Resum LAT 4A 2016 17 PDF

Title Resum LAT 4A 2016 17
Course Derecho Eclesiástico del Estado
Institution UNED
Pages 13
File Size 754.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 28
Total Views 123

Summary

Download Resum LAT 4A 2016 17 PDF


Description

UNIDAD 0.- INTRODUCCIÓN 1.- CATEGORÍAS GRAMATICALES CATEGORÍAS VARIABLES: experimentan accidentes gramaticales (para concordar con el resto de las palabras de la oración, por tanto establecen RRSS). Son las que pueden ser Núc. : sust./pron., Adj., (gén. y núm., gradosólo para los adjet.) verbos

CAT. LÉXICAS

(pers., núm., tmp., modo, aspecto, voz, conjug.) . (adverbio, sí núc.)

morf. Flexivos.

CATEGORÍAS INVARIABLES: No experimentan accidentes gramaticales // Nunca son núcleo de un sintagma: preposiciones, conjunciones, *adverbios e interjecciones. Son morfemas flexivos independendientes. CONJUGACIÓN  AFECTA A LOS VBOS. (adaptar la forma vbal. al núm. y pers. del suj., así como elegir

Cat.

el tiempo, el modo….

Léx. ≠

DECLINACIÓN: (AFECTA A LOS SUST., ADJ., PRON.) ¿Qué es declinar? “Conservar el lexema e ir cambiando las terminaciones de CASO (morfemas dep., flexivos)

Func. sint.

para adaptar ese sust. a la función sintáctica que tenga en la frase. RRSS (RELACIONES SINTAGMÁTICAS); Las que establece cualquier elem. lingüístico con los que tiene a su alrededor (relac. en presencia). RRPP (RELACIONES PARADIGMÁTICAS): Las que establece un elem. lingüístico con los que podrían aparecer en su posición (relac. en ausencia). Tanto los morf dep. flexivos (“-s”, “-es”, “o”, “-a”, “-isim-”, “-errim-“, “-triz”,”-esa”, “-o,-s,-Ø,-mos, -is,-n” etc ...) como los morf. indep. ( prep., conj.,det.) sirven para establecer las RRSS. En cambio, la semántica puede estudiar las RRPP) Morfemas flexivos dependientes latinos (aportan los sgdos. de gén., núm. y caso)

Ros-a

alb-a

Sust. N

est.

Adj.

vbo.

N

N

S.ADJ(ATR) SN(Suj)

SV(P.NOM.)

/

Ros-am alb-am Sust.

Adj.

N

N

S.ADJ(ADY.) SN CD

S.VBAL (P.VBAL) NOTAS:

vidit. vbo.

“a”, “am” nos informan del gén. (fem.), del núm. (sing.), del caso (nominat-sujeto, “a”, “am” son las terminaciones de CASO, el gén., el núm. Y la función sintáctica del sust. o el adjetivo

-

NO EXITEN LOS ARTÍCULOS, SÍ OTROS DETERM. TB. SUELE FALTAR EL SUJETO PQ. ESTÁ OMITIDO (el suj. es un pronombre) EL ADJ. ADY. DEBE CONCORDAR EN GÉN., NÚM Y CASO CON EL SUST. QUE HACE DE NÚCLEO DEL SINTAGMA. ORDEN DE LAS PALABRAS: SUJ AL PPIO. Y VERBO AL FINAL. ELEMENTO COMPLEMENTO ANTES DEL ELEMENTO COMPLEMENTADO

1ª declinación.CASO nominativo Vocativo Acusativo Genitivo Dativo Ablativo

SING. LEX+”a” LEX+”a” LEX+”am” LEX+”ae” LEX+”ae” LEX+”a”

PLUR. LEX+”ae” LEX+”ae” LEX+”as” LEX+”arum” LEX+”is/abus” LEX+”is/abus”

FUNCIONES SINT. CORRESPONDIENTES Sujeto, Atributo, PVO. del SUJ., Apos. del Suj. Vocativo (separado del resto, entre comas). CD (lo, la, los ,las) o acus. con prep.  CCirc. C.NOM “sust. + de + sust. …” CI (le, les, a + sust.) C.CIRC, o C. AG. (a/ab +sust.)

