Relieve español selectividad tema 1, muy guay este resumen se lo he robado a mi amiga PDF

Title Relieve español selectividad tema 1, muy guay este resumen se lo he robado a mi amiga
Author Aroa Rodriguez Excusa
Course Sistemes d'Informació Geogràfica
Institution Universitat de Vic
Pages 6
File Size 82.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 76
Total Views 161

Summary

resumen de geografia tema 1 el relieve español, muy descriptivo y claro, bien explicado voy a comer macarrones, tambien puedo subir un documento explicando como se hacen los macarrones xdddd...


Description

1.Relieve de la península ibérica. 1.1 Rasgos principales del relieve español. España es un estado de la Unión Europea de 505.990 km2 que se encuentra principalmente en la Península Ibérica pero también en Baleares, Canarias y norte de África. Está en el hemisferio norte y en la zona templada. Está entre dos continentes (Europa y África) y entre dos masas de agua (Mediterráneo y Atlántico). Está unida a Europa por los Pirineos y separada de África por el estrecho de Gibraltar. Esta situación hace de la península un lugar de variedad de relieves y climas que determinan distintos tipos de vegetación y suelos. Los rasgos principales del relieve:  Forma maciza de la Península Ibérica: Es por su anchura y sus costas rectilíneas, exceptuando las gallegas. Esto dificulta la penetración de la influencia marina y la entrada de vientos marinos, por lo que predomina un clima continental (veranos calurosos e inviernos fríos).  Altitud media elevada: La península tiene una altitud media de 660 metros. Esto se debe a la meseta centra, terreno elevado de gran extensión. Por tanto, España es un país de mesetas y montañas donde hay pocas tierras bajas.  Disposición periférica del relieve: El relieve montañoso está de forma periférica a la meseta, lo que dificulta la influencia marina.  La meseta central es el elemento básico: Está rodeada de relieves periféricos y al otro lado las depresiones del Ebro y Guadalquivir. Además, es el núcleo vertebrador al abarcar 1/3 del suelo nacional.  Tiene una estructura muy compartimentada: al estar recorrida por varios sistemas montañosos que la fragmentan. 1.2 Evolución geográfica del relieve español. El relieve actual de la Península es el resultado de una larga evolución geológica en la que se han alternado fases orogénicas (orogenia herciniana durante el paleozoico y la alpina durante la era Terciaria) con otras de calma (durante el mesozoico, en que predomina la erosión y la sedimentación). Todo esto es una causa de la fragmentación de la corteza terrestre en placas que se juntan (orogenia) y se separan (fosas tectónicas).  Precámbrico (4.500.000.000/600.000.000) La península estaba entre dos placas: la africana y la paleoeuropea. Además, estaba hundida en el mar de Thetys. Con la orogenia huroniana emergen algunos puntos del sistema central y montes de Toledo, que son erosionado y cubiertos por el mar.  Era paleozoica (600.000.000/ 225.000.000) Se produce la orogenia herciniana. Los materiales del mar se pliegan y surge una cordillera en la actual meseta llamado macizo hespérico y puntos aislados en el Pirineo central, la cordillera costero catalana y parte de las Béticas (macizo bético rifeño).  Era Mesozoica (225.000.000/ 60.000.000) Hay una calma orogénica. Tiene lugar un proceso de erosión. Las cordilleras herciniana se erosiona formando penillanuras. Los materiales erosionado se acumulan sobre todo en las fosas marinas donde surgirán los Pirineos y las Béticas. La península estaba inclinada hacia el mediterráneo, lo que permitió la penetración del mar y se cubrieron parte de las penillanuras.

