Reconocimiento oral de palabras PDF

Title Reconocimiento oral de palabras
Course Psicolingüística
Institution Universidad de La Laguna
Pages 16
File Size 642.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 570
Total Views 961

Summary

TEMA 6. R ECONOCIMIENTO ORAL DE LAS PALABRASIntroducciónPalabra. Normalmente se considera la palabra como la unidad mínima de una lengua dotada de significado.Morfema. En sentido estricto, la unidad mínima con significado es el morfema. Pueden ser: Morfemas libres. Constituyen una palabra en sí mis...


Description

ECONOCIMIENTO TEMA 6. RECONOCIMIENT O ORAL DE LAS PALABRAS

Introducción Palabra. Normalmente se considera la palabra como la unidad mínima de una lengua dotada de significado. Morfema. En sentido estricto, la unidad mínima con significado es el morfema. Pueden ser:  Morfemas libres. Constituyen una palabra en sí mismos.  Morfemas ligados. Cuando se le añade el lexema modifican el resto de la palabra.  Lexema o raíz. Es el morfema o parte de la palabra que contiene un significado autónomo e independiente. Morfema Libre Lexema o independ.

Morfema ligado (añade información al lexema) o dependient.

Cárcel

Gat

/o/ /a/ /os/ /as/ añade información de género y número

Flor

/al/ /es/ /ista/ /ero/ /ecilla/ añade información de tamaño, adjetivo, objeto

Habl (verbo)

/o/ /as/ añada información de persona, número, tiempo y modo

Morfemas ligados: Modifica el significado del lexema o le añade flexiones.  Morfemas derivativos. Prefijos o sufijos. Cansar y descansar tienen significados opuestos.  Morfemas flexivos. Siempre son sufijos, y no cambia el significado, sólo codifica género, número, lugar, tiempo verbal. Gato y gatos, gata, gatas. Comer, comía, comíamos. Los lingüísticas distinguen entre  Palabras primitivas. Son las que sirven de base, árbol, vivir, cuchara  Palabras derivadas. Arboleda, convivir, cucharada. Al evocar una palabra, se activa un conjunto muy amplio de información:  Información fonológica. Conjunto de sonidos que componen dicha palabra.  Información ortográfica. La forma o dibujo de grafemas o letras de que está compuesta.  Información morfológica y sintáctica. Se refiere al conocimiento de la función que cada palabra puede desempeñar en la oración. Es un conocimiento implícito, que se tiene en razón a ser hablante de una lengua, independientemente de su nivel de escolaridad. Al hablar y oír, el mecanismo de activación es: Rápido. En menos de 1 seg. Al hablar se activan 2 - 3 palabras por segundo. Muy eficiente. Se activa una unidad léxica entre decenas de miles posibles. Señal de Lenguaje hablado

Señal de lenguaje escrito

Muy variable

Menos variable

Distribución temporal Evanescente

Distribución espacial Permanente

Estructura y organización del léxico El DRAE recoge 93.111 entradas. El Banco de datos del Español cuenta con 270 millones de registros (acumulados a través de los años). Dos vocabularios básicos (clase abierta y clase cerrada) Clase abierta o categorías mayores. Palabras de contenido: nombres, adjetivos, verbos y algunos adverbios. Se denominan abiertas porque se van incorporando nuevas entradas por su uso mayoritario, avances tecnológicos, ….  Muy numerosas(miles)  Uso poco frecuente  Longitud variable (cortas, largas)  La creación de nuevas palabras es constante Clase cerrada o categorías menores. Palabras de función o functores: artículos, preposiciones, conjunciones, auxiliares… No tienen contenido semántico, pero son muy importantes porque modifican el significado de otras palabras y establecen relaciones entre ellas (estar en la mesa, estar debajo de la mesa, estar sobre la mesa, .. .). Desempeñan un papel clave en la estructura sintáctica.  Número reducido (dos o tres centenares)  Uso muy frecuente. En castellano las palabras más usada es “ de”, “la” “que” “y” … En inglés “the” “of”  Longitud corta (una conjunción no puede ser larga)  La creación de nuevas palabras es muy difícil, son muy estables a lo largo de los años. La representación y procesamiento de ambos tipos de palabras presenta diferencias importantes: Lesiones cerebrales

