Relatoría de clase - Nota: 4.2 PDF

Title Relatoría de clase - Nota: 4.2
Author Sebastian Salgado
Course Ciencias sociales
Institution Universidad de Antioquia
Pages 6
File Size 80.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 34
Total Views 144

Summary

Paises ...


Description

Relatoría de clase # Texto: “Exposiciones “ Relatoría realizada por Juan Sebastian Salgado Naranjo

Asignatura:

Democracia participativa en Colombia

Módulo o Tema:

Exposiciones

Profesor:

Julián I Tamayo

Fecha:

Viernes 4 de mayo del 2018

Hora de Inicio:

6:15 a.m.

Hora de Finalización:

7:50 a.m.

1. Primer momento: “Sobre la temática de la clase, exposición de suiza” La clase empieza con las exposiciones, primero lo hace el compañero de suiza: Este compañero empieza mostrando una breve comparación de Colombia y suiza, la cual nos dice como es reconocido cada país. Suiza es reconocido por: Turismo, relojes, chocolates, navajas, bancos. Colombia en cambio es reconocido por: Costas en el Océano pacifico y el océano atlántico, el porcentaje de agua, oro, esmeraldas, carbón, flores, fauna. Después de lo anterior nos comienza a decir que suiza no se divide en departamentos, este se divide en cantones, pero al igual que acá si se divide en municipios, de ahí nos hace una nueva comparación y es el de la población mientras en suiza es de 8.500 millones aproximadamente, Colombia cuenta con casi 45 millones.

La forma de gobierno de suiza es una república parlamentaria federal. La cual también es una república presidencialista. Esta está conformada por 26 cantones, los cuales se conforman en 1991. Nos dice que Colombia es un país que tiene menos desarrollo que suiza, este nos lleva siglos de avances. Destaca que como suiza está rodeado de tantos países, estos influyen culturalmente y en la lengua materna. Ya que en este país se habla alemán, francés, italiano y reto-romano. Garantías de la democracia en suiza - La constitución que rige es la del 1999-2000 De aquí el compañero empieza con la igualdad, nos dice que todos somos iguales delante la ley. -La igualdad no queda en el papel solamente, ya que si una mujer toma un cargo de un hombre se le pagara lo mismo, cosa que se debate en Colombia. -También nos dice que en caso de guerras suiza mantiene una política neutral. Existe la libertad de religión, las principales son: La católica y la protestante. INFORMACION En suiza existe la total libertad de opinión de prensa y radio, las noticias son en los 3 idiomas principales. EDUCACION La educación es gratuita, tiene mucho avance en investigación científica. La educación comienza a los 6 años, pero al momento de llegar a bachillerato realizan unos exámenes para dividir a las personas por CI. Aquí nos deja un dato curioso que 11 premios novel tiene suiza ECONOMIA La moneda es el franco suizo, la representa la industria química y farmacéutica y el turismo. Es la economía capitalista más estable del mundo. CONDICIONES PARA EL DESARROLLO DE LA DEMOCRACIA

Derecho a la igualdad, la libertad de expresión, libertad de idioma Libertad económica entre otras. El poder está dividido en 3 ramas: Ejecutivo: Está a cargo del consejo federal conformada por 7 miembros Judicial: tribunal supremo federal Legislativo: es bicameral cámara alta 46 y cámara baja 200 “Todos son elegidos por decisión popular”

Mecanismo de participación Iniciativa popular para la reforma de la constitución Iniciativa popular redactada Iniciativa popular general Referéndum obligatorio Referéndum facultativo Para finalizar el compañero nos dice que la abstención es muy alta de 40-50 %. El profe hace su intervención como siempre al finalizar la exposición, él hace énfasis en la abstención, de que porque un país con tan buena calidad de vida la gente no suele votar. 2. segundo momento: “Exposición Islandia” La compañera empieza hablando sobre la independencia de esta, nos dice que se independiza de Dinamarca, nos da a saber que el rey de Dinamarca le otorga en 1874 la posibilidad de tener su propia constitución, Islandia adopta la carta danesa como constitución. En 1918 se proclama independiente, pero no es hasta 1944 que se declara como una república constitucional parlamentaria. Cabe destacar que la compañera nos dice que no tiene fuerzas militares, pero pertenecen a la OTAN.

