TEMA 1 - Resumen Sociología De La Educación PDF

Title TEMA 1 - Resumen Sociología De La Educación
Author Paloma Hj Hj
Course Sociología De La Educación
Institution Universidad de Murcia
Pages 8
File Size 232.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 19
Total Views 129

Summary

RESUMEN TEMAS SOCIOLOGÍA...


Description

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA Y A LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN DESARROLLO DE CONTENIDOS BÁSICOS O FUNDAMENTALES La perspectiva sociológica: la construcción social de la realidad ¿Qué es la sociología y a qué se dedica? La sociología es la ciencia de lo social. Se dedica al estudio de la vida social, de los grupos y de las sociedades, especialmente de las modernas e industrializadas. Por tanto, estudia principalmente los cambios ocurridos en los últimos dos o tres siglos. El objeto de la sociología es muy amplio, yendo desde las interacciones de los individuos en la vida cotidiana (nivel micro), hasta la investigación de los procesos sociales a gran escala (nivel macro).La sociología es una ciencia en la medida en que produce un conocimiento sistemático y metódico de la realidad social. El desarrollo de la ciencia social va a suponer la aplicación del método de conocimiento científico al conocimiento de la sociedad. La ciencia social aspira a producir un conocimiento basado en la observación empírica de los acontecimientos y de las relaciones sociales y en la elaboración de hipótesis basada en el comportamiento regular de los acontecimientos y en el principio de racionalidad. ¿Cuándo y por qué aparece la sociología? La sociología nace fruto de las inmensas transformaciones sociales que tuvieron lugar hace dos siglos. La Revolución Francesa de 1789 y la Revolución Industrial que se originó en Inglaterra en el siglo XVIII, consiguieron disolver las formas de organización social bajo las que vivían los hombres durante varios milenios y que corren en paralelo a un importante proceso de modernización y de enormes cambios en distintos ámbitos: demográficos, culturales, sociales, políticos y económicos. En 1838 A. Comte acuña el concepto de sociología para referirse a una nueva forma de reflexionar sobre el mundo, que cuantificase y observase de modo objetivo los fenómenos sociales y a la que en un primer momento denomina“física social”. El objetivo se centraba en explicar cómo era y cómo funcionaba la incipiente sociedad moderna e industrial desde una perspectiva puramente social y científica. Su finalidad era la de poder predecir y controlar el comportamiento humano social, pudiendo de esta manera transformar el mundo. La sociología como ciencia multiparadigmática A lo largo de su corta historia, la sociología es una disciplina joven en comparación con otras ciencias, se han desarrollado diferentes enfoques o paradigmas teóricos para tratar de explicar la sociedad. Los más relevantes son: Cuadro 1. Paradigmas teóricos en sociología