Notas: a) “-is/-abus”: “serva,-ae” (sierva), “ domina,-ae” (señora)“ filia,-ae” (hija),”dea,-ae” (diosa)  “-abus” , solo para los lexemas que coincide su forma masc. con la fem. b) “nauta” (marinero), “incola” (habitante), “poeta”, “pirata”  excep. de gén masc. (profesiones en la época, de varón) c) “-gena”, “-cola”  genit pl. en “ -um” en vez de “ -arum” (indigen -arum, incol-arum) d) ¿Por qué de los sustantivos se dice el nom. y el genit singular? Así sabemos su género y la declinación. Lex+a, -ae: DEBEMOS BUSCAR, tratándose de una declin. donde el lexema es siempre regular, la palabra en el diccionario, solo separando la terminación de caso.

El verbo SUM a) Indicativo Igual que en inglés, sólo existe un pasado simple, en latín, lo que llamamos pret. perf. Simple equivale a ntos. Pret. simple y comp. , con lo cual, “fui” = “fui/he sido” -------------------------------------“-o/-m, -s, -t, -mus, -tis, -nt” “-i, -isti, -it, -imus, -istis, erunt/-ere”(pret. Perf. Simple)

“-r,-ris,-tur,-mur,-mini,ntur” Asp- perfecto “FU-“

Segunda declinación.No en todos los idiomas del mundo los sust. y adjetivos tienen género. (parentescos, oficios o profesiones) . el género es una convención abstracta; (En el mejor de los casos, el género lo notamos porque existen MF dependientes ( -o, -a, -e). pero que recordemos que existe un 3º género; se absorbe con el masc. en latín vulgar (“sermo vulgaris”) // “ello, eso, esto, aquello, lo que, lo cual…”

Masc.

CASO

Neutros

Sing. nominativo LEX+”us” LEX+”e” (Philippe!) LEX+”um” LEX+”i” LEX+”ō” LEX+”ō”

Vocativo Acusativo Genitivo Dativo Ablativo

FUNCIONES SINT. CORRESPONDIENTES

plural.

Sing.

Plural.

LEX+”i”

LEX+”um”

LEX+”a”

LEX+”i”

LEX+”um”

LEX+”a”

LEX+”ōs” LEX+”ōrum” LEX+”is” LEX+”is”

LEX+”um” LEX+”i” LEX+”ō” LEX+”ō”

LEX+”a” LEX+”orum” LEX+”is” LEX+”is”

Sujeto, Atributo, PVO.(suj)., Apos. del Suj. Vocativo (separado del resto, entre comas). CD (lo, la, los ,las) acus. con prep. : C.Circ. C.NOM “sust. + de + sust. …” CI (le, les, a + sust.) C.CIRC, o C. AG. (a/ab +sust.)

Vir, -i; varón, puer, -i: niño, nuntius,-i, “nuncio, mensajero”, avus,-i / laevus, -a, -um: “desdichado”, annus, -i / latrocinium –i (n.) “robo” strenuus, -a, -um : valiente Los niños son cuidados por los abuelos. / los abuelos cuidan a los niños. (leslos)

cur – a – Ø -ntur ab avis / Avi

Puer-i Nom.pl, masc

lex.

Vt TAM MFn.p.

prep Ab.pl

lex./vt/Tam/ Sn(suj pac.)

pueros

nom pl Masc.

cur-a-Ø -nt

acus masc pl.

SP(C.Ag.)

SN(CD)

SVBAL (pred. Pasivo)

SN(SUJ)

SVBAL (act.vbal)

Los padres cuidaban a los niños.

