Resumen 1 Epistemología de la psicología PDF

Title Resumen 1 Epistemología de la psicología
Author Bianca Fernández
Course Epistemologia de la Psicologia
Institution Universidad Nacional de Mar del Plata
Pages 32
File Size 549.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 41
Total Views 126

Summary

Download Resumen 1 Epistemología de la psicología PDF


Description

Resumen 1 Epistemología de la psicología ¿Qué es y para qué sirve la epistemología? Bunge. Ficha 2351 La epistemología o filosofía de la ciencia, es la rama de la filosofía que estudia la inv científica y su producto, el conocimiento científico. Hasta hace medio siglo la epistemología era solo un cap. de la teoría del conocimiento o gnoseología. Aun no se habían advertido los problemas semánticos, ontológicos, axiológicos, éticos y de otro tipo que se presentan tanto en el curso de la inv científica como en el de la reflexión meta científica. Predominaban problemas tales como el de la naturaleza y alcance del conocimiento científico por oposición al vulgar, el de la clasificación de las cs y el de la posibilidad de edificar la ciencia inductivamente a partir de observaciones. Durante este periodo denominado Periodo Clásico, que se extiende desde Platón a Russell, la epistemología era cultivada por científicos y matemáticos o filósofos sin gran preparación científica, ningún epistemólogo profesional. Su ocupación principal era otra: la inv científica o matemática, la historia de las ideas, la política, etc. Estos pensadores tenían opiniones propias y las defendían con elocuencia pero no siempre con rigor. Esta situación cambio con la fundación del “circulo de Viena” en 1927. Por primera vez en la historia se reunía un grupo de epistemólogos, algunos de ellos profesionales, con el fin de intercambiar ideas e incluso elaborar colectivamente una nueva epistemología, el empirismo lógico. La reflexión filosófica individual, incontrolada era ahora complementada por el trabajo en equipo. A este círculo pertenecieron matemáticos, lógicos, filósofos, historiadores, científicos naturales y sociales. Además el círculo de Viena cambio la faz técnica de la filosofía, al poner en práctica y desarrollar el programa de Russell, de hacer filosofía al modo geométrico y con ayuda de la lógica matemática, lo cual le dio más rigurosidad a la filosofía de la ciencia. Pero la epistemología que hacían tenía un defecto: estaba atada a la tradición empirista e inductivista, tradición incompatible con la epistemología realista inherente al enfoque científico. Un ej de la artificializacion de la filosofía de la ciencia: la teoría semántica de la inf propuesta por Carnap y Bar-Hillel. La base de estas teorías es la definición del contenido de una proposición como la improbabilidad de esta: Cont (p)= 1- Pr (p). Si p y q son dos proposiciones equivalentes, tales como 2+2=4 y “el chile es un alimento pobre”. Si aplicamos la Teoria probabilística de la inf obtenemos Pr (p)=Pr (q) y por lo tanto Cont (p)=Cont (q). O sea, el cálculo les asigna el mismo contenido aun cuando una refiere a n° y otra al chile. No se entiende para que pueda servir la Teoria del sentido que asigna igual contenido a proposiciones que ni siquiera comparten sus referentes. Pero el principal defecto de estas tentativas de reducir conceptos filosóficos al de probabilidad es que parten de un supuesto falso, el que “se puede asignar probabilidades a proposiciones”. Para poder hacerlo se requieren 2 condiciones: 1) el conjunto sobre el que se define la medida de probabilidad debe ser un algebra sigma 2) los elementos del conjunto deben estar distribuidos al azar. El primero se cumple pero no el segundo: no hay nada casual en un conjunto de proposiciones tal como una teoría. En conclusión, existe una epistemología académicamente respetable y exacta, pero inútil. Es superficial, no examina críticamente sus supuestos, no está casada con la inv científica y es escolástica, por ocuparse de mini problemas, y discutir opiniones de filósofos en lugar de los problemas filosóficos vivos que surgen en el curso de la inv. Esta epistemología abarca un lapso que puede mal definirse periodo escolástico.

