerpo. Aumenta la discriminación de su percepción. Irá captando el YO como un conjunto global. Se afirma la lateralización.

-

Integración del esquema corporal. Representación mental de su propio cuerpo en movimiento. Más clara y precisa la diferencia entre el yo y los objetos. Imagen corporal total.

-

2) 3-7 años:

3) 7-11 años:

-

Relación del esquema corporal con actividades escolares: 





La lectura requiere: -

Equilibrio correcto y controlado. Control de los ojos. Discriminar las percepciones visuales y auditivas. Atención y memorización adecuada.

-

Lateralización correcta y bien afirmada. Adecuada percepción visual. Equilibrio bien controlado. Buena coordinación visomanual.

-

Buen desarrollo de la percepción visual. La adquisición de la noción de número. Adecuada atención y memorización.

Grafía exige:

El cálculo se basa en:

Además, existe una estrecha relación entre el esquema corporal, el tono, relajación y respiración.

o

Tono: Capacidad de mantener el equilibrio.



Poseer un buen tono muscular facilitará la realización de actividades con el más mínimo esfuerzo y cansancio: Tipos de tono: - Paratonía: Exagerada contracción de ciertos músculos. - Hipertonía: Fuerte contracción muscular acompañado de sacudidas. - Hipotonía: Descontracción de los músculos en estado de reposo, dando lugar a movimientos simples. - Eutonía: Equilibrio en donde todas las partes del cuerpo posee el mismo grado de tensión muscular.



Respiración: Acto de absorber aire y expelerlo para mantener las funciones



vitales de la sangre: Inspiración: Tiempo durante el cual el aire penetra de modo regular y rítmico pasando por los pulmones. - Espiración: Momento en el que el aire emerge de los pulmones y es expulsado por vía bucal o nasal. La respiración está vinculada con la disminución psíquica, percepción del propio cuerpo, atención interiorizada y el control muscular. El estrés o ansiedad; capacidad de atención y alteraciones psicomotrices. -





Equilibrio: -

-



Equilibrio fisiológico: Mantenimiento adecuado de la posición de distintas partes del cuerpo y del cuerpo en el espacio. Equilibrio (desde la pedagogía): Adoptar y mantener una posición corporal opuesta a la fuerza de gravedad y es resultado del trabajo muscular para sostener el cuerpo sobre su base.

Importancia del equilibrio: 1) El equilibrio correcto es la base fundamental de la adecuada coordinación dinámica general y de cualquier actividad que involucre a los miembros superiores. 2) Las dificultades del equilibrio repercuten en el aumento del cansancio, ansiedad, baja atención por el sólo hecho de mantener una actitud correcta repercutiendo en el nivel de energía. Existe una relación directa entre alteraciones del equilibrio y estados de inseguridad y angustia.















Coordinación dinámica general: La coordinación es la capacidad del cuerpo para reunir el trabajo de diversos músculos para realizar determinadas acciones. Se le denominan ejercicios de dinámica general a los que exigen reciproco ajuste de todas las partes del cuerpo, la mayoría implica locomoción. Importancia de los ejercicios de coordinación: Posibilitan la adquisición de habilidades motrices no automáticas en las que los movimientos se adaptan según el objetivo en mente. Los ejercicios de coordinación son un medio para educar los automatismos, fundamentales para la mejora de los mandos nerviosos, las sensaciones y las percepciones. Incrementan la fuerza muscular, la velocidad, resistencia física… Tipos de ejercicios de coordinación: 1) Ejercicios de cuadrupedia: Gateo, cunclillas, perro. 2) Ejercicios de marcha. 3) Ejercicios de carrera. 4) Ejercicios de trepar. 5) Ejercicios de saltos. Coordinación manual: 1) Coordinación motriz-gruesa: Capacidad del cuerpo para integrar la acción de los músculos largos con la finalidad de realizar determinados movimientos. 2) Coordinación motriz-fina: Capacidad para utilizar pequeños músculos para realizar movimientos específicos. Involucra a dedos y manos. Pic y Vayer: La educación de a mano en función de la grafía está ligada a la educación psicomotriz, pero especialmente con: 1) Relajación segmentaria: Relajar los brazos, independizar hombros a través de ejercicios rítmicos. 2) Independización de brazos: Izquierda-derecha. 3) Independización de brazo y mano: Rotación del brazo y la muñeca. 4) Coordinación y precisión: Independización de los dedos, presión y prensión. Coordinación viso-manual: Capacidad de usar simultáneamente las manos y la vista con la finalidad de realizar una tarea. Coordinación óculo-manual. Para lograrla se necesita maduración fisiológica y ejercicios (entrenamiento). Otros requisitos: - Equilibrio del cuerpo completo. - Independización de los músculos. - Adecuación de la mirada con movimientos de la mano. - Lateralización afirmada. - Adaptación al esfuerzo muscular. - Sentido de direccionalidad. Actividades claves para el desarrollo óculo-manual: - Actividades de lanzamiento: Ejercicios de adaptación sensorio-motriz. Constituyen una adaptación del esfuerzo de los músculos para conseguir el objetivo.