En la afasia Broca están afectadas las palabras de función (agramatismo) tienen un lenguaje telegráfico porque tiene dificultades para manejar y comprender las estructuras sintácticas. El paciente puede decir caminar perro cuando en realidad intenta decir ¿usted saca el perro a caminar? O bien el perro salió caminando al patio En la afasia de Wernicke ocurre al contrario. El paciente tiene un lenguaje bien construido pero incomprensible por un deterioro en el procesamiento de palabras de contenido. Ejemplo: Usted sabe que el pichicho locucio y que quiero rodearlo y atenderlo como usted desea anteriormente cuando en realidad significa "el perro necesita ir fuera, así que lo llevaré a dar un paseo". Los individuos con afasia de Wernicke tienen generalmente grandes dificultades para comprender. Adquisición del lenguaje.

La adquisición de palabras de clase cerrada o de función es mucho más tardía. Las primeras palabras infantiles son de contenido. Un niño que empieza a hablar para pedir pan dirá: pan. Más tarde dirá: dame un poco de pan.

Resultados experimentales y de observación.

En individuos sanos se ha visto que la frecuencia de uso influye mucho en la identificación de palabras. Pero sólo sucede en las palabras de contenido. Las palabras de función no se ven tan afectadas por la frecuencia de uso. Las palabras de función parece que tienen mayor “invisibilidad” Cuando se trata de identificar una letra en particular dentro de un texto, es mucho más fácil que se omita si forma parte de una palabra de función que de contenido. Ahora se usa mucho la letra q, por que. Organización del léxico mental Aparentemente el proceso de comprensión sucede de forma inmediata e instantánea. Pero en realidad es un conjunto complejo de subprocesos que corren de forma rápida y automatizada y sólo somos conscientes del producto final. En última instancia comprender es emparejar el estímulo entrante con estructuras de información almacenadas en la memoria. Diccionario o léxico mental es un término que designa esta hipotética estructura donde la información está almacenada de forma organizada. Por ahora su localización no está aclarada: si es una localización concreta o abarca zonas difusas y amplias. Su materialización neural es objeto de estudio de la neuropsicología y las neurociencias. Al igual que un diccionario consta de entradas organizadas alfabéticamente, un léxico mental consta de una lista o red de entradas léxicas, donde cada una de las cuales incorpora la siguiente información:  Representación fonológica: sonidos de la palabra, cómo suena.  Representación ortográfica: letras de la palabra, cómo se escribe.  Representación morfológica: refleja su estructura y categoría gramatical (es un nombre, un verbo ..)  Representación sintáctica: indica qué función puede ocupar dentro de una oración (sujeto, acción, complemento …).  Representación semántica: el significado.  Términos o conceptos asociados a la entrada léxica en razón de su significado. El léxico mental está organizado de No todas las entradas tienen la información completa, dependiendo de la persona, de su nivel de conocimientos, lesiones, etc. Por ejemplo: si una persona es analfabeta no dispondrá de la representación ortográfica. En ocasiones la conexión entre las distintas representaciones puede fallar. Es el caso del fenómeno tip of tongue (TOT) es esporádico y natural: se activa la información semántica (sabemos lo que queremos decir) pero no se activa la representación fonológica ni ortográfica (no sale la palabra). En otras ocasiones, se presentan lesiones cerebrales con cuadros de anomias en los que el paciente tiene dificultad en recordar el nombre de las palabras, incluso las más sencillas. ¿Listado exhaustivo o listado parcial?

Las palabras relacionadas entre sí tienen una entrada léxica cada una o una entrada común para todas ellas? Son las dos hipótesis: Hipótesis con 1 listado  Listado exhaustivo. Cada variante tiene su entrada propia.  Listado parcial o segmentación obligatoria. Una entrada léxica con dos vertientes:  Lexemas: raíces o formar base



Afijos: prefijos y sufijos.

