Recopilación exámenes tipo test PDF

Title Recopilación exámenes tipo test
Course Derecho Penal I
Institution Universidad Miguel Hernández de Elche
Pages 7
File Size 173.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 48
Total Views 123

Summary

Recopilación de preguntas de exámenes tipo test con sus respectivas soluciones....


Description

Claudia Olmo Derecho Penal I Introducción al Derecho Penal 1. Con el término ‘Ius Poenale’ se hace referencia: a) Al Derecho penal entendido en sentido subjetivo, es decir, a la potestad del Estado para sancionar a sus ciudadanos. b) Al Derecho penal entendido en sentido objetivo, como un conjunto de normas que imputan al delito como hecho, la pena como legítima consecuencia. c) Al Derecho penal entendido en sentido subjetivo, como un conjunto de normas que asocian al delito o al estado peligroso como hecho, la pena o la medida seguridad como legítima consecuencia. d) Al Derecho penal entendido en sentido objetivo, como un conjunto de normas que asocian al delito o al estado peligroso como hecho, la pena o la medida seguridad como legítima consecuencia. 2. Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el sistema de fuentes del Derecho penal es VERDADERA: a) En Derecho penal rige una reserva absoluta en favor de la Ley Orgánica. b) Los principios generales del Derecho son una fuente indirecta del Derecho penal. c) Las normas internacionales y, especialmente, las directivas europeas, obligan directamente al Estado en materia penal. d) En puridad, la jurisprudencia constitucional no es una fuente directa del Derecho penal, sino una fuente indirecta. 3. Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las teorías de la pena, es falsa: a) Kant sostuvo una teoría de la pena de carácter retributivo, al concebir la pena como un “imperativo categórico”. b) Un aspecto positivo de las teorías de la retribución fue introducir la idea de la proporcionalidad de la pena con el hecho delictivo. c) Puede considerarse a Hegel como el precursor de las teorías de la prevención general negativa. d) Las teorías retributivas de la pena cuentan hoy en día con algunos defensores, como es el caso de Köhler. 4. Atribuir a la pena una función de prevención especial positiva significa que la aplicación de la pena: a) Se busca prevenir la realización de delitos a través de la intimidación. b) Se ha de tender siempre a lograr la reinserción y rehabilitación del delincuente. c) Se trata de prevenir la comisión de delitos reafirmando la vigencia del Derecho, frente a la negación del mismo que implica el delito. d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. 5. En las teorías de la prevención general negativa:

Claudia Olmo Derecho Penal I a) La pena se concibe como un medio de amenaza a la sociedad. b) La pena se concibe como un instrumento altamente negativo, que debería ser eliminado. c) La pena se concibe como un medio de amenaza al delincuente. d) La pena se concibe como un medio de reafirmar la vigencia de la norma. 6. Respecto al carácter fragmentario del Derecho penal, indica cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera: a) El Derecho penal debe intervenir sólo en defecto de un medio menos lesivo y eficaz. b) La tendencia neocrimilizadora del Derecho penal actual ha de producirse por fragmentos o ámbitos de protección. c) Se incardina en el principio de proporcionalidad. d) Significa que el Derecho penal sólo debe intervenir para proteger los bienes jurídicos más fundamentales y, a su vez, contra los ataques más intolerables que se produzcan contra los mismos. 7. Según el artículo 2.2 del Código penal: a) Son irretroactivas las disposiciones sancionadoras restrictivas de derechos. b) Son retroactivas las disposiciones no sancionadoras favorables. c) Son irretroactivas las disposiciones sancionadoras no favorables y no restrictivas de derechos. d) Son retroactivas aquellas leyes penales que favorezcan al reo, en su caso. 8. Indica la afirmación verdadera de las siguientes, relativas al principio de culpabilidad: a) La culpabilidad no es graduable: un sujeto actúa con plena conciencia y voluntad de realizar el acto, o lo hace sin conciencia y voluntad. b) El principio de culpabilidad no es propio de un Estado social y democrático de Derecho. c) El principio de culpabilidad permite la responsabilidad penal de las personas jurídicas. d) El principio de culpabilidad se fundamenta, principalmente, en la idea de libre albedrío. 9. En un Estado de Derecho el bien jurídico cumple una función de: a) Garantía, lo que significa que los valores de los ciudadanos están seguros. b) Interpretativa, lo que significa que serán los jueces los que en cada caso interpreten si la norma es legítima. c) Clasificatoria, lo que significa que el bien jurídico permite clasificar a los tipos de delincuente y hallar la pena más adecuada para ellos. d) Interpretativa, lo que significa que el bien jurídico nos ofrece pautas para interpretar las normas penales.

