Resumen Bioetica Spyh 2021 Fmed Udelar PDF

Title Resumen Bioetica Spyh 2021 Fmed Udelar
Course Salud Pública y Humanidades
Institution Universidad de la República
Pages 32
File Size 1.5 MB
File Type PDF
Total Downloads 35
Total Views 219

Summary

Resumen de bioetica para salud publica y humanidades de Facultas de medicina UDELAR uruguay, año 2020-2021....


Description

Ética y moral. ● ●

● ● ● ● ● ● ●







Desde el punto etimológico; significan lo mismo son modos de ser o comportarse. Son el conjunto de reglas, valores o principios. La única diferencia entre ella es que derivan de diferentes vocablos -Ética = Ethos (griego) Moral= Mos (Latino)-

MORAL. Cuando actuamos de acuerdo con las costumbres, valores, tradiciones que tenemos en una sociedad estamos actuando moralmente. La Moral nos responde la pregunta - ¿Qué debo hacer? - Es algo que se da de hecho, los hechos morales son tanto lo da la conducta y vida interior de cada ser humano individual responsable. Como los que se vinculan a fines, normas y conductas de grupos e instituciones. Tenemos que diferenciar lo que son normas morales a lo que son leyes. Ambas son normas, pero las normas morales marcan las costumbres de una sociedad y las leyes la obligatoriedad de esta. Otra característica es que es deontológica que deriva del griego y significa – deber No existe una sola moral por lo cual vamos a destacar la moral civil. Donde estos principios deben ser compartidos por todos los miembros de una sociedad lo que permite una convivencia. ÉTICA. Ética nos responde ¿Por qué debo Hacer? Ella busca fundamentar los actos morales, es de derecho. Es una disciplina filosófica toma como acto de estudio la moral y trata de fundamentarla. No crea normas ni indica qué norma hay que aplicar en cada situación. La ética la vamos a definir cómo: “es la disciplina filosófica que se ocupa de reflexionar críticamente sobre la pretensión de moralidad que tienen las diversas morales” ¿Hay una ética sola? Según A. Cortina no hay solo una ética si no que las divide en ética de mínimos y de máximos.

❖ Ética de Mínimos (cívica): Son la forma que tenemos los mínimos éticos relacionados con el principio de justicia para vivir en una Sociedad ❖ Ética de Máximos (Aristotélica) Busca la felicidad, son los ideales de una buena vida. No son exigibles para todos ❖ En una sociedad pluralista es importante encontrar un punto de relación entre los máximos y los mínimos.



1

BIOÉTICA. DEFINICIÓN: “Es el estudio sistemático de la conducta Humana en el área de las ciencias de la vida y atención de la salud en tanto que dicha conducta es examinada a la luz de los valores y principios morales” 1971 – Potter.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

¿Cómo surge? Se reconocen múltiples causas, en las que vamos a destacar: ❖ El carácter más científico del ejercicio de la medicina. ❖ Avances tecnológicos ❖ La socialización de la atención de la salud. ❖ Descreimiento social de la Ciencia. ❖ Surgen en contextos políticos de estados democráticos que buscan reconocer los DDHH.

2

● Bioética y derechos humanos Los derechos humanos son el mínimo para la crítica y reflexión ya que son el conjunto más amplio de valores y principios que la humanidad ha reconocido y consensuado. Mínimos éticos de los que hablamos “La dignidad entre los DDHH” TEORIAS ETICAS Buscan fundamentar ¿porque hay moral? Son las razones que justifican los actos. Según Cortina, A. Estas teorías están constituidas prácticamente con los mismos conceptos, porque no es posible hablar de moral prescindiendo los valores, bienes, deberes, conciencia, felicidad, fines de conducta, libertad, etc. ● Ética Aplicada Según Kottow, M. ❖ El distanciamiento de la ética filosófica con el mundo cotidiano ha llevado a reclamar una forma más práctica de relacionar la teoría ética con propuestas de solución a los abundantes dilemas que ocurren en sociedades complejas tensionadas con un acelerado ritmo civilizatorio. ❖ La finalidad del Análisis de las teorías éticas es que cada una brinda herramientas desde la bioética