Quattrocento I.- Pintura PDF

Title Quattrocento I.- Pintura
Course Historia del Arte del Renacimiento
Institution Universitat de València
Pages 21
File Size 2.5 MB
File Type PDF
Total Downloads 37
Total Views 133

Summary

Resumen del acervo pictórico del quattrocento italiano....


Description

Historia del Arte Renacentista

Tema 3.- Pintura

Bloque I,- Quattrocento

51

Historia del Arte Renacentista Tema 3.- Pintura en el Quattrocento I. Introducción a la pintura renacentista Durante este período se crearon gran cantidad de obras, de notable calidad. Se trata pues de las primeras manifestaciones en la pintura del renacimiento y se desarrollan al mismo tiempo en el que en Europa, la pintura gótica, tanto internacional como flamenco están muy en boga. De las cuatro tendencias de la pintura gótica, la italo-bizantina, la lineal, la internacional y la flamenca, todas tendrán su reflejo en la pintura del primer renacimiento. Se consigue una superación de los convencionalismos góticos, poco a poco, dependiendo de las obras y de los artistas. Se da una búsqueda de la belleza, lo que presenta un cambio, pues en la época medieval la belleza se sacrifica al contenido, subordinando en ocasiones la iconografía a la belleza, por el neoplatonismo. Se da una preocupación por la profundidad, conseguida por una perspectiva cada vez más perfecta y con una mejor adaptación de las figuras a su entorno. Preocupación que se convierte en obsesión por los volúmenes de las figuras y objetos, como si estuviesen en relieve, de tal manera, que muchas pinturas parecen relieves pintados, en ocasiones, asume un gran protagonismo para mostrar a la clientela y a los mecenas que saben hacerlo y han superado a los autores góticos. Despliegue deliberado de minuciosas arquitecturas a lo romano, enfatizadas por unas perspectivas que llegan a ser a veces ilusionistas y espectaculares, que aparecieron antes en la pintura que en la realidad urbana. Realizan grandes alardes compositivos. Respaldos teóricos de las conquistas técnicas, como el volumen o la profundidad. Recogidos de manera teórica en el tratado de 1436, De Pictura (acerca de la pintura) de Alberti. Además del tratados de Piero della Francesca De prospectiva pingendi.

II. Autores II.I. Pintores vinculados a Florencia La Toscana y su capital Florencia fueron el centro más importante de la pintura durante este período y donde nació la propiamente conocida como pintura del quattrocento. II.I.I. Primera mitad del siglo XV II.I.I.I. Tomasso Masaccio Su vida transcurrió entre 1401 (Arezzo) y 1428 (Roma) Su prematura muerte se debió según Vasari “a calenturas” pero ahora se cree que seguramente fue una víctima de la peste. Masaccio, pese a su corta vida, es una figura clave dentro de la pintura del siglo XV florentino. Es el primer gran pintor que marca la transición del gótico al renacimiento, poniendo las bases de la pintura. Sentó las bases de la pintura renacentista en Europa. Supone la transición del gótico al renacimiento.