Claudia Olmo Derecho Penal I

10. En relación con las consecuencias del principio de legalidad, cuál de las siguientes afirmaciones es falsa: a) La exigencia de la Lex scripta se dirige al legislador. b) La exigencia de la Lex certa se dirige al legislador. c) La exigencia de la Lex previa se dirige al legislador. d) La exigencia de la Lex stricta se dirige al poder judicial. 11. ¿Qué principios, de los siguientes, tendrían que cumplirse en el desempeño del Derecho penal por parte del Estado para poder considerar que dicho ejercicio está legitimado materialmente? a) El principio de proporcionalidad, esto es, la existencia de una relación proporcionada entre lo causado y lo valorado normativamente. b) El principio de necesidad, es decir, cumplir con unas exigencias constatas de tutela real. c) El principio de intervención mínima. d) Todas las respuestas anteriores son verdaderas. 12. ¿Bajo qué aforismo se enuncia el principio del hecho en Derecho penal? a) “Nullum crimen sine lege” b) “Da mihi factum, dabo tibi ius” c) “Cogitationes poenam nemo patitur” d) “Nullum crimen sine culpa” 13. Las “normas penales en blanco” (sólo una afirmación es verdadera): a) Infringen siempre el principio de reserva de ley, cuando el Código penal se remite a una norma cuya definición no esté en el propio Código penal. b) Suponen una infracción del principio de taxatividad cuando se remiten a una norma que no es Ley orgánica. c) Según el Tribunal Constitucional, las normas penales en blanco siempre lesionan el principio de legalidad. d) Suponen una remisión del núcleo de la acción típica a otra norma del Ordenamiento jurídico. 14. En cuanto a las fuentes del Derecho penal, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es falsa? a) La costumbre praeter legem puede servir para reducir el ámbito de la extensión de los tipos. b) La jurisprudencia del TC es una verdadera fuente directa (en sentido negativo) del Derecho penal. c) El Derecho comunitario es considerado tradicionalmente por la doctrina mayoritaria como una fuente indirecta del Derecho penal. d) Los principios generales ayudan a la aplicación del Derecho penal.

Claudia Olmo Derecho Penal I

15. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa respecto al principio o prohibición ne bis in indem? a) El principio indica que, ante un mismo hecho, un sujeto no puede ser acusado de varios delitos diferentes b) El TC ha admitido la acumulación de sanciones penales y administrativas cuando exista una relación de sujeción especial con la Administración c) Se deriva implícitamente del art. 25 CE 78 d) Si un hecho lesiona dos bienes jurídicos distintos, el que lo realiza puede cometer dos delitos 16. Respecto a la reserva de Ley orgánica en Derecho penal, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es falsa? a) Si el bien jurídico protegido por el delito que se quiera tipificar no es un derecho fundamental, no es necesario aprobarlo mediante Ley orgánica b) Sí, existe una reserva sustancial e, incluso, casi general de Ley orgánica en materia penal c) El TC parece admitir la constitucionalidad de la Ley ordinaria cuando la pena prevista no es privativa de libertad d) No hay artículo alguno en la CE 78 que nos establezca un criterio que seguir al respecto. 17. Es posible afirmar que, de acuerdo con la Constitución de 1978, la pena cumple, en el Ordenamiento jurídico penal español, una función: a) Exclusivamente preventivo general. b) Exclusivamente preventivo especial. c) Fundamentalmente preventivo especial. d) Cuanto menos, preventivo especial. 18. ‘‘El concepto de bien jurídico cumple una función de garantía”. Esta expresión significa que: a) El bien jurídico garantiza que las lesiones a los valores esenciales serán sancionadas en todo caso. b) El bien jurídico constituye una garantía para los ciudadanos, que sabrán que gozarán gracias a él de las prestaciones vitales básicas c) El bien jurídico es una garantía para los ciudadanos, en la medida en la que limita la capacidad del Estado para definir y sancionar los comportamientos delictivos. d) Todas las anteriores respuestas son incorrectas. 19. De acuerdo con la teoría del profesor Jakobs: a) La finalidad del Derecho penal es la exclusiva protección de bienes jurídicos.