Patres cur-a-ba-nt pueros. / Pueri a(b) patribus curabantur. Sust.(N)

vbo. (N)

sust. (N)

sust. (N)

Nom pl. masc

3ªp. pret. Imp. Ind.

ac.pl.masc.

Nom pl. masc

SN (CD) SN(Suj)

prep

sust. (N) ab. Pl. masc.

vbo. (N) pret. imp. Ind. Pasivo

SN (T)

E

SV (Act. Vbal. tr)

SP (C. Agente) SN (Suj pac.)

Ese año fue muy desdichado. “ Iste annus Det. Sust(N)

Sn – Suj

SV (Pred. Pasivo)

satis

laevus fuit.”

adv.(N) S.ADV(Int)

Adj.(N) Vbo.

S.ADj. /ATR) SV – pred. Nom.

Caesar, un valiente varón, escuchaba los augurios de los dioses.

CaesarØ, strenuus virØ , deōrum auguria in vest-ārum templō aud-ie-ba-t Sust.(N) Nom.sing Masc.

adj.(N) nom.sing.masc.

sust(N)

sust.(N)

nom.s.m.

genit.pl.masc.

S. adj. (ady.)

sust.(N) prep neu.,pl acus.

sust.(N)

S.Nom (C.Nom)

S.nom. (CD)

S. nom (suj.)

Castrōrum duxØ, Sust.(N)

S.Nom (T) SP (CCL)

inimicōrum nuntiōs in romanō castris congregavit sust(N)

nom.sing.masc.

SN (C. Nom)

vt tam np vbo (N)

SV. (activo, vbal. transit)

sust.(N)

Neut.pl. gen. Masc.

lex

ab. neutro sing

S.Nom (C.Nom) E

S. nom (Apos.explic. )

sust.(N)

Fem.genit pl

gen pl masc.

sust.(N)

prep adj. (N)

ac.pl.masc.

sust.(N)

ab.neut.sing

S.Nom (C.Nom)

ab. neutro sing

lex

vt np

vbo (N)

S.Adj (Ady.) E

S.nom. (CD)

S.Nom (T) SP (CCL)

S. nom (suj.)

SV. (activo, vbal. transit)

Nota (1) la regla de oro de los neutros: cualquier sust. neutro o adjetivo en género neutro tiene las tres primeras terminaciones igual y las tres del pl. también. Nota (2) “-e” el único vocativo de todo el latín que es diferente al nomin. Sing. se usa solo para nombres propios de varón ; “¡Paule!, ¡Petre!” (Petrus) , “¡Claudia!” Nota (3): excepciones de género masc.; sust que significan árboles, plantas… “populus, -i” Nota (4) “ –us, -er, -ir” “puer, magister, vir, “ no toman “-us” en nom sing.

Pueri cur–a–Ø-ntur ab avis / Avi pueros cur-a-Ø-nt Nom pl

lex

vt tam

nyp

Las siervas habían traído a los marineros sandalias nuevas. Serv-ae soleas novas nautis port-a-v-era-nt.

Sandalias eran traídas a los marineros (por las siervas) Sole-ae nautis ab servabus port-a-ba-ntur. Suj pac. C.Ind.

Comp. Ag.

Vbo.

“DE”

Petrus

Nom. sing m

puerōrum romanorum magisterØ est/ fuit/erat/erit gen. pl. masc.

(N)

(adj)

(N)

masc. nom sing

vbo(N)

(N)

_____________________ SN (C.nom.) ________________________________ SN (ATR) _____ Sn(Suj)

______________________________________________ Svbal (pred nom.)

Claudius, primus Tiberii filius, graeca lingua cognoscebat. Insulae incolae sunt pigri et laborant in agro. Villae viaeque in Hispania pulchrae et longae erant. Nuntius portabat letterae in inimicorum castra. (in + acus. “hasta” CCL) Graeci dei in magnificis templis adorabantur. Populus romanus multa aedificia et templa construxit.

