Reporte fisiologia de levaduras PDF

Title Reporte fisiologia de levaduras
Author Pau Cbt
Course Microbiología
Institution Universidad Nacional Autónoma de México
Pages 5
File Size 168.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 42
Total Views 139

Summary

Reporte de fisiología de las levaduras en microbiología general...


Description

Laboratorio de Microbiología General II Paulina Galicia Rosales. Grupo: 2701 Fecha: 27/05/09 Unidad II: Micología REPORTE: Práctica No. 6: FISIOLOGIA DE LEVADURAS METODOLOGÍA: PRODUCCIÓN DE CLAMIDIOSPORAS

PRODUCCIÓN DE TUBO GERMINAL

Se utilizaron cepas de Cándida albicans y Cándida tropicalis

íz la cual se dividió a la mitad y de un lado

Se utilizaron cepas de Cándida tropicalis.

En aproximadamente 1mL de suero se realizó la inoculación de la cepa de C

Se incubó a 37ºC por aproximadamente 45 minutos y se realizó una primera observación al micros Se incubó la caja a 37ºC por 24 y 48 horas

o se tomo una pequeña muestra de cada c Se incubó nuevamente por aproximadamente 30 minutos y se realizó una se

ncubación y a las 48 horas de incubación, esto para observar la formación de clamidiosporas

AUXONOGRAMA

Se utilizaron cepas de Cándida albicans y Cándida tropicalis

ZIMOGRAMA

Se utilizaron cepas de Cándida tropicalis y Cándida albicans

a de cada una de las cepas, dicha suspensión correspondería al No. 4 de la escala de Mc Farland on tubos que contenían carbohidratos como: Sacarosa, maltosa, trealosa, manitol, lactosa, glucosa y sorbitol, además

n de cada cepa, se procedió a sembrar de forma masiva la caja Petri con agar Noble Se inocularon dichos tubos con cada una de las cepas

Se incubaron a 37 C durante a 48 horas, se realizó la lectura de los tubos y se scos de papel filtro dentro de las soluciones que contenían ciertos24carbohidratos.

os fueron puestos sobre la superficie del Agar previamente identificado.

y 48 horas, se verificó al cabo de este tiempo si la caja registraba crecimiento o inhibición.

RESULTADOS RESULTADOS TEORICOS PARA AUXONOGRAMA GLUCOSA

C.albicans C.tropicalis

MALTOSA

+ +

GALACTOSA

+ +

TREALOSA

+ +

SACAROSA

+ +

MANITOL

LACTOS A

TUBO GERMINATIVO

-

+ -

+ +

FORMACIÓN DE CLAMIDIOSPORAS + -

RESULTADOS TEORICOS PARA ZIMOGRAMA GLUCOSA + +

C.albicans C.tropicalis

MALTOSA + +

GALACTOSA + +

TREALOSA + +

SACAROSA +

MANITOL

LACTOSA -

RESULTADOS OBTENIDOS EN LA PRÁCTICA PARA ZIMOGRAMA GLUCOSA C.albicans C.tropicalis

+ -

MALTOSA +

GALACTOSA + +

IMÁGENES OBBSERVADAS Cándida tropicalis

Cándida albicans Chromoagar

TREALOSA + -

SACAROSA +

MANITOL -

LACTOSA -

TUBO GERMINATIVO + -

Cándida albicans (desarrollo de tubo germinal)

FORMACIÓN DE CLAMIDIOSPORAS No se observaron No se observaron

DISCUSIÓN DE RESULTADOS: Para la presente práctica se pudieron conocer mejor las características que tienen las diferentes especies del genero Cándida, esto es de suma importancia ya que de acuerdo a estas características es como se va a lograr realizar un diagnostico correcto, y aunque solo en esta práctica solo utilizamos 2 de las especies de Cándida, se pudo observar y comparar de acuerdo a los resultados teóricos reportados en la bibliografía como son de gran utilidad todos los métodos que en esta práctica utilizamos par la diferenciación de dichas especies, sin embargo, cabe mencionar que dentro de la prueba del Auxonograma que es una de las primeras que se maneja para la identificación, en esta práctica no resulto ser convincente esto debido a que el agar en el que se llevó a cabo e sembrado masivo, posiblemente no estaba en condiciones de usarse, ya que el crecimiento se dio en todo el agar y no se registro crecimiento alguno alrededor de los círculos, que era donde teóricamente se tendría que haber registrado el crecimiento, también otra de las cuestiones que se tuvo es que no se observaron de manera correcta la formación de las clamidiosporas. Por otra parte en los resultados de la prueba de Zimograma se tiene que la mayoría de los resultados obtenidos en la práctica concuerdan con los resultados teóricos, sin embargo los resultados que se presentan diferentes a los teóricos posiblemente se debió a que la lectura de los tubos se dificultó ya que no en todos presentaba formación de gas y cambio vire del indicador, por lo que esos tubos fueron presentados como negativos. Otra de las pruebas que nos permitió poder diferenciar a las dos cepas de Cándida, fue sin lugar a dudas la prueba del tubo germinativo, ya que este se presento en Cándida albicans, lo que en C. tropicalis no, esto quiere decir que esa otra prueba es de gran importancia, por ultimo el Chromoagar fue otra de las pruebas que facilito la diferenciación ya que en este solo con ver el color que da cada cepa de diferente especia es como se puede llegar a saber de que levadura se trata, es decir el verde esmeralda corresponde a C. albicans, mientras que el color marrón o rosa corresponde a C. tropicalis CONCLUSIÓN: Al realizar esta práctica, se logró conocer los diferentes métodos que se utilizan para la diferenciación de las especies de levaduras, esto tiene una gran importancia dentro del diagnostico microbiológico ya que mediante el desglose de diversas pruebas incluyendo las que se realizaron, es como se llega a conocer el agente que puede ser la causa de alguna enfermedad. BIBLIOGRAFIA:  Arenas R. Micología médica ilustrada. 1ª ed. Ed. Interamericana Mc Graw- Hill :México, 1993  Bonifaz A. Micología medica básica. Ed Mendez editores: México 1990.  Koneman E.W, Micología prácticas de laboratorio. 3ª ed. Editorial médica Panamericana: 1990...


Similar Free PDFs