Bloque I,- Quattrocento

TomassoMassaccio

52

Historia del Arte Renacentista Crucifixión Conservado en el Museo de Capodimonte, Nápoles, realizado hacia 1426. Se trata de un temple sobre tabla (en el siglo XV se inventa el óleo en la pintura flamenca, por los Van Eyck, llegando a mediados del siglo XV a Italia, por lo que para este autor era desconocida su existencia). Sus dimensiones son 77 x 64 centímetros. Se trata de una pintura de tipo bajomedieval, presentando recursos gotizantes, nos muestra algunos detalles sin perspectiva ni profundidad, que suponen un avance hacia la pintura del quattrocento, destacando las volumetrías y el cuerpo de cristo, en relieve. Le preocupa la volumetría y la incidencia de la luz en las figuras, inquietud común al resto de artistas del renacimiento. Es un eslabón entre el gótico final y lo que realizará Masaccio, más adelante. En esta pintura se observa todavía la herencia gótica especialmente en el fondo dorado. Pero la volumetría de Jesucristo y las actitudes de los personajes entre el dolor delirante de María Magdalena y la silenciosa y contenida congoja de la virgen María y de San Juan Evangelista. Con un punto de avance y sobresalen magistralmente en esta pintura. El colorido contrasta con el fondo dorado. La escala todavía falla un poco, ya que en esta iconografía pesa una interpretación más arcaica. Frescos de la Capilla Brancacci Masaccio se hizo famoso por los frescos de la capilla Brancacci (Iglesia del Carmine, Florencia, hacia 1425-1427) dedicados a San Pedro Apóstol. En estas pinturas Masaccio creó el fresco renacentista y fueron muy estudiadas y admiradas por otros pintores. En la capilla pintaron también Masolino y Filippino Lippi. La pintura complementa la propia arquitectura, yendo del zócalo a las partes superiores, flanqueando las paredes perimetrales y exorna el propio diseño de la capilla. La pintura al fresco mural o parietal, adquirirá un gran papel durante el renacimiento que dota de una mayor monumentalidad al conjunto. Los frescos se encuentran dispuestos en bandas narrativas. Centrándose en las figuras del Apóstol San Pedro y de la vida de Jesucristo, habiendo también escenas del génesis. Las figuras son de mayor tamaño que la pintura. Aquí se encuentra el celebérrimo, Tributo de la moneda.

Bloque I,- Quattrocento

53

Historia del Arte Renacentista Tributo de la moneda

Representa el famosa pasaje, en la que cristo se enfrenta a los mercaderes del templo y sentencia tirando el dinero y a los mercaderes “Dar a dios lo que es de dios y al césar lo que es del césar”. Aparecen los rasgos comunes de toda la serie: representación del espacio tridimensional de acuerdo a la perspectiva de Brunelleschi, monumentalidad de las figuras, dispuestas con una gran sobriedad y ritmo majestuoso. Todas las figuras están compenetradas, estando todas en movimiento, mostrando una gran interrelación. Tiene muy poco de gótico, con una gran tridimensionalidad. Parece que circule el espacio, la atmósfera o el aire entre todas las escenas, el pintor pues, es capaz de representar en una atmósfera entre ellos. Masaccio logra una perspectiva pictórica, rodeando las figuras de luz y de aire, de modo que por fin se despegan del fondo y se mueven libremente en el espacio. Libra a la pintura de la isocefalia, con diferentes caras, que sugieren que tal vez empleara diversos modelos al natural. Fresco de la Trinidad Pintado entre 1426 y 1428. Se encuentra en la Iglesia de Santa María Novella en Florencia. Es un alegato de lo que conforma ya una pintura renacentista. Juega con una serie de recursos para dotar de profundidad. Muestra a los bienechores delante de las pilastras para que estén cerca del espectador. Arquitectura completamente brunelleschiana, recordando a la Sacristía Vieja de San Lorenzo, con la combinación de pilastras jónicas y corintias. Se han hecho multitud de estudios para averiguar cómo se realizó la perspectiva que ocasiona el gran efecto de profundidad, llegando a analizar, como se creó la obra. Se le llama la trinidad, pese a que el elemento principal es un calvario, porque Dios padre coge y sostiene de la cruz, del cuello de la camisa de éste sale la paloma

Bloque I,- Quattrocento

54

Historia del Arte Renacentista símbolo del espíritu santo, nos habla de la crucifixión y de la trinidad al mismo tiempo. Es una pintura ilusionista porque representa hasta el propio altar de la capilla. Emplea además un punto de vista bajo para que se vea la bóveda. Se trata de una obra muy compleja compositivamente hablando. Emplea las características principales de la pintura renacentista: perspectiva, verosimilitud, espacial e introduce el punto de vista bajo. La visión desde bajo nos permite ver la bóveda de cañón con casetones, otro alarde de conocimiento de la antigüedad. Mediante los donantes, arrodillados en primer término, se proporciona a la vez otro elemento básico de esta ilusión de realidad (trampantojo), pues al tapar las pilastras dan la impresión de ocupar el primer plano. Los donantes representados son Berti di Bartolomeo del Banderario y su esposa Sandra. En el altar, bajo, hay una representación de la tumba de Adán, con la que se contrapone, la resurrección y salvación del pecado original originado por adán y Eva, mediante la muerte de cristo y nueva eva o virgen, a la figura de la virgen María. Salvando de esta manera a la humanidad del pecado original. En el esqueleto hay un letrero que se debe leer en clave cristiana: “Io fu già quel che voi siete: e chel chi son voi ancor sarete”; “Yo fui antes lo que vosotros sois, y lo que soy ahora, lo seréis vosotros mañana”. Hace referencia a la contraposición, muerte por el pecado y salvación y el advenimiento a la vida eterna mediante el sacrificio de Jesucristo.