Según la hipótesis del listado parcial, ante una palabra, primero hay que despojarla de los afijos y localizar la forma base. Los datos empíricos apoyan esta hipótesis porque las palabras que no tiene prefijos ni sufijos pero parecen tenerlos (in-terés; re-sultado) y las pseudopalabras (palabras compuestas por morfemas reales (floristero, panaderista) se procesan más lentamente. Hipótesis con 2 listados: mixta o dual Esta es la hipótesis que tiene mayor apoyo empírico. Se combinan los dos listados: 

 Listado exhaustivo, para palabras  Irregulares  

Monomorfémicas Muy familiares, que por su gran uso, es más rentable tener una entrada para ella sola.

 Listado parcial o segmentación obligatoria, para palabras  Regulares  

Morfológicamente complejas Palabras de baja frecuencia, porque no es necesario conocer todas las formas, basta con conocer

Factores que influyen en la descomposición de las palabras  Transparencia. Si una palabra no es transparente en relación a sus componente, se almacena de forma independiente respecto de estos. Ejemplo camaleón, no es transparente con cama y león, por tanto se almacena aparte, como otra palabra de significado diferente.  Niveles de la morfología  Morfología nivel I. Se produce una alteración de la raíz (soñar y sueño; toro y taurino). Dar lugar a unidades nuevas en el léxico mental.  Morfología nivel II. No se altera la raíz (comer y comedor; misa y misal). Dependen de una única entrada léxica Código de acceso al léxico

¿Cuál es la primera representación del estímulo que permite acceder al léxico mental? Debe existir una unidad funcional (el código) que es la que permite el acceso al léxico. Parece que dependiendo de la palabra el código sería diferente: si es una palabra de uso corriente se reconoce como un todo, si es compleja, descomponiéndola, …, Muchos autores piensan que la primera porción de la palabra es fundamental para acceder al léxico. Los teóricos conexionistas consideran que un mecanismo de acceso es innecesario, existe un mecanismo de activación que es suficiente. Hay muchos modelos (TRACE, PARSYN, DCM, Shortlist … ). La mayor parte de los enfoques teóricos postulan dos mecanismos:  Activación  Competición. Y existe consenso en aceptar que a partir del INPUT o estímulo de entrada, se activa un conjunto de candidatos posibles en la identificación léxica que compiten entre sí.

Metodologías experimentales Técnica gating (apertura sucesiva) Ideada por François Grosjean, de la U. Neuchâtel, 1980. Consiste en presentar segmentos de una palabra de duración creciente, hasta que es reconocida. El primer segmento es muy corto 20-30 ms. El último abarca la palabra entera. La VD es la duración mínima que permite la identificación de la palabra. Detección de estímulos (monitoring)  Foss, 1969. El sujeto debe responder cada vez que aparece un estímulo (fonema, sílabra, palabra) a la vez que procesa material lingüístico (oraciones, discurso). El tiempo de detección del estímulo es un reflejo de la carga de trabajo que tiene el sistema cognitivo en ese momento mientra procesa el material lingüístico. Si el fonema forma parte de una palabra de procesamiento dificil, tardará más tiempo. Decisión léxica Es una de las tareas más usadas en psicolingüística, en la vertiente visual y auditiva.  Visual: decidir si un estímulo formado por letras es una palabra de su lengua o no.  Auditiva. Decidir si los sonidos que escucha, conforman una palabra o no. Las Variables Dependientes son:  Tiempo de reacción  Tasa de errores (es una tarea de decisión) Las dos tareas anteriores incluyen un subproceso posléxico (el de decisión) que es ajeno al de acceso al léxico. Otros métodos Estudios sobre decisión o categorización semántica. Categorizar palabras en respuesta a procesos semánticos (una naranja es una fruta o verdura?) Decisión de género. Se aplica a objetos, porque en muchos sustantivos el género no tiene conexión con ninguna propiedad semántica (atributos sexuales masculinos o femeninos), es una información inequívocamente lingüística (libro, mesa, tenedor, cuchara). Localización de palabras (wordspotting). Se utiliza en el estudio de la influencia de la estructura prosódica (ritmo y entonación) en el reconocimiento léxico. Se administran no-palabras o palabras sin sentido que contienen una palabra real y el oyente debe identificarlas (identificar sal dentro de casalpe). Los resultados de las técnicas anteriores son difíciles de interpretar porque incluyen procesos ajenos al proceso léxico propiamente dicho.