 El funcionalismo, cuyo precursor es E. Durkheim (1858-1917), el cual plantea la independencia y superioridad de la sociedad sobre el individuo, lo que queda reflejado perfectamente en su noción de hecho social, a los que se debe tomar como cosas, objetos externos y coercitivos al individuo (orientación macro). Los hechos sociales son el campo de estudio de la sociología, a la que diferencia de la psicología, la cual debe ocuparse de los hechos psicológicos, caracterizados por ser internos y heredados por el individuo. El ser tratados como cosas permitirá acercarse a ellos a través de la experiencia (del estudio empírico) y no como parte del método introspectivo (filosófico).  La sociología crítica, cuyo precursor es K. Marx (1818-1883), el cual es ignorado o rechazado por la sociología de su época. Mientras que la mayoría de los primeros sociólogos entiende que: la ciencia social se construye en torno al orden y la sociedad debe evitar el desorden y el caos, siendo la continuidad y el progreso la base para un futuro ordenado; la teoría marxista se inspira en la revolución: el cambio es un proceso que implica desorden, siendo la Historia un proceso discontinuo caracterizado por la sucesión de modos de producción (evolución de la economía de subsistencia, al sistema Capitalista y, según Marx, al Comunista). La revolución social altera los modos de producción y con ellos las demás esferas sociales (orientación macro).  La sociología comprensiva, cuyo precursor es M. Weber (1864-1920), para quien la selección y análisis de los fenómenos sociales no se produce de un modo objetivo, sino que es consecuencia de la especial perspectiva con la que el investigador los contempla. El centro de atención es la acción social (orientación micro), esto es, la conducta humana que toma sentido en la interacción con otros sujetos. La sociología debe centrarse en desentrañar y comprender el sentido subjetivo que los individuos dan a lo que les rodea porque esa es la manera en la que se construye la realidad social. Una manera particular de mirar y comprender: la imaginación sociológica Existe una estructura social, en la que se producen un conjunto de pautas generales según las cuales podemos intuir la forma de comportarse y relacionarse de las personas que forman un determinado estrato. En todo caso, no existe un determinismo total de la conducta, por eso hay que profundizar en el análisis para no caer en tópicos o juicios de valor. En su análisis Wright Mills (1959) considera que es necesario cuestionarse lo evidente y buscar la relación entre fenómenos sociales, por ello diferencia entre lo que podrían ser consideradas como “inquietudes personales” (p. e. una persona está en paro) y lo que son “problemas estructurales” (p. e. la cifra de paro de una sociedad en un momento determinado es del 20%). Como señala Giddens (2010) un buen ejemplo para desarrollar nuestra imaginación sociológica podría basarse en considerar los aspectos sociales de tomar una taza de café: es un acto que puede ser individual , pero también puede constituir un acto social; tiene relación con diversos aspectos económicos; es una droga legal; tiene que ver con estilos de vida personales; es un acto de consumo, etc. Las cosas no siempre son lo que parecen: hay que deshacerse de los prejuicios y de las estructuras mentales preconcebidas para analizar lo que nos rodea desde un punto de vista externo. Ámbitos de estudio: la sociología de la educación como disciplina propia La sociología pretende conocer e interpretarlos fenómenos sociales, extendiendo su interés a un amplio campo de investigación entre el que destaca el estudio los grupos, las instituciones, las estructuras, las relaciones y los procesos que se establecen dentro de un espacio social determinado. De hecho, el sistema educativo es también objeto de estudio por parte de la sociología. La sociología de la educación se centra en el estudio sistemático de las relaciones entre el sistema educativo y la sociedad; de la relación de cada grupo social con, y en el sistema educativo; así como de aquellos procesos, tendencias y prácticas sociales cotidianas que tienen lugar dentro de las instituciones del sistema educativo. Todo ello a partir de una conceptualización histórica, económica, cultural y política que influyen en su construcción social. Así pues interpreta y analiza el fenómeno educativo a diferentes niveles: micro (se estudia lo que sucede en la escuela, colegio o centro educativo, qué pasa en las aulas, sala de profesores y en los patios y su relación con la estructura social); macro (estudia las relaciones del sistema educativo con la sociedad y su influencia recíproca) e intermedio (se analizan la composición y características de los diferentes grupos que integran el sistema educativo, así como las relaciones entre ellos, con los demás grupos sociales y con la educación). Permite así conocer y comprender las conexiones

existentes entre la educación y el mundo laboral, cultural, ideológico, económico; así como la interrelación con las estructuras de desigualdad y estratificación social. La sociología como ciencia: objeto, métodos y niveles de investigación La sociología como disciplina científica Dos son las principales vías de acceso para llegar al conocimiento de aquello que nos rodea: el saber vulgar y el saber científico.  El saber vulgar (Saber cotidiano): es aquel cuya explicación no implica mayor preparación que la posesión del lenguaje que nos permita transmitirlo, sin pensamiento reflexivo acerca del medio empleado y, por ello, en ocasiones con un carácter eminentemente superficial fundamentado en la evidencia inmediata y no contrastada. Suele estar apoyado en la experiencia cotidiana (por ejemplo, hacer una predicción meteorológica en base a creencias populares: forma de las nubes, vuelo de las aves, etc.).  La ciencia (Saber científico): es un modo de conocimiento que aspira a formular leyes, mediante lenguajes rigurosos y apropiados, leyes por medio de las cuales se rigen los fenómenos. En definitiva, es un conocimiento reflexivo elaborado con rigor (p. ej. predicción meteorológica en base a variables conocidas: presión atmosférica). El sociólogo pretende analizar hechos y acontecimientos acerca de los que, por su especial proximidad, todo el mundo cree saber algo. Para Merton (1949) el sociólogo debe saber analizar científicamente su entorno, ya que si la investigación sistemática sólo confirmara lo que ha sido ampliamente supuesto, el sociólogo estaría encargado de estudiar lo obvio: dice sólo lo que todo el mundo sabe. Gran parte del trabajo sociológico se desarrolla conociendo los hechos a través del testimonio de las personas, cada hecho que se necesita interpretar es conocido por alguien. Y es que en la sociología coinciden sujeto y objeto: el sujeto que estudia es parte del objeto estudiado. El desafío del método sociológico es combinar esta percepción con la objetividad propia de las ciencias naturales. El método hipotético-deductivo Conviene recordar previamente qué es la metodología, método en griego significaba camino. De manera que se va a analizar el camino hacia el conocimiento, la forma en que conocemos la realidad. Así pues, la metodología sería esa disciplina que analiza de qué diferentes formas puede ocurrir eso. Lo más importante de un conocimiento que reclama para sí el estatuto de científico es la idea de proceso, es la manera en que produce un resultado. Es necesario que la selección de datos a observar y su interpretación estén guiadas por una teoría explícita y válida: un sistema de ideas que nos sirva para determinar qué hechos son importantes y cuáles no lo son, y un conjunto de hipótesis o ideas provisionales, que deben ser demostradas o invalidadas. La operacionalización de los conceptos es una de la formas de engarzar la teoría con la investigación empírica. Se debe evitar la producción de conocimiento a partir de posiciones extremas: observar sin pensar o pensar sin observar, porque es muy probable que los resultados alcanzados sean fácilmente invalidables. El método en sociología: positivismo frente a la sociología interpretativa Las técnicas presuponen un determinado acercamiento a la realidad y concepción de la relación entre el sujeto investigador y la realidad investigada, bien como algo objetivo ahí fuera (cuantitativas) o bien como algo de lo que formamos parte (cualitativas).