Hacia el renacimiento epistemológico: una filosofía de la ciencia no merece el apoyo de la sociedad si no constituye un enriquecimiento de la filosofía ni le es útil a la ciencia. Y una epistemología es útil si satisface las sig condiciones: A) Concierne a la ciencia propiamente dicha, no a la imagen pueril y a veces hasta caricaturesca tomada de libros de texto elementales. B) Se ocupa de problemas filosóficos que se presentan en el curso de la inv científica o reflexión acerca de los problemas, métodos y teorías de la ciencia. C) propone soluciones claras a tales problemas, en particular soluciones consistentes en teorías rigurosas e inteligibles, así como adecuadas a la realidad de la inv científica, en lugar de teorías confusas o inadecuadas a la experiencia científica. D) es capaz de distinguir la ciencia autentica de la pseudociencia. E) es capaz de criticar programas y aun resultados erróneos, así como de sugerir nuevos enfoques. Ramas y problemas de la nueva epistemología: 1. Lógica de la ciencia, o inv de los problemas lógicos y metalogicos concernientes a la lógica requerida por la ciencia, así como a la estructura lógica de las teorías científicas. 2. Semántica de la ciencia, o inv de los conceptos de referencia, representación, contenido, interpretación, verdad y afines, que se presentan en la inv científica o metacientifica. 3. Teoria del conocimiento científico o gnoseología. 4. Metodología de la ciencia o estudio del método gral de inv científica así como de los métodos particulares de las cs particulares . 5. Ontología, o análisis y sistematización de los supuestos y resultados ontológicos (metafísicos) de a inv científica. 6. Axiología, estudio del sistema de valores de la comunidad científica. 7. Ética, o inv de las normas morales que cumples o quiebran los inv científicos. 8. Estética, estudio de los valores y cánones estéticos de la inv científica. Si en cambio nos enfocamos filosóficamente una clasificación de la cs, obtenemos tantas ramas de la epistemología como ciencias figuren en dicha clasificación. Filosofía de la lógica, matemática, psi, etc. Utilidad de la nueva epistemología: el filósofo de la ciencia alejado de la problemática científica de su tiempo puede ser útil estudiando algunas ideas científicas del pasado. El epistemólogo atento a la ciencia de su tiempo puede ser aún más útil, ya que puede participar del desarrollo científico, aunque sea indirectamente, al contribuir a cambiar positivamente el trasfondo filosófico de la inv así como de la política de la ciencia. En particular, el epistemólogo casado con la ciencia y con las herramientas formales de la filosofía contemporánea puede hacer contribución de los tipos sigs: 1. Desenterrar los supuestos filosóficos de planes, métodos o resultados de inv científicas de actualidad. 2. Dilucidar y sistematizar conceptos filosóficos que se emplean en diversas cs, tales como los de objeto físico, sistema químico, sistema social, etc. 3. Ayudar a resolver problemas científico-filosóficos, como el de si la vida se distingue por la teleonomia y la psique por la inespacialidad. 4. Reconstruir teorías científicas de manera axiomática, aprovechando la ocasión para poner al descubierto sus supuestos filosóficos. 5. Participar en las discusiones sobre la naturaleza y el valor de la ciencia pura y aplicada, ayudando a aclarar las ideas al respecto e incluso a elaborar políticas culturales. 6. Servir de modelo a otras ramas de la filosofía – en particular la ontología y ética – que podrían beneficiarse de un contacto más estrecho con las técnicas formales y cs. ¿Por qué la filosofía de la psicología? Bunge. Ficha 2349 Originariamente, la filosofía abarcaba la totalidad del conocimiento y los filósofos eran polimatas. Por ej. Aristóteles trabajo en problemas de física, biología, psi, etc. Hoy, la filosofía es una rama de las humanidades, y los filósofos limitan su atencion a problemas conceptuales de un cierto tipo. La psi era una rama de la filosofía, de la cual se dice que se independizo alrededor de 1850, con el nacimiento de la psicofísica. Por otro lado, los psi contemporáneos se preocupan por la filosofía, porque se basan en y utilizan una cant de ideas filosóficas, sobre todo ideas acerca de la naturaleza de la mente y la

ciencia. Todo psi, no es solo un terapeuta, también un filósofo aficionado. Los filósofos también consumen productos psi. La psi y filosofía interactúan, aunque con un desfase temporal, de manera clandestina y raramente con beneficio mutuo. La filosofía se introduce en la psi por dos caminos: a través de las hip de la mente y las maneras adecuadas de estudiarla, y a través de los principios grales subyacentes a la inv científica en cualquier campo. En relación al primero, si se considera a la mente como algo inmaterial, se desemboca fatalmente en la psi mentalista. El objetivo sería solo la descripción de los estados mentales, en particular del flujo de la cc, así como de las posibles influencias de los estados mentales sobre los corporales. La psi clásica era de este tipo: mentalista y fundada en el idealismo filosófico. El conductismo surgió como reacción contra el mentalismo y en asociación con el positivismo, que es una variedad de la filosofía empirista. Niega la existencia de la mente (conductismo ontológico) o la posibilidad de estudiarla científicamente (conductismo metodológico). Además emprende el estudio de la conducta manifiesta, mediante la utilización del método científico. Sin embargo el conductismo en común con el mentalismo, no presta atencion al SN, pues se centra en el medio natural (conductismo biológico) o social (conductismo social). En consecuencia, aunque su intención es explicar la conducta, solo consigue describirla. Sin ser totalmente ajena al mentalismo ni al conductismo, la psicobiologia se diferencia de ambos, con el primero comparte la creencia en la existencia de estados mentales y con el ultimo, la necesidad de inv de manera científica. Además afirma que la conducta es resultado de procesos nerviosos que a veces son desencadenados por E externos, mientras que los mentales son estados cerebrales de un tipo especial. (Ver cuadro p. 2) La filosofía es una fuente de inspiración, buena o mala, pero inevitable para la psi, en ocasiones también un obstáculo. Por ej. Kant y sus seguidores agrupados en la escuela humanística, decretaron que la psi no podía ser una cs natural y que era una cs espiritual. Se consideró que la cs del espíritu o mente eran no experimentales y no matemáticas y se las coloco entre las humanidades. El objetivo de esas disciplinas era describir y comprender empáticamente, no explicar ni predecir con la ayuda de leyes objetivas. Esta filosofía esta todavía presente en algunas escuelas contemporáneas, en la psi humanista, psicoanálisis y la psicolingüística de Chomsky. Todas ellas versan sobre mentes inmateriales y rehúyen el experimento. La escuela humanista ha obstaculizado el estudio de los humanos, debido a la barrera que ha erigido entre estos y la naturaleza, pero esa barrera se ha ido desmoronando desde el momento en que se erigió. Una gran cant de disciplinas científicas nacientes violan la interdicción del estudio de la mente y la sociedad con el empleo del método científico, como la psi fisiológica, la lingüística experimental, etc. La escuela humanista tenía razon en un punto importante, que la posesión de un “espíritu” coloca a los humanos en una categoría muy especial, les da la posibilidad de modelar artefactos materiales y conceptuales complejos, así como un medio artificial complejo que comprende economía, política y cultura. Esto quiere decir que la biología, aunque necesaria es insuficiente para explicar la naturaleza humana. Puesto que esta naturaleza no es completamente natural, sino artificial, el estudio de la humanidad no compete únicamente a la ciencia natural sino también la social. Las hip de identidad: la filosofía que subyace a la inv psicobiologica es el materialismo, de acuerdo con el cual todos los objetos son materiales. La filosofía materialista de la mente se reduce a la llamada teoría de la identidad, que dice que todos los sucesos mentales son idénticos a los cerebrales. Esta hip se presenta en dos fuerzas: la hip fuerte o emergentista dice que los fenómenos mentales son procesos nerviosos que ocurren en subsistemas especiales del cerebro y que no pueden explicarse solo con el recurso de la física y química. La hip débil o niveladora de la identidad dice que los sucesos mentales son tan solo sucesos físico químicos que tienen lugar en el cerebro, en pie de igualdad con las señales eléctricas que se propagan a lo

largo del axón de las neuronas y con el acoplamiento de los neurotransmisores a la membrana postsinaptica, por lo que la física y la química deberían bastar para explicarlos. La versión fuerte implica a la débil: si los fenómenos mentales son cambios biológicos muy especiales, también son cambios físicoquímicos, aunque no solo eso. Y ambas hip son reduccionistas, pero mientras que la débil es fisicista, la fuerte es biologista, sostiene que lo mental es una clase especial de proceso biológico influido además por circunstancias sociales. Muchos materialistas desconfían de la hip fuerte por la noción de emergencia, esto es así porque ciertos epistemólogos, definen una propiedad emergente de un todo como una que no se puede explicar en términos de las partes del todo y las interacciones entre ellas. Pero la emergencia no es otra cosa que novedad cualitativa y como tal penetra todo los niveles de la realidad. El objetivo de los psicobiologos, en particular de los psi fisiológicos, es identificar a los sistemas neurales que controlan la conducta, así como a aquellos sistemas cuya act específica es mental (por ej., afectiva, perceptiva, intelectual o volitiva). Los psicobiologos coherentes no buscan los “correlatos” neurales de los procesos mentales, pues todo eso es lenguaje dualista. En cambio, tratan de descubrir los sistemas neurales que desencadenan funciones conductuales o mentales. Por ej. En una perspectiva psicobiologica, el percibir e imaginar no están “representados” en el cerebro, no son equivalentes a un proceso cerebral de un tipo, sino que es idéntico a él. Filosofías de la mente: ningún psi puede evitar sostener alguna filosofía de la mente, c/u propone una solución al problema mente-cuerpo. Se las puede dividir en 2 grandes familias: el monismo psicofísico y el dualismo psicofísico. El monismo afirma que la materia y mente son una sola cosa, por otro lado, el dualismo sostiene que la materia y mente son sustancias distintas. Sin embargo, ninguna de estas es homogénea, c/u está compuesta por lo menos de 5 puntos de vista recíprocamente incompatibles. Monismo psicofísico: 1. Idealismo (espiritualismo): todo es psique. 2. Monismo neutral: cuerpo y mente son otras manifestaciones de una sustancia neutral única e incognoscible. 3. Materialismo eliminativo: nada es pique. 4. Materialismo reductivo (hip identidad débil): los estados mentales son estados físicos. 5. Materialismo emergentista (hip identidad fuerte): psique es una biofuncion muy especial, los fenómenos mentales son fenómenos nerviosos. Dualismo psicofísico: 1. Autonomismo: lo mental y lo nervioso no guardan relación en sí. 2. Paralelismo: psique y cuerpo son paralelos o sincrónicos. 3. Epifenomenismo: cuerpo produce o causa mente. 4. Animismo: psique anima, controla, causa o afecta al cuerpo, que a su vez no reacciona sobre psique. 5. Interaccionismo: Psique y cuerpo interaccionan, siendo el cerebro la “base material de la mente”. Los más claros son el de la identidad, paralelista, autonomista, idealista y materialista eliminativo. En cambio, el epifenomenismo, animismo e interaccionismo son vagos, puesto que no apuntan al modo de causación o mecanismo por el cual los sucesos corporales o mentales serian engendrados. Y el monismo neutro es menos claro aún, implica el vago concepto de manifestación y porque postula que tanto la materia como mente tienen fuente incognoscible. Las dos hip de identidad son programáticas. Sin embargo, están bien definidas y ambas han dado pruebas de tener poder heurístico. La elección entre ellas implica la cuestión relativa a la posibilidad de reducir la biología a física y química. Pero si se considera que los entes vivos, aunque estén compuestos por elementos físicos y químicos, tienen propiedades emergentes propias, propiedades que sus componentes careces y además la biología, aunque se base en la física y química no es reducible a ellas. Por esta razon, se rechaza la hip débil, se niega que los sucesos mentales se puedan caracterizar solo en términos físicos y químicos y se adopta la hip fuerte. El paralelismo es una doctrina demasiado fácil, pues no sugiere cual puede ser la relación entre lo mental y corporal. Tan solo afirma que para toda secuencia de sucesos mentales hay una secuencia paralela de sucesos

cerebrales. Las restantes alternativas a la hip de la identidad fuerte son tan insatisfactorias como el paralelismo. El autonomismo niega que haya una relación entre lo mental y los físico, es una doctrina -, incapaz de alimentar la inv sobre el problema de la relación mente-cuerpo. El materialismo eliminativo al negar que existan fenómenos mentales, tiene el mismo efecto: es estéril. El idealismo es una doctrina +, pero incompatible con las cs fácticas. La div monista-dualista no coincide con la dicotomía clásica idealismo-materialismo. Ambos campos incluyen tanto a idealistas como a materialistas. Otra característica de la dicotomía monista-dualista es su independencia de cuestiones gnoseológicas. No coincide con la div subjetivista-realista, sino con la div empirista-racionalista. Una tercera característica es que la mayor parte de las filosofías de la mente son incompletas y están sujetas a muchas controversias que no aclaran nada ni concluyen. La mayoría de las filosofías de la mente, aunque no todas, son confusas y vagas. El materialismo emergentista y la psicobiologia, están avanzados, incluyen algunos modelos matemáticos y gozan de un fuerte sostén experimental. Además, a diferencia del dualismo y monismo idealista, el materialismo emergentista no postula la existencia de una sustancia inmaterial, mantiene a la psi dentro del campo de la ciencia. Pero a diferencia del materialismo eliminativo y fisicista, este admite la especificidad de lo mental. La cuarta característica es que la mayoría de los miembros de estas doctrinas son aislados, raramente forman parte de visiones grales del mundo, lo que tiene la desventaja de dar rienda suelta a la especulación, dando como resultado productos vagos y débiles. Para que una filosofía de la mente tenga sentido debe satisfacer la condición de que sea un cap. de una visión del mundo u ontología, clara y coherente. La quinta característica es que la mayoría de las filosofías de la mente son especulativas y sin contacto con la inv psi. La psi filosófica trata de problemas de la conducta y la mente en el contexto del conocimiento común, sobre todo de la psi popular, con el auxilio de herramientas filosóficas. Podría parecer que la psi filosófica es cosa del pasado. Pero sobrevive no solo en departamentos de filosofía, sino también en la comunidad psi. La llamada psi humanista es una continuación de la psi filosófica tradicional, que se mantiene libre de contaminación experimental y de modelos matemáticos. La única diferencia es que los psi humanistas, como los psicoanalistas, ven pacientes mientras que su contrapartida filosófica libros. La psi científica a diferencia de esta está divorciada de la filosofía. Sin embargo un análisis metodológico, demostrara que la inv científica tanto en psi como cualquier campo del conocimiento, no se conduce en un vacío filosófico, sino sobre el fondo de un complejo marco filosófico de referencia, compuesto por principios ontológicos, gnoseológicos y morales. Filosofía de la psi: debe constar de una lógica, semántica, gnoseología, moral y ontología de la psi. La filosofía de la psi no un campo de conocimiento unitario, hay tantas filosofías como filósofos se ocupen del tema, y todas son superficiales y sectoriales. Ninguna cubre todos los aspectos de la disciplina y la mayoría de ellas distan mucho de la inv psi actual o apenas utilizan herramientas analíticas, o no pertenecen a sistemas filosóficos grales. Hay distintos modos de filosofar acerca de la psi. Un discurso filosófico puede ser original o escolástico, constructivo o crítico, exacto o inexacto, sistemático o fragmentario y de orientación científica o acientífico. O bien puede combinar do...


Similar Free PDFs