Bloque I,- Quattrocento

55

Historia del Arte Renacentista II.I.I.II. Andrea del Castagno San Godenzo, 1423 - Florencia, 1457. Su obra cumbre es la santa cena del convento de Santa Apolina de Florencia, acabada hacia 1447. Santa Cena El tema de la Santa Cena, se pone muy de moda en el renacimiento, por la renovación de los conventos y cenobios religiosos llevada a cabo por las órdenes, decoraban los refectorios con este tema. En la pared en la actualidad existe en la parte superior pinturas del gótico incial y bajo una representación de la Santa Cena a lo romano realizada por Del Castagno. Se trata de una pintura con un admirable sentido de la profundidad y de Andrea del Castagno la volumetría. Sin tener la monumentalidad de las obras de Masaccio, Castagno recrea la Santa Cena en un triclinium romano. Domina la perspectiva, la volumetría de las figuras y la recreación marmórea embutida en los muros que recuerdan al estilo de incrustaciones romanos. Se nota su profundización con las esfinges en los laterales (que demuestran un gran conocimiento de la antigüedad) Su gran sentido de profundidad lo hará muy famoso. Lleva hasta un gran extremo el detallismo arquitectónico, cobrando la arquitectura la misma importancia que la iconografía de los apóstoles y de Jesucristo. Ningún otro pintor ambientara la santa cena en un triclinio romano. La volumetría muy lograda, de rostros no idealizados, llevan los nombres en la parte baja. Grandes calidades de la materia y de las personas. Sin tener la monumentalidad espléndida de las obras de Masaccio, Castagno recrea la Santa Cena en un triclinium,. Domina la perspectiva, la volumetrñia de las figuras y la recreación marmórea embutida en los muros.

Bloque I,- Quattrocento

56

Historia del Arte Renacentista Conservamos otras Santas Cenas, que si recuerdan también a los triclinios romanos, ninguna tenía un efecto tan arqueológico y un estudio tan complejo. II.I.I.III. Piero della Francesca Florencia 1415-1492. Otro pintor vinculado a la escuela florentina pese a que también trabajó en la Región de las Marcas, con capital en Urbino. Un ducado muy importante en la época renacentista. Piero della Francesca, tiene una producción muy amplia, siendo además un pintor que escribe sobre pintura con su Tratado de Prospectiva Pigendi (hacia 1460), en esta obra habla de que la obra pictórica debe parecer real mediante la perspectiva de las arquitecturas y la volumetría de las figuras, a las que se debe tratar como como si fueran estatuas. Habla de lo mismo que Alberti y recoge las inquietudes de la Italia del siglo XV. Sus figuras en sus obras están muy estáticas, lo que según Vasari, es porque Piero hacía modelos de arcilla que luego representaba en la superficie pintada, siendo una afirmación ampliamente secundada posteriormente. Se ha pensado que seguramente crearía efectos de luz artificial con una gran vela de parafina llamada bujía. Estos recursos le llevaron a incurrir en el estatismo. Sus figuras en varios de sus cuadros están congeladas, como suspendidas en sus mismos movimientos. Esto es más apreciable en algunas obras más que en otras. Flagelación de Cristo

Conservada en el Palacio Ducal de Urbino y efectuada hacia el año 1455. Destaca por la división de la composición en dos escenas, la escena propiamente evangélica y la de la derecha donde aparecen unos personajes de la época, estableciendo un paralelismo, entre la flagelación de Cristo y un asunto político acontecido en la ciudad de Urbino en el siglo XV. Emplea una utilización muy detallista de la arquitectura con una gran obsesión por el detallismo de los elementos clásica (con detalles casi arqueológicos), en la que sigue fallando la escala, con