Su constitución es la misma, tiene 13 páginas casi en todas se habla sobre el parlamento, este parlamento es aprueba los proyectos de ley, a la vez estás son pasadas al presidente para la aprobación de esta. Después de estos nos dice que las participaciones en las últimas elecciones fueron casi del 85%, lo cual se considera muy bien, aunque la población de Islandia no es muy alta. El parlamento es el único que puede modificar la constitución, existe la libertad de ideas y culto, solo se actúa cuando esta afecta el orden público. En 2008 se busca un cambio en la constitución, para que esta hablara de la forma de cómo se debe gobernar. Para esto se hizo un encuentro nacional de la cual se escogieran 950 personas al azar para hacer las reformas en esta, estos buscaban que los pueblos tuvieran más participación. La compañera recalca que los del gobierno tenga el poder sobre elegir sobre las normas y formas de gobierno el parlamento invalida todo esto. Sobre la información se dice que esta una página, pero no tiene nada en especifico EL PODER SE DIVIDE Judicial: Jefe de Estado: Presidente — Guðni Th. Jóhannesson (desde el 1 de agosto de 2016). El presidente tiene un puesto ceremonial y es elegido por voto popular por un período de cuatro años.  Jefe de gobierno: Primer Ministro — Katrín Jakobsdóttir (desde el 30 de noviembre de 2017). El primer ministro es nombrado por el presidente.  Gabinete: nombrado por el primer ministro y aprobado por el Parlamento. Hay un tribunal por cada distrito 

Legislativo: Es el parlamento (este es el más viejo del mundo según lo contado por la compañera) El poder legislativo reside en un parlamento unicameral llamado Althing. Sus 63 miembros son elegidos por voto popular por mandatos de cuatro años. El sistema legal de Islandia es un sistema de ley civil basado en la ley danesa. El sufragio es universal, a partir de los 18 años de edad. Después de esto la compañera nos dice que no encontró algo concreto sobre los mecanismos de participación. Para finalizar no hubo preguntas, pero el profe hace una aclaración sobre Islandia. 3. tercer momento: “Exposición sobre Ecuador”

Este se expone nuevamente, pero específicamente en comparaciones sobre ecuador y Colombia. Empieza diciendo sobre el devenir que vivió ecuador, y que esto lo con llevo a dictaduras y la situación económica de inflación. En cambio, Colombia siempre se mantuvo estable, Nos dice que la descentralización en Colombia es muy grande con excepción de quito. Nos dice que Colombia se considera laico y ecuador plurinacional. Sigue con los aspectos de mecanismo de participación, los cuales son muy parecidos a Colombia, pero el recalca diciendo que allá se consulta a las personas si necesita y se debe aprobar lo cual se hace con el clan consulta popular esto para reformas de ley. Luego de esto nos empieza a hablar sobre los partidos políticos que estos son pluripartidistas. En ecuador el voto es obligatorio, la abstención es muy baja y le dan todas las normas para que sea una democracia estable, estas normas no quedan solo en papel. Dice que en Colombia hay mucha abstención compara con ecuador. La corrupción en ecuador es baja, para la corrupción en Colombia y así finaliza la exposición. Luego como es normal el profe hace su intervención diciendo que es un buen ejemplo, son dos países que se parecen mucho nominalmente en cuanto a los modelos económicos y en los mecanismos de participación. Pero la gran diferencia radica en la forma de aplicar las normas, ecuador busca hacer más real lo de la república en cuanto a las garantías en los derechos a participación del ciudadano, este lo entiende como un igual. En cambio, en Colombia no se ven ejercidos en la práctica. CONCLUSION En conclusión, de estas exposiciones diría que, sobre suiza, como es un país que no necesita tantos cambios, ya que estos viven bien se da este abstencionismo, además cuenta con igualdad en todo el sentido de la palabra. De Islandia diría que los que tiene el poder, siempre le temen al cambio (esto por lo sucedido en 2008) De ecuador que es muy garantista en muchas cosas.

Entonces no importa la orilla política en que se ubique uno mientras los factores económicos beneficien una población. Con esto los niveles de participación ciudadana varia. Con esto damos inicio a la ley estatutaria...


Similar Free PDFs