1

 Era cenozoica (60.000.000/ 1.700.000) Se produce la orogenia alpina. Los materiales jóvenes y flexibles se plegarán en los Pirineos, las Béticas y los rebordes montañosos de la meseta (cordillera cantábrica y sistema ibérico). Los más antiguos se facturarán en los montes de Toledo o el sistema central. El zócalo de la meseta tiene fracturas y fallas originando una estructura germánica. Los bloques levantados (horst) son el macizo galaico, sistema central y montes de Toledo. Los bloques hundidos (graben) son las depresiones del Duero y Tajo. La meseta comienza a inclinarse hacia el Atlántico y se configura la Red fluvial.  Cuaternario (1.700.000/ actualidad) Predomina la erosión por el hielo y los ríos. Se formaron paisajes glaciares. Afectó sobre todo a los Pirineos, Sierra morena, cordillera cantábrica, sistema central y sistema ibérico. Se configuró la red hidrográfica y las cuencas fluviales. También se forman terrazas ya que en épocas de glaciación el río tiene menos caudal y deposita aluvión es en su cauce y cuando aumentan las temperaturas se funde el hiel y aumenta el caudal, dejando a los lados los aluviones. Destacan las terrazas escalonadas como el Ebro, Duero, Tajo, Guadiana y Guadalquivir. 1.3 El roquedo peninsular. 1.3.1 Área silícea. Es la más antigua (rocas del paleozoico). Predominan granito, pizarra, cuarcita y gneis. Se extiende por Galicia, Asturias, León, Extremadura, sistema central, montes de Toledo, Sierra morena, zona central de los Pirineos, Norte de la cordillera costero catalana y parte de las Béticas. Las formas de modelado granítico que encontramos son los canchales (fragmentos de rocas rotas a los pies de las laderas) y berrocales (granito erosionado erosionado en forma de bola). Esto es porque el granito es una roca dura y en la alta montaña el agua se filtra por las fracturas de la roca y al helar se las fractura. 1.3.2 área caliza. Son los sedimentos de la era Mesozoica que con la orogenia alpina se plegaron. Forman una z invertida (este de la cordillera cantábrica, Pirineos, Cordillera costero catalana, sistema ibérico y cordillera Bética. Predomina la caliza, roca sedimentarias que se disuelve en agua y da lugar a un modelado kárstico. En él podemos encontrar gargantas, dolinas, simas, lápiaces y ponor. 1.3.3 Área arcillosa. Es la más moderna. Está formada por sedimentos jóvenes de finales del mesozoico y del cuaternario. Ocupa las dos submesetas, la depresión del Ebro y la del Guadalquivir. Predominan arcillas, margas y yesos. Son blandos y poco resistentes a la erosión, por lo que podemos encontrar hendiduras estrechas y profundas llamadas cárcavas. También encontramos páramos, campiñas y cerros testigo. 1.3.4 Área volcánica. Se encuentra sobre todo en el área insular como Canarias pero también en pequeñas zonas volcánicas como Almería (Cabo de gata), Ampurdán y la submesetas sur (campo de Calatrava).

2

2. Unidades de relieve. 2.1 La meseta central y sus unidades interiores. 2.1.1 La meseta central. Es la unidad morfológica fundamental del relieve español. Ocupa la mitad de la península. Los materiales más antiguos se encuentran en su zócalo y están cubiertos por una capa sedimentarias de materiales más jóvenes. Los más antiguos sólo afloran en las penillanuras extremeñas y en los host del sistema central y montes de Toledo. Se divide en dos subconjuntos que son dos grandes cuencas sedimentarias que se formaron en el cenozoico cuando la orogenia alpina provocó el hundimiento de algunos bloques. En ellas predominan margas, yesos y arcillas:  Submesetas norte: Coincide con el valle del Duero. Tiene una altitud de 800 metros y está rodeada de sistemas montañosos. En ella predominan los páramos, campiñas y cerros testigos.  Submesetas sur: Tiene menor altitud (500-700 metros) y es menos homogénea ya que contiene los montes de Toledo que la dividen en dos cuencas hidrográficas: la del Tajo y la del Guadiana. Está entre el sistema central, el sistema ibérico y Sierra morena. En ella predominan las llanuras como la manchega, campiñas y cerros testigos. 2.1.2 El sistema central. Divide la meseta en dos (submesetas sur y norte) y es una alineación montañosa que conecta con el sistema ibérico. Está integrado por los macizos de la Sierra de Gredos, Guadarrama y Somosierra, con altitudes entre los 1500 y 2500 metros. Sus materiales son muy antiguos, del paleozoico (predomina el granito) y fueron afectados por la orogenia herciniana. Al ser materiales viejos ante la presión se formaron fracturas, se elevaron algunos bloques (horst) y otros se hundieron (graben). En el cuaternario en las cumbres más elevadas existieron glaciares de circo. Predominan las cumbres de formas suaves y erosionadas ya que son macizos antiguos. 2.1.3 Los montes de Toledo. Dividen la submesetas sur en las cuencas del Tajo y Guadiana. Son un conjunto de horst de materiales antiguos. Tiene menor altitud (1200-1400 metros) y entre sus sierras destaca la de Guadalupe. 2.2 Los rebordes montañosos de la meseta. 2.2.1 Macizo galaico. Era el extremo noroeste del macizo hespérico, luego erosionado en el mesozoico. Con la orogenia alpina al ser materiales antiguos se fracturó. Hay que diferenciar entre las montañas interiores (Destacan Cabeza de Manzaneda y montes de León). Las altitudes no superan los 2.000 metros y las cumbres son redondeadas. 2.2.2 Cordillera cantábrica. Es una muralla entre la meseta y el mar. Va desde el macizo galaico hasta los Pirineos. Sus mayores altitudes están en los picos de Europa superando los 2.500 metros. Tiene una disimetría enorme ya que la Ascensión desde la meseta es leve pero el descenso hacia el mar tiene un gran desnivel y los ríos tienen cursos rápidos y excavan gargantas. Hay dos sectores: 3