Bloque I,- Quattrocento

57

Historia del Arte Renacentista personajes más grandes que las casas. El suelo contribuye a la profundidad y detrás se ve un rompimiento con un fragmento de la ciudad de Urbino. Se trata de una composición concebida con rigor matemático, en la que hay un gran protagonismo de la perspectiva. Las figuras en relieve son dispuestas ante elementos arquitectónicos para denotar las distancias. La tradición ha visto un paralelismo temático entre las dos escenas y supone que los tres personajes de la época de la derecha, son el hermanastro de Federico II de Montefeltro (cuyo gobierno fue del 1444 al 1482), Oddantonio de Montefeltro, flanqueado por dos de los perversos consejeros suyos que tomaron parte en la conjura, llamada de los serafini, para matarle en 1444. Esta conjura desestabilizó la ciudad-estado y dejó un gran trauma en ella. Esta inclusión en una escena evangélica y, la convierte en una composición realmente adelantada para su época. Algunos autores difieren de esto. Plasma el estatismo y la rigidez de las figuras, y las ideas expuestas por Vasari.

II.I.I.V. Benozzo Gozzoli Florencia, 1421-Pistoia, 1497. Cortejo de los reyes magos

Fresco realizado entre 1459 y 1461. Destaca por la utilización probablemente de miniaturas pesas componiendo escenas con estratos rocosos escarpados y una estrecha franja de cielo. Por este escenario avanzan los magos, un pretexto para

Bloque I,- Quattrocento

58

Historia del Arte Renacentista componer un triunfo de ascendencia romana, con retratos. Enraíza el concepto de magoi del que se habla en el evangelio, es decir de mago, y su muestra de sabiduría como rey. Son los reyes magos y todavía tiene elementos algo arcaizantes. Está situado en el palacio Medicci Riccardi. Rostros de los personajes muy bien logrados, los tres reyes magos, tienen los rostros de la familia y que nos muestra como seguían siendo los tres blancos, pues es anterior a la inclusión del negro. Los estratos rocosos, muy medievales, recuerdan a las iluminaciones persas, que le confieren cierto grado de “exotismo”. Curiosos árboles muy adelgazados. II.I.II. Segunda Mitad del Siglo XV La pintura se va haciendo más sofisticada y se acaban las reminiscencias medievales, configurándose pues, lo propiamente renacentista. II.I.II.I. Domenico Ghirlandaio Florencia, 1449-1494. Es uno de los mejores pintores florentinos del asegunda mitad del siglo XV. Su pintura tiene dos grandes vertientes: - El fresco ilusionista y perspectivo, de tradición en Florencia desde principio del siglo XV. - La pintura de caballete, con empleo del óleo en algunas de sus obras, pues también emplea el temple, procedente de la pintura del Gótico Flamenco. De esta fuente aprende la minuciosidad en algunos de sus lienzos, aparece en otros pintores italianos, pero en la obra de Ghirlandaio alcanza verdadero virtuosimo. Se postula que tal vez fuera a Flandes.

II.I.II.I.I. Obra II.I.II.I.I.I. Frescos Exequias de Santa Fina Fechada en 1475 y realizada en la Colegiata de San Gimignano, en esta población cercana a Siena. La figura de la Santa centra la composición, presenta un marco arquitectónico que resalta la escenas, y con las figuras dispuestas de manera teatral, por detrás se ve una imagen de la propia ciudad con sus torres. Destaca la obsesión minuciosa por plasmar la arquitecura y sus detalles.