Variables que influyen en el reconocimiento de palabras Punto de unicidad Es el punto donde una palabra se convierte en única en el idioma. Cuánto más anterior (al inicio de la palabra) está el punto antes se reconoce. Ejemplo: al oir:  /e/ se activan todas las palabras que empiezan por e: escuela, espada, escudo, elipse, elocuencia, encima, eléctrico, elegante, elefante …  /el/ se activan todas las que empiezan por el y se desactivan las demás: elipse, elocuencia, elegante, elefante  Y así sucesivamente, hasta que llega un punto en que se reconoce la palabra incluso antes de que acabe, al oir /elef/ se activa elefante. Frecuencia léxica Es uno de los efectos más robustos y en cualquier idioma. Las palabras de uso frecuente se reconocen antes. En el recuento de frecuencias, en todos los idiomas se mantiene la misma pauta:  Palabras de función o functores. Muy frecuentes  Palabra de contenido (algunas). Muy poco frecuentes. Para el estudio de las frecuencias léxicas, se utilizan los Diccionarios de frecuencias. En castellano citaremos el de Juilland y Chang-Rodríguez de 1964, con un corpus de 500.000 palabras y el de Alameda y Cuetos de 1995 (2.000.000). LEXESP (léxico informatizado del español) cuenta con 5.000.000 palabras, y seis dominios lingüísticos:  narrativa (329 obras)  Divulgación científica (2 revistas)  Ensayo (88 obras)  Prensa (7 diarios)  Semanarios (4 )  Prensa deportiva (3) Un problema de estos diccionarios es que se basan en textos escritos no en el lenguaje oral. Últimamente se está haciendo con cine y televisión que refleja el lenguaje oral. Detección de fonemas. Foss (1969) es autor de los primeros trabajos en los que se puso en evidencia los efectos cognitivos de la frecuencia léxica. Utilizó la técnica de detección de fonemas. El participante escucha un estímulo de habla continua y realiza dos tareas: entender el mensaje que oye y pulsar cada vez que detecta el fonema /b/ en el mensaje. Foss vio que las latencias para detectar el fonema eran mucho más cortas si eran palabras de uso frecuente que en palabras raras, probablemente por la menor carga de trabajo al procesar una palabra frecuente. Familiaridad. Pero en realidad la variable psicológica es la familiaridad subjetiva que el oyente tiene de cada palabra y eso depende de la historia particular de cada cual. No obstante esta familiaridad guarda una estrecha relación con los diccionarios de frecuencias, con coeficientes de correlación > 0,8. Por este motivo en los experimentos se utilizan los diccionarios de frecuencias.