o 

 •









Estructuración espacial: Se relaciona con el esquema corporal. Esquema corporal: Toma de conciencia de los distintos elementos del cuerpo y de las relaciones que se dan entre ellos. Organización espacial: Estructuración del mundo externo, primero se relaciona con el yo, luego con otras personas y objetos. La estructuración del espacio se da en tres periodos: - Los objetos se sitúan aisladamente en relación con el YO. - Se relacionan varios objetos a través de un procedimiento de direcciones fijas. - Se interrelacionan varios objetos sin que el yo sea el punto de referencia. Según Piaget: 1) Espacio topológico (0-3 años): Se limita al campo visual y las posibilidades motoras del niño. 2) Espacio euclidiano (3-7 años): Consolidación del esquema corporal, favorece las relaciones espaciales y adquiere nociones de tamaño, situación y orientación. 3) Espacio racional (7 años): El espacio se concibe como un esquema general del pensamiento fundamentándose en la expresión mental de izquierda-derecha. Tiempo: Dos tipos de tiempo: 1) Subjetivo: Es el creado por nosotros, varía según cada sujeto, la motivación, el interés y el tipo de actividad. 2) Objetivo: Es el tiempo científico, matemático, riguroso e invariable. Es igual para todos. Piaget: El niño desarrolla el tiempo objetivo en la etapa de operaciones concretas, adquiriendo la noción del tiempo para formar parte de un esquema general del pensamiento. De esto surge la coordinación de las operaciones y adquiere la noción de ordenación y duración. Pic y Vayer señalan tres etapas en la organización progresiva de las relaciones en el tiempo: 1) Adquisición de los elementos básicos: - Noción de velocidad unida a la acción. - Noción de duración, valorada según el recorrido o trabajo realizado. - Noción de continuidad e irreversibilidad. 2) Toma de conciencia de las relaciones en el tiempo: - Crea la espera tranquila contra la ansiedad. - Aprehender los distintos momentos en el tiempo: instante, ahora, después, durante. Llegar a las nociones de simultaneidad y sucesión. 3) Alcance del nivel simbólico: - Coordinación de los diferentes elementos. - Separación progresiva del movimiento y el espacio para llegar a la audición. - Extensión y aplicación a los aprendizajes escolares.

Trasposición y asociación a los ejercicios de coordinación dinámica. Ritmo: Sucesión de sílabas acentuadas y de silabas no acentuadas con determinados intervalos. Clases de ritmos: 1) Fisiológico: Actividad del propio cuerpo. 2) Psicológico: Ligado al sentido de las relaciones en el tiempo. Evolución y desarrollo del ritmo: - Se inicia en el nacimiento. - A los tres meses el niño golpea alternativa y rítmicamente los pies sobre alguna superficie. - El desarrollo del ritmo requiere de 3 factores: 1) La visión de estímulos ópticos. 2) La audición de estímulos auditivos. 3) Capacidad de movimiento para seguir el ritmo dado. -





Al principio el ritmo es espontaneo, pero a medida que domine los estímulos visuales y auditivos podrá practicar el ritmo voluntario. •

 



Enseñanza del ritmo: 1) El niño debe ser provocado por los estímulos visuales y auditivos. 2) El ritmo visual y auditivo debe ser igual. 3) Adecuado comenzar con un ritmo cercano al espontáneo para llegar gradualmente al voluntario. 4) Al finalizar, se variará el ritmo, ya sea usando medios visuales o auditivos. Lateralidad: Preferencia espontánea en un ser vivo para utilizar con mayor frecuencia los órganos que se encuentran en el lado derecho o izquierdo. Tipos de lateralidad: 1) Homogénea: Mano, pie, ojo y oído ofrecen dominancia en un solo lado. 2) Cruzada: Lateralidad distinta para la manual, pies, ojos y oído. 3) Contrariada: Se ha invertido el uso de los miembros según su tendencia natural. 4) Mixta: Heterogeneidad en alguna o todas las lateralidades. 5) Ambidextrismo: Igualdad de habilidad con cualquiera de las dos partes del cuerpo. Tipos de preferencia o dominancia: 1) Manual: Preferencia o facilidad para usar una de las dos manos. 2) Podal: Pie dominante para acciones. 3) Ocular: Hay un ojo que es dominante. 4) Auditiva: Escuchar más por un oído....


Similar Free PDFs