Cuadro resumen de las declinaciones (excepto tercera) 1ª fem.

2ª masc

2ª neut

4ª masc

4ª neutros

5ª fem

n.

servă

servae

annus

anni

templum

templa

Portus

portus

cornu

cornua

spes

spes

v.

Serva!

Servae!

Petre!

anni

templum

templa

portus

portus

cornu

cornua

spes

spes

Ac.

servās

annum anni

annōs

templum

templa

d.

servae

templōrum templis

spem spei

spes

templi templo

cornu cornus

cornua

annōrum annis

portum portus

portus

g.

servam servae

Ab.

servis Servā (1) (1) Ab. sing las voc. largas / “poeta, nauta, agricola, incola” (masc).

servārum servis

Demost. cercanía N. /V. Acus.

hic hunc

Gen. Dat. Ab.

hōc

haec hanc huius huic hāc

anno

annis annō (1) “-er”, puer, magister, ager, “-ir” (vir,-i) (algún fem., nom de plantas/flores)

Demost. medio hoc hoc

iste istum

hōc

isto

ista istam istius isti ista

templis Templō (1) 3 prim, casos iguales tanto en sing. como en pl.

portui Portū (1) “domus, us” (2ª/4ª)

Demost. Lejanía. istud istud

ille illum

isto

illo

illa illam illius illi illa

illud illud

illo

n./v. hi hae haec isti istae ista illi illae illa Acus. hos has haec istos istas ista illos illas illa Gen. horum harum horum istorum istarum istorum illorum illarum illorum Dat. his istis illis Ab. his istis illis Son como adj. de la prim-/seg. Declinación : bonus, -a,, -um (se declinan como un adjetivo de –us, -a, -um pero pueden ser determinantes /pronombres.

portuum portibus portibus

cornui Cornū

(1)

cornuum cornibus cornibus

Pron. Pers.(se, a sí, consigo) sing/pl Nom. ……. N/V. Acus. Se (“se”, reflex) Ac. Gen. Sui (“de él” (Cnom) Gen. Dat. Sibi (“a él” (CInd) Dat Ab. Se “secum” (consigo)* Ab.

spei

spērum spebus

Spē (1) spebus Gén. fem. “Res, -ei” (res publica)

IS, EA, ID (este, esta, esto, él, ella, ello) * Is Ea id eum eam id eius ei eo ea eo

Nom. ei, ii Acus. eos Gen. eōrum Dat. Ab.

eae ea eas, ea eārum eōrum Eis, iis Eis, iis

El enunciado verbal.- (lex + vt + tam + np = am-a- ba-t; ojo!! en las formas impersonales, no habrá terminación de persona) Tema de presente (raíz de la cual salen todos los tiempos de aspecto imperf.) (los de la izq.) (1ª) Pugn-Ø-o Pugn-a-Ø-s Pugn-a-re-Ø (2ª) Del-e-Ø-o Del-e-Ø-s Del-e-re-Ø (2ª) Mon-e-Ø-o Mon-e-Ø-s Mon-e-re-Ø (3ª) Reg-Ø-Ø-o Reg-i-Ø-s Rog-e-re-Ø (4ª) Aud-i-Ø-o Aud-i-Ø-s Aud-i-re-Ø

Tema de perfecto Pugn-a-v-i Del-e-v-i Monu-i Rex-i Aud-i-v-i

Tema de supino Pugn-a-t-um (-us,-a, -um) Del-e-t-um Mon-i-t-um Rect-um Aud-i-t-um

3ª decli.,

fem y masc.,

imparisílabos Oclusivas (cierre)