Bloque I,- Quattrocento

59

Historia del Arte Renacentista Última Cena de Ognissanti

Realizada en 1480 en Florencia, es tal vez la mejor y más famosa después de la del Castagno, tuvo varios encargos para diferentes conventos de la ciudad. Recuerda a un triclinio romano con la forma de la cena y las reminiscencias clásicas, además imita la bóveda gótica de arista en el interior, lo que medievaliza la pintura. Hay unas alusiones a lo vegetal en el rompimiento que recuerdan a la pintura clásica. Igualmente destaca la figura de Jesús con San Juan y Judas en una actitud opuesta. Es una gran muestra de virtuosismo perspectivo e ilusionista. Escenas de la vida de la Virgen en la Capilla Ronabuoni (Sta Maria Novella). Se trata de la obra cumbre al fresco de este autor. Es la Capilla Mayor de Santa María Novella, su nombre se debe a que fue pagada por esa familia. Relizada.1485-1490). Muestra toda una serie de escenas de la virgen. Los frescos de la bóveda no son de él, y está en series y es muy monumental. La Natividad de la Virgen Nos muestra su obsesión por plasmar la arquitectura, realmente muy decorada y renacentista, poblándolo todo con grutescos (palabra que deriva del descubrimiento de la Domus Áurea de Nerón, conociendo algunas de las estancias decoradas que estaban como “grutas” y que suponen el conocimiento de la decoración romana ) una interpretación del tercer estilo pompeyano. Refleja el interior doméstico de la vida de la nobleza italiana del siglo XV. Se trata de una recreación de los relieves arquitectónicos sugeridos a través de la pintura.

Bloque I,- Quattrocento

60

Historia del Arte Renacentista II.I.II.I.I.II. Pintura de Caballete Retrato de un anciano con su nieto

Reflejo de la pintura gótico-flamenca. Recuerda a la pintura flamenca del siglo XV y nos muestra un gran realismo. Conservada en el Louvre y fechada hacia 1485. Tiene un gran realismo procedente del retrato flamenco. La naturaleza a través de la ventana es más italiana. Destaca el contraste de miradas, experiencia e inocencia. Reminiscencias italianas la disposición de los cabellos y las proporciones. Presenta colores vivos como la pintura flamenca.

II.I.II.II. Sandro Boticcelli Florencia 1445-1510- Podríamos decir que se trata del pintor más original de la pintura florentina del último tercio del siglo XV y principios del siguiente. Sus obras sienta las bases y abre las puertas del bajo renacimiento (pintura del cinqueccento). Se destaca ya no por el fresco, sino por sus temples sobre tabla o lienzo. Desde fines del siglo XIX, se ha destacado de él su sensibilidad exquisita, llevado sólo por su inspiración (con sus contornos de líneas oscilantes) y sin preocuparle tanto las conquistas técnicas de sus contemporáneos (ya conquistado por otros) desarrollando la belleza y sensibilidad de su obra, creando un tipo de figura esbelta que le caracteriza, que repetirá en muchas de sus obras, configurando un tipo femenino propiamente boticcelliano.

Bloque I,- Quattrocento

61

Historia del Arte Renacentista Además introduce y desarrolla temas mitológicas. Fue Abby Warbourg (Hamburgo 1866-1929) uno de los primeros en estudiar la obra de esta pintura, en su obra La naissance de Vénus et le printemps de Sandro Botticcelli. Étude des représentations de l’Anquité dans la première Renaissance italienne. Y su otra obra: El reacimiento del paganismo, aportaciones a la historia cultural del renacimiento europeo. Fue maestro de Erwin Panofsky, con obras tan importantes como sus Estudios de Iconología, aparte de esta obra también tiene Renacimiento y renacimientos en el arte occidental. Destaca la obra de Pierre Francastel (París, 1900-1970), Pintura y sociedad, La figura y el lugar, son obras en las que se trata la obra de Botticelli. De su dilatada obra destacan algunas, que son iconos del arte universal. II.I.II.II.I. Obras La primavera

Se conserva en la Galería Uffizi, en Florencia, estando datada en 1482 y siendo un temple sobre tabla. Se ven las figuras botticellianas, con sus figuras idealizadas, que nos indica que seguramente utilizada tipos, ya que casi todas las figuras muestran las mismas facciones. No tiene interés por la perspectiva y se centra en la belleza y la iconografía, sin centrarse en la figura cúbica. Fue pintada para la Villa Medícea de Castello, cerca de Florencia. Se ha comparado con una composición musical de Poliziano. Su l...


Similar Free PDFs