 Sector asturiano: Es una prolongación del macizo galaico y se extiende hasta los Picos de Europa, donde están las mayores altitudes (Naranjo de Bulnes, 1518 metros). Está formado por materiales paleozoicos, silíceos (predomina la pizarra). En esta zona se encuentran los mayores yacimientos de carbón formados en el carbonífero.  Sector cantábrico: Se diferencia del asturiano porque los materiales son más jóvenes, del secundario (abundan las calizas). Este sector se prolonga en los montes vascos predominando los pliegues suaves y escasas altitudes como Peña Gorbea. 2.2.3 Sistema ibérico. Es el reborde oriental de la meseta y se extiende en dirección noroeste-este desde la Sierra de la Demanda hasta Alicante. Cuenta con una parte de roquedo paleozoico en la Sierra de la Demanda pero predominan las calizas plegadas en la orogenia alpina. No es una cordillera continua ya que en la mitad sur se divide en dos ramas: la castellana (Sierra de Albarracín) y la Aragonesa (sierras de Maestrazgo y Javalambre) separadas por una depresión rellenada de materiales mesozoicos. 2.2.4 Sierra morena. Es el reborde sur de la meseta y no es una cordillera, sino un escalón que separa la meseta del valle del Guadalquivir. Es una flexión del zócalo producido al levantarse las Béticas. El roquedo es paleozoico (área silícea). Presenta una gran disimetría ya que desde la meseta a Andalucía es apenas perceptible pero si se observa desde el valle del Guadalquivir tiene formas montañosas. De sus sierras destacan Madrona, Pedroches y Aracena. 2.3 Codilleras periféricas o exteriores de la meseta. 2.3.1 Los pirineos. Van desde el Golfo de Vizcaya hasta el Mediterráneo. Es una cordillera de plegamiento joven con cumbres vigorosas, poco erosionadas y donde fue intenso el glaciarismo. Los glaciares excavaron circos y valles glaciares (valle de Ordesa). En la actualidad podemos encontrar glaciares por encima de los 3.000 metros y lagos de origen glaciar (ibones). Hay dos unidades:  Pirineo axial: Es resto de un antiguo macizo herciniano. Está formado por materiales paleozoico (granito) que fueron aceptados por la orogenia alpina. Aquí están las mayores altitudes (Aneto, 3408 metros).  Prepirineo: Está al sur y norte del Pirineo axial. Está formado por materiales del mesozoico (calizas) y tiene menor altitud. Se desdobla en dos: sierras pegadas al Pirineo axial y otra de sierras separadas por una depresión rellenada por materiales cenozoicos. 2.3.2 Cordillera costero-catalana. Es una barrera montañosa que se extiende de forma paralela a la costa mediterránea y cierra la depresión del Ebro al mar. Está formada por dos alineaciones: una paralela a la costa de escasa altitud (Montnegre,759 metros) y otra interior con mayores altitudes (Montseny, 1712 metros) y limitando con la depresión del Ebro. Ambas están separadas por una depresión. Predomina el granito en la mitad norte y las calizas en la mitad sur.

4

2.3.3 Sistemas Béticos. Es la mayor unidad de relieve de la península. Se extiende desde el estrecho de Gibraltar hasta el Cabo de la Nao y se prolonga bajo el mar hacia las Baleares. Surgió por el plegamiento de los sedimentos acumulados en las fosas con la orogenia alpina. Se diferencia entre:  Sistema penibético: Bordea la costa y está formado por materiales del paleozoico del macizo herciniano y afectados por la orogenia alpina. Encontramos las mayores altitudes en Sierra nevada (Mulhacén, 3.392 metros) donde actuó el glaciarismo.  Sistema subbético: Está al norte del penibético y bordea el valle del Guadalquivir. Es de materiales mesozoico (calizas) plegados en la orogenia alpina. Las altitudes son menores. Destaca la Sierra de Cazorla.  Depresión intrabética: Está entre las dos anteriores. Está fragmentada e varias depresiones pequeñas (hoyas) como la de Antequera. Están rellenas de materiales blandos como arcillas, yesos y margas que han dado lugar a cárcavas. 2.4 Las depresiones o cuencas sedimentarias exteriores: Ebro y Guadalquivir.  Depresión del Ebro: Se hundió en el cenozoico durante la orogenia alpina, lo que permitió la acumulación de sedimentos por la erosión. Tiene forma de triángulo limitado por los pirineos, sistema ibérico y cerrado al mar por la cordillera costerocatalana. Estuvo ocupada por el mar pero luego se cerró transformándose en un gran lago en el que predominan sedimentos continentales. Destacan las arcillas, yeso y sal.  Depresión del Guadalquivir: Se hundió en el cenozoico con la orogenia alpina y se rellenó con sedimentos. Forma un triángulo limitado por sierra morena y las Béticas pero abierto al Atlántico. El mar ocupó está depresión pero a finales del cenozoico se fueron retirando las aguas convirtiéndose en un lago litoral y más tarde en marismas pantanosas. Los sedimentos son marinos.

5

6...


Similar Free PDFs