Bilabiales [p,b,m] n. plebs v. plebs a. pleb-em g. Pleb-is d. Pleb-i a. Pleb-ē

n. Pleb-es v. Pleb-es a. Pleb-es g. Pleb-um d.Pleb-ibus a.Pleb-ibus

Dentales [t,d] n. pe(d)s v. pe(d)s a. ped-em g. ped-is d.ped-i a.ped-ē

n. ped-es v. ped-es a. ped-es g. ped-um d. ped-ibus a. ped-ibus

Tema mixto fem /masc (lexC+C) (Genit pl. en “-ns, -ntis, -x [ks] “mons, -ntis” Mon(t)-s Mont-es audax Mon(t)-s Mont-es audax Mont-em Mont-es Audac-em Mont-ium Mont-is Audac-is Mont-i Mont-ibus Audac-i Mont-ē Mont-ibus Audac-ē

“-ium”) Audaces audaces audaces Audac-ium audacibus audacibus

Velares [k,g] N re(g)s, x V rex A reg-em G reg-is D reg-i A reg-ē

N reg-es V reg-es A reg-es G reg-um D reg-ibus A reg-ibus

Nasales (m) Hiems hiems hiemem hiemis hiemi hiemē

hiemes hiemes hiemes hiemum hiemibus hiemibus

Nasales (-n) (no toman “–s” en nom; Ø) Masc y fem (“n” Ø) Neutros (“n” no cae) HomoØ Homin-es flumen Flumin-a HomoØ Homin-es flumen Flumin-a Homin-em Homin-es flumen Flumin-a Homin-is Homin-um Flumin-is Flumin-um Homin-i Homin-ibus Flumin-i Flumin-ibus Homin-ē Homin-ibus Flumin-ē Flumin-ibus

Líquidas (l, r) MulierØ consul-es MulierØ consul-es Mulier-em consul-es Mulier-is consul-um Mulier-i consul-ibus Mulier-ē consul-ibus -s  -r; rotacismo

Honos Honos Honor-em Honor-is Honor-i Honor-ē

honores honores honores honorum … -ibus …-ibus

Imparisílabo: sust. que tiene 1 sílaba de más en el genit. sing que en el nom. sing. Parisílabos: el mismo núm. de sílabas: civis, -is, turris,-is, navis,-is, mare,-is, rete, -is. ¿Géneros? M / F / N ; a los M y F siempre les pasa igual y los N van un poco por su cuenta. Para los N. también funciona la regla de los 3 casos iguales. Tema mixto: si el lex. termina en dos consonantes seguidas: ·genit. pl. “-ium”

Parisílabos.- vis, vis / Iupiter, -iovis/, bos, bovis / Neapolis, -is M. F. Pl. civ- es civ- es

neutros Sing. Pl. Mar- e Mar- ia Mar- e Mar- ia

Casos especiales (nom comunes) Sing. Pl. Sing. Pl. Vis vires bōs bovēs Vis vires bōs bovēs

nom propios

Iovem Iovis Iovi Iovē (3)

n. V

Sing. civ- is civ- is

Ac Gen Dat.

civ- em civ- is civ- i

civ- es civ- ium (1) civ- ibus

Mar- e Mar- is Mar- i

Mar- ia Mar- ium Mar- ibus

Vim Vis Vi

vires virium viribus

boves bovis bovī

Ab.

civ- ē

civ- ibus

Mar- ē

Mar- ibus



viribus

bovē

bovēs boum Bōbus, būbus Bōbus būbus (2)

Iuppiter Iuppiter

Neapolis Neapolis Neapolim

(4)

Neapolis Neapoli Neapolī (4)

(1) (2) (3) (4)

Gen pl “-ium” Doble posibilidad Iuppiter, lex. irreg. “-im” , “-i” acus., ab. irreg.

Tema 3.- Cuarta y Quintadeclinaciones.Se distribuyen entre las dos el resto de sustantivos (excepto los de la tercera), de tal modo que la 4ª se corresponde con la segunda y la quinta (muy pequeña) con la primera (en cuanto a los géneros).

 femeninos (excepciones, masc.) Primera

“-a, -ae” (F.,masc)

Segunda  masc y neutros (excepciones, fem.)

“-us, -i / -um, -i” (M. / N.,fem)

Tercera  (no dada aún) masc., fem. y neutros.