Claudia Olmo Derecho Penal I b) La finalidad del Derecho penal es el mantenimiento de la vigencia de la norma. c) La finalidad del Derecho penal es prohibir resultados lesivos. d) Todas las anteriores respuestas son incorrectas. 20. “Un Derecho penal democrático debe ajustar la gravedad de las penas a la trascendencia que para la sociedad tienen los hechos a que se asignan”. Podemos entender que esta frase enuncia el principio de: Principio de proporcionalidad. a) Culpabilidad. b) Principio del hecho c) Principio de intervención mínima. d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. 21. De todas las funciones de la pena estudiadas, por favor, indique cuál de las siguientes respondería a lo previsto en el artículo 25.2 de la Constitución que indica que las penas y medidas de seguridad estarán orientadas hacia la reeducación y reinserción social. a) Prevención especial positiva. b) Retribución moral positiva. c) Prevención General Negativa. d) Prevención Especial Negativa. 22. El estado de alarma declarado el pasado 13 de marzo establecía la obligación para toda la ciudadanía, salvo excepciones, de confinamiento domiciliar. A la infracción de dicho confinamiento se le asociaron penas de multa elevadas e incluso un delito de desobediencia. La estrategia adoptada por el legislador estuvo basada en la: a) Retribución kantiana. b) Prevención especial positiva. c) Prevención general negativa. d) Prevención especial negativa. 23. El artículo 183.1 CP tipifica el delito de abuso sexual a menores de 16 años. La razón político criminal es la inmadurez de un menor de 16 años. Imagine que se produce un caso de abuso sexual entre un menor de 17 años y un adulto de 35 y el juez decide aplicar el delito de abuso sexual tipificado en el artículo 183.1 aduciendo a que el menor de 17 años tiene una inmadurez suficientemente probada por los peritajes psicológicos. No sería admisible porque: a) Porque es contrario al principio de la irretroactividad de las leyes penales. b) Porque es contrario al principio de proporcionalidad e intervención mínima del Derecho penal.

Claudia Olmo Derecho Penal I c) Porque es contrario al principio de legalidad y es una aplicación in malam partem. d) Porque en las relaciones privadas no se puede inmiscuir el poder del estado. 24. Señale la respuesta correcta en relación con el principio de exclusiva protección de bienes jurídicos: a) Es una forma de ordenar el Código Penal. De hecho, en los estados democráticos el Código Penal siempre empieza por los delitos contra la vida, mientras que en los Estados autoritarios se suele empezar por los delitos contra la nación. b) Es un valor ideal del orden social. c) Es un instrumento cuya única función actual es la de permitir al legislador cualquier criminalización que quiera realizar. d) Es una manifestación de un planteamiento político-criminal que trata de limitar el uso del Derecho penal a cuando sea estrictamente necesario. 25. ¿Es posible la responsabilidad objetiva en Derecho Penal? a) No lo impide la irretroactividad de las leyes penales. b) No, lo impide el principio de proporcionalidad. c) No, lo impide el principio de legalidad. d) No, lo impide el principio de culpabilidad. 26. El fundamento del Derecho Penal reside en: a) El conjunto de normas jurídico-penales generadas por el poder legislativo de manera democrática, es decir, aprobadas por el parlamento, y el uso de las mismas porque así lo establece su legitimidad democrática. b) El único fundamento del Derecho penal es que este debe actuar frente a todas las conductas y todos los bienes que el legislador considere importantes, sin ninguna restricción, pues está previsto en la propia Constitución que se pueda acudir al derecho penal siempre. c) En la protección de los bienes jurídicos más importantes, legitimada a partir del modelo de Estado que permite acudir a la pena cuando esta sea imprescindible. d) En la protección de la vida de los ciudadanos. 27. Las medidas de seguridad en nuestro país: a) Siempre han sido postdelictuales. b) Siempre han sido postdelictuales o predelictuales dependiendo de la situación concreta del sujeto que se encuentra en un estado peligroso. c) Siempre han sido predelictuales. d) Han sido predelictuales pero desde hace más de 40 años son postdelictuales.

Claudia Olmo Derecho Penal I 28. Durante el estado de alarma declarado el pasado 13 de marzo, se impuso la obligación de permanecer en el domicilio (salvo excepciones) so pena de incurrir en una multa administrativa por desobediencia o bien en un delito por desobediencia. Un estudio empírico reciente mostró que la multa administrativa era suficiente para motivar el cumplimiento del confinamiento. Descartar, en este caso, la utilización del Derecho penal responde al principio de: a) Principio de legalidad. b) Principio de subsidiariedad. c) Principio de proporcionalidad. d) Principio de ne bis in idem....


Similar Free PDFs