 Positivimo: El positivismo, cuyo origen se remonta a los primeros sociólogos del s. XIX (principalmente A. Comte y E. Durkheim), entiende que aunque los fenómenos sociales sean más complejos que los naturales y los métodos experimentales sean más difíciles de aplicar, ciencias naturales y sociales se someten al mismo tipo de explicación. El empirismo se basa en la premisa de que todo conocimiento válido tiene su origen genuino en la experiencia, no hay conocimiento anterior e independiente a la observación y la experiencia. Las implicaciones del positivismo para la práctica de la investigación son claras. Se acentúa la idea de que la realidad existe independientemente del observador y la idea de que la realidad puede conocerse si se aplican los procedimientos y las herramientas adecuados. Siguiendo el modelo de investigación de las ciencias naturales, el positivista buscaría las causas mediante técnicas tales como la encuesta estadística.

Se plantearían preguntas cerradas que el sujeto debe responder. El objetivo sería producir datos cuantificables, esto es, cuantificar la realidad social (metodología cuantitativa).  Cualitativo: Por su parte, la sociología interpretativa, comprensiva o fenomenológica, cuyo origen en las ciencias sociales se remonta a M. Weber, pretende comprender los acontecimientos desde la perspectiva de los actores que participan en ellos y situándolos en contextos locales. Las fronteras entre el observador y la realidad no están claras puesto que el observador forma parte de la realidad que investiga. Así pues, el conocimiento obtenido debe contar con la influencia que el investigador ejerce sobre la realidad investigada y, además, con que construye su objeto de estudio seleccionando sólo una parte de la realidad. La sociología interpretativa pretendería buscar la comprensión por medio de técnicas cualitativas como la observación participante, las entrevistas individuales, las historias de vida, los grupos de discusión, etc. Se trata de técnicas mediante las que se generan datos descriptivos de la vida social que contienen aquello que es significativo para los actores sociales (metodología cualitativa). En todo caso esta distinción o debate se ha superado en gran medida, en la práctica real muchos investigadores combinan ambas metodologías y técnicas para el análisis de la realidad social, al entender que ambas estrategias son igualmente válidas, y compatibles entre sí. Conceptos sociológicos fundamentales Socialización: Proceso por el que los nuevos miembros se integran en la sociedad mediante el aprendizaje de sus instrumentos básicos de convivencia: lengua, creencias, hábitos, normas, valores, etc. Es, por tanto, un mecanismo de transmisión y aprendizaje de pautas de comportamiento recurrentes por el que el individuo adquiere la cultura dominante de la sociedad donde nace y/o crece. Es el nacimiento del “ser social”. Este aprendizaje es esencial para la pervivencia de la sociedad. Las principales agencias responsables de la socialización son la familia, la escuela los grupos de iguales y los medios de comunicación. Existen varias etapas en este proceso:  socialización primaria, se lleva a cabo en la infancia del individuo donde se transmiten los valores más importantes que servirán de base en la formación de la personalidad social del individuo.  socialización secundaria, es éste un proceso que no acaba nunca especialmente en las sociedades modernas donde es necesario adaptarse a entornos sociales cambiantes y diversos.  socialización terciaria: no hay un criterio unitario, pero algunos hablan de este tipo de socialización, parecida a la primaria pero en la edad adulta, con el objetivo de resocializar a sujetos que por diversos motivos no tienen una socialización adecuada a la sociedad en la que viven. Cultura: Cuando nos referimos de forma sociológica a la cultura de una sociedad estamos tratando aquellos aspectos que son aprendidos, compartidos por lo miembros de una sociedad y que permiten la comunicación entre los mismos. Entre estos aspectos hay algunos intangibles (creencias, valores, normas, etc.) y otros tangibles (objetos, símbolos, etc.). La cultura compartida se concreta en pautas regulares de comportamiento, que permiten y facilitan la vida en comunidad: forma de vestir, relacionarse, hábitos familiares, de trabajo, de ocio, etc. No son costumbres personales del individuo, sino que forman parte de una sociedad determinada. Categoría, grupo y agregado:

 La categoría social está formada por personas que, a causa de sus caracteres comunes, pueden ser tenidos como análogos. Por ejemplo las categorías diferenciadas por sexo (hombres y mujeres), o las categorías religiosas (católicos, protestantes o musulmanes).  El grupo social es una unión de personas que viven, de hecho, conjuntamente en la sociedad. La familia es un grupo social, los hombres casados es una categoría social. Es, además, un conjunto duradero de personas, que está estructurado en base a relaciones diferentes entre los miembros y que tienen la aspiración de conseguir fines comunes. Podemos distinguir entre grupos primarios: son pequeños grupos, sus relaciones sociales son estrechas (la familia), y grupos secundarios u organizaciones: las relaciones dentro del grupo son relativamente impersonales, más formales y menos frecuentes (una asociación deportiva).  Un agregado social es un conjunto de personas que se encuentran en proximidad física, pero que, sin embargo, no están en comunicación recíproca. No están organizadas y mantienen un contacto social limitado. Tienen un carácter transitorio y se limitan a un territorio determinado.

Estratificación social: Hace referencia a que en la sociedad hay estratos, niveles o clases. Es decir, existe una diferenciación en la sociedad que implica cierto grado de desigualdad al establecerse un rango jerárquico y una valoración objetiva y subjetivamente diferente para cada estrato. Es en todo caso un proceso dinámico por el cual los individuos ocupan posiciones sociales distintas derivadas de las diferencias entre ellos en cuanto a riqueza, poder, prestigio, educación y otros recursos. Hay que señalar que un sistema de estratificación es también un sistema de dominación social de unos grupos sociales sobre otros. Es decir que se trata además de señalar que hay una relación de interdependencia entre las posiciones dentro de una determinada estructura de estratificación. Nos encontramos con sistemas de estratificación abiertos donde es posible pasar de unos estratos de la sociedad a otros, produciéndose movilidad social y cerrados (sistema de castas hindú) donde no es posible el intercambio entre estratos o capas sociales. Clase social: Las clases en las sociedades modernas son grupos desigualmente recompensados en lo que se refiere a riqueza, poder y prestigio que, sin embargo, no se basan en distinciones legales, sino que se constituyen más bien como conjuntos de ocupaciones. La ocupación o el tipo de empleo es el indicador más utilizado para determinar a qué clase se pertenece en sociedades como las modernas en las que la competencia por los recursos se desarrolla en el mercado capitalista. La clase social es un concepto moderno en la medida en que caracteriza al individuo principalmente por la actividad que realiza y por la función que cumple en la sociedad y no tanto por los rasgos heredados. Las clases siempre son caracterizadas como algo que está por debajo o por encima de otras clases. Hay dos versiones del enfoque gradacional: las gradaciones de clase en términos objetivos, por ejemplo la renta que enlaza con una distribución semejante de las clases ; y las gradaciones de clase en términos subjetivos, por ejemplo el estatus social, que consisten en jerarquizar a los miembros de una sociedad a partir de la evaluación que hacen el resto de los individuos. Estatus y rol  Concepto estático El estatus es una posición social reconocida por parte de los demás miembros de la sociedad. Puede ser atribuido: el individuo no hace nada por alcanzarlo, lo hereda o adquirido: se alcanza por méritos propios. Los determinantes del estatus parten de diferentes categorías, cuya valoración es distinta en cada sociedad. Las categorías deben ser consideradas en conjunto para determinar el estatus: genealógica, clasifica con un estatus mayor o menor en base a la familia de origen; posesiva, clasifica con un estatus mayor o menor en base a las posesiones materiales y/o ingresos; funcional, clasifica con un estatus mayor o menor en base a su profesión; educativa, clasifica con un estatus mayor o menor en base a su formación.  Concepto dinámico: El rol es el comportamiento social esperado, el papel que representamos en la sociedad en función de cada situación concreta. Desempeñamos múltiples roles en nuestra vida cotidiana. Como en el caso del estatus social, la persona puede acceder a un rol por medio de la asignación, el rol le es dado desde fuera, o por medio de la aceptación, cuando se aplica por medio de una decisión personal....


Similar Free PDFs