- M. / F. / N.

Cuarta  (masculinos y neutros) Quinta  femeninos (excepciones, masc.)

“-us, -us” / “-u, -us” (M. /N.) “-es, -ei” (F.)

(Recordemos, como cuando vimos la segunda, que existe un 3º género; el neutro, que absorbe el masc. en latín vulgar (“sermo vulgaris”) // “ello, eso, esto,

aquello, lo que, lo cual…”

4ª declinación: masc. en “-us / -us” y neutros en “-u / -us” CASO

nom Voc Ac Gen Dat Ab

Masc. Sing. LEX+”us” LEX+”us” LEX+”um” LEX+”us” LEX+”ui” LEX+”u”

Neutros F. SINT. CORRESPONDIENTES Sing. Plural LEX+”us” LEX+”u” LEX+”ua” Sujeto, Atributo, PVO.(suj)., Apos. del Suj. LEX+”u” LEX+”ua” LEX+”us” Vocativo (separado del resto, entre comas). LEX+”u” LEX+”ua” LEX+”us” CD o acus. con prep.  CCirc. LEX+”uum” LEX+”us” LEX+uum” C.NOM “sust. + de + sust. …” LEX+”ibus” LEX+”ui” LEX+”ibus” CI (le, les, a + sust.) LEX+”ibus” LEX+”u” LEX+”ibus” C.CIRC, o C. AG. (a/ab +sust.) Plural

5ª declinación: fem. en “-es / -ei”. Fem. sing

CASO

fem. plural

FUNCIONES SINT. CORRESPONDIENTES LEX+”ēs” LEX+”ēs” nominativo Sujeto, Atributo, PVO.(suj)., Apos. Suj. LEX+”ēs” LEX+”ēs” Vocativo Vocativo (separado , entre comas). LEX+”ēs” LEX+”ēm” Acusativo CD o acus. con prep.  CCirc. LEX+”ei” LEX+”ērum” Genitivo C.NOM “sust. + de + sust. …” LEX+”ei” LEX+”ebus” Dativo CI (le, les, a + sust.) LEX+”ē” LEX+”ebus” Ablativo C.CIRC, o C. AG. (a/ab +sust.) Dies, -ei: fecha /día (fem/masc.) res, -ei + adj. : forma compuestos: “res frumentaria, res militaris, res publica..”

ENUNCIADO DE UN VERBO.ES decir cinco formas de su conjugación; las más sencillas de cada grupo de tiempos. ¿grupos de tiempos? Pas, Pres, Fut. …  aspecto perfecto o aspect imp. ¿grupos de tiempos? Un suj y los que no suj.  Pres. Ind 1ª sing. Pres. Ind 2ªsing.

infinitivo.

impersonales/personales… pret. Perf 1ª sing.

Supino

Sper-o (1ª)

Sper-a-s

Sper-a-re

Sper-a-v-i

Sper-a-t-um

ven-i-o (4ª)

ven-i-s

Ven-i-re

Ven-i

Ven-t-um

Duc-o (3ª)

duc-i-s

duc-e-re,

dux-i,

ductum

Del-e-o (2ª)

del-e-s

del-e-re

del-e-v-i

del-e-t-um

Sum

es

esse

fui

----------

Supersum

Super-es

Super-esse

Super-fui

--------

Super-o (1ª)

Super-a-s

Super-a-re

Super-a –v-i

Super-a-t-um

Mun-i-o (4ª)

mun-i-s

mun-i-re

mun-i-v-i

mun-i-t-um

Fl-e-o (2ª) Abd-o (3ª) Compl-e-o (2ª) D-o (1ª)

Fl-e-s abd-i-s compl-e-s

Fl-e-re abd-e-re compl-e-re

fle-v-i Abdid-i comple-v-i

fle-t-um Abd-i-tum compl-e-t-um

llorar

d-a-s


Similar Free PDFs