Locus del efecto de la frecuencia. Se refiere a ¿en qué subproceso léxico influye el efecto de la frecuencia? Balota y Chumbley 1984 rechazan que sea un efecto genuino de acceso léxico. En procesos de categorización semántica, de decisión rápida, no se da el efecto de la frecuencia. Por ejemplo: gallina, mosquito, león, decidir si es un ave o no. En cambio sí se da un efecto de frecuencia cuando se debe tomar una decisión. Concluyen que el efecto de frecuencia no influyen en el proceso de acceso al léxico sino el proceso posléxico de toma de decisión. Otros autores sí piensan que el efecto frecuencia afecta al proceso de acceso al léxico. Es un debate no resuelto. El efecto de la frecuencia léxica podría quedar subsumido en las tareas de categorización semántica que requiere tiempos más largos e influyen poderosamente otras variables, como tipicidad de cada ejemplar. La frecuencia léxica es una variable que es difícil de aislar y se relaciona con otras variables como grado de concreción, número de significados, … Edad de adquisición Es una variable que afecta al reconocimiento de las palabras. Las palabras adquiridas a edad temprana son reconocidas antes que las adquiridas más tarde. Algunos autores postulan que esta variable es más importante que la frecuencia de uso. Frecuencia de uso y edad de adquisición son variables muy relacionadas y en la actualidad se tienen en cuenta ambas. No obstante, los resultados demuestran que son independientes, porque hay palabras de adquisición tardía y de uso frecuente (por ejemplo proceso) y otras es al revés se adquieren antes pero se usan poco (hada) El efecto de cada una de estas variables depende de la tarea:  Decisión léxica. La frecuencia de uso tiene mayor influencia.  Categorización semántica. La edad de adquisición es más influyente. Lexicalidad En las tareas de decisión léxica el tiempo para decidir si un estímulo es palabra es más corto que para decidir que no es palabra. Cuando se accede al diccionario léxico y se encuentra la palabra, ya se emite la respuesta; en cambio cuando es una no palabra, se recorre todo el diccionario léxico sin encontrar la unidad léxica. Pseudopalabras. Son no-palabras, palabras inexistentes, que tienen reglas morfológicas y fonológicas del idioma y por eso se tarda más en decidir si es palabra o no. Cuanto mas se parecen a palabras verdaderas, más se tarda en descartarlas. En cambio cuando es una secuencia irreconocible (bshgikd) se descarta enseguida, porque el sujeto ni siquiera intenta acceder al léxico. Vecindad fonológica Vecinos fonológicos. Son palabras que comparten todos los fonemas, excepto 1: tino, tuno, tono, tomo Palabras ermitañas. Hay palabras con muchos vecinos, en cambio otras no tiene ninguno (tifus). Factores que influyen:  Índice N. Es el índice de vecinos o densidad de vecinos. La vecindad fonológica tiene efectos inhibitorios, cuántos más vecinos tiene una palabra, más se tarda en reconocerla. Esto se

explica, porque cuántos más vecinos, más palabras competidoras que inhiben el reconocimiento.  Frecuencia de los vecinos. Si los vecinos son muy frecuentes, el tiempo se alarga. Efecto del contexto (priming) Sabemos que las palabras son reconocidas más fácilmente si van precedidas de un contexto con el que guardan relación (mantequilla mermedada; mesa biblioteca libro; médico enfermera) El efecto del contexto se conoce como priming.  Prime estímulo previo  Target. Palabra que se tiene que reconocer  SOA. Stimulus onset asinchrony. Tiempo entre la presentación del estímulo y la del target. Secuencia típica de un experimento de priming con un SOA de 400 ms:  * 500 ms  Prime  Silencio

300 ms 100 ms

 Target

500 ms

El efecto del priming se cuantifica comparando el tiempo de reconocimiento cuando el target va precedido de un prime relacionado, y cuando no está relacionado. Los efectos pueden ser inhibidores o facilitadores, según sea el SOA y el tipo de relación entre prime y target. Y también según el SOA y tipo de relación hay diversos tipos de priming: fonológico, de repetición, sintáctivo, afectivo. Otras variables Imaginabilidad

Facilidad con que se puede imaginar el significado. Facilitan el reconocimiento:  Palabras concretas  Altamente imaginables  De baja frecuencia  Las concretas facilitan a las concretas  Las abstractas facilitan las abstractas El concepto de imaginabilidad va estrechamente relacionado con la variable concreción / abstracción, pero no son lo mismo. La variable imaginabilidad se mide a través de cuestionarios subjetivos, que pueden verse afectada por otras variables relacionadas que el sujeto no puede separar, tal como familiaridad, frecuencia. Polisemia

Son palabras que tienen distintos significados. En general las palabras que tienen mayor número de significados se reconocen antes. En este sentido, hay que aclarar que los significados de las palabras polisémicas guardan un parentesco semántico (cabeza: parte sobresaliente del cuerpo, jefatura, mando, parte superior de cualquier objeto) Palabras homógrafas. Son palabras polisémicas cuyos diferentes significados no guardan ninguna relación entre sí: banco de sentarse y banco de dinero.

Morfología

Es...


Similar Free PDFs