Resum Autor PDF

Title Resum Autor
Author Belén Pons
Course Didáctica De La Expresión Musical
Institution Universidad de Alicante
Pages 3
File Size 93.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 4
Total Views 157

Summary

Apuntes del autor JACQUES-DALCROZE de música....


Description

JACQUES-DALCROZE 1. INTRODUCCION BIBLIOGRÁFICA. Dalcroze era un musico suizo, pedagogo, actor y compositor. Estudió en el conservatorio de Ginebra piano, donde recibió un premio y la Universidad de Suiza. En 1886 es director asistente de Algiers Théâtre Municipal, donde crece su interés por los ritmos del Este Medio, influyendo enormemente en su concepción pedagógica posterior, usando polirritmias y ritmos irregulares. En 1892 trabajo como profesor de solfeo, armonía y composiciones en el conservatorio de Ginebra. Gran compositor de música de cámara, orquestal y ópera, también tiene muchas canciones y música para piano. Compuso 600 canciones con acompañamiento orquestal o de piano.

2. METODOLOGÍA. 2.1.

El método

Su metodología se basa en un método de La rítmica, es un método activo de educación musical, participativo y para todos. Comenzó sus investigaciones en 1892 y fue en 1905 en una conferencia de la Asociación de Músicos Suizos, donde dio a conocer sus teorías. El nombre que le dio a su método fue Gimnasia rítmica. Su precursor teórico fue su profesor de París Lussy. Algunas de las observaciones que promovieron el método: 1) Detección de alumnos con arritmia 2) Determinó que la arritmia musical provenía de una falta de coordinación entre la concepción del movimiento y su realización. 3) Dificultad con los ritmos complejos: Los alumnos no eran capaces de repetirlos correctamente y El sistema nervioso no está aún desarrollado. 4) Detección de lagunas en los métodos pedagógicos de su época: desarrollo del oído y los sentidos melódico, tonal y armónico.

2.2.

Tipo de sesiones Como este es un método interactivo, las lecciones serán grupales en las que todos los

alumnos participarán activamente. En ellas se canta y realizan movimientos corporales donde cada estudiante experimenta la música física, mental y espiritualmente. El trabajo de grupo permite buscar la capacidad de adaptación, de imitación, de recreación, de integración y socialización.

2.3.

Lenguaje escrito Para llegar a la lectura y escritura musical, combina la audición con el análisis, el instinto

con la tonalidad y la percepción armónica. El ritmo es la base del solfeo, por lo tanto, la notación musical es una consecuencia de la iniciación rítmica. Al principio, la notación es espontánea, llamada dibujos de acción o acción pensada: movimientos y grafías espontáneas, que desarrolla la imaginación plástica.

2.4.

Bases pedagógicas Sus bases pedagógicas se basan en la importancia del movimiento corporal en la conciencia

y comprensión de la música y su lenguaje: melodía, armonía, ritmo, dinámica y forma. (Este es pionero en el conocimiento corporizado = cuerpo en acción, las representaciones no son solo elaboraciones mentales; el movimiento es la respuesta natural del cuerpo ante la música aprovechar esta característica natural; y el sentido y el conocimiento de la música se desarrollan a partir de la participación corporal en el ritmo musical). Otra de sus bases es la invención del procedimiento de movimiento corporal ritmo: Concibió el procedimiento de vivenciar el ritmo con todo el cuerpo para captarlo mejor, en la que el movimiento reforzaba el conocimiento intelectual. (Se utilizan ejercicios para mejorar la flexibilidad muscular y la precisión, a nivel de emisión, ejercicios para desarrollar la comprensión y disminuir los tiempos de respuesta, a nivel de transmisión y ejercicios para mejorar la calidad del control ejercido por los diferentes miembros, eliminando movimientos inútiles, a nivel de ejecución) También está la educación rítmica (incluyendo psicomotricidad) que debe conseguir el equilibro cerebro-cuerpo. Todo el sistema se basa en ello. (Coordinación del movimiento con el ritmo; El cuerpo es el instrumento de interpretación medio de representación de los elementos musicales; El cuerpo se pone en acción a través de la música; Hay que vivenciar ritmos y melodías con el cuerpo; y Expresión musical a través del cuerpo). Finalmente trabaja la audición interior que es el Sexto sentido (según su denominación): el muscular. (Desarrolla el oído musical a través de la experiencia del movimiento y Gracias a la sensación muscular se refuerza la imagen interior de los aspectos musicales).

2.5.

Iniciación y fases de desarrollo

Las partes principales que sugieren el contenido y el desarrollo del método son: -

Música y movimiento de 4 a 6 años, en las que se inicia desde los 4 años practicando la percepción de las cualidades del sonido y las relaciones tonales y esta basada en el movimiento corporal y su sentido métrico y rítmico

- Rítmica y solfeo de 6 a 14 años. - Coordinación entre movimiento corporal e improvisación cuando tienen más de 14 años.

2.6.

Otros aspectos del método Este es un método basado en educación musical para todos, no solo para los especialmente

dotados. Están proscritas la mecanización y la rutina en las que obliga a un constante esfuerzo personal. Trabajar movimientos asimétricos para desarrollar los dos hemisferios cerebrales y cultivar la imaginación. Lectura a primera vista, visualizándola y después notación y la teoría. Y los materiales que utiliza son: principalmente el piano en el que el profesor improvisa sus ejercicios; instrumentos como la flauta dulce e instrumentos de percusión; psicomotricidad en espejo, colchonetas, pelotas, aros, palos, picas, cintas de colores, cartones; y grabaciones de piezas musicales....


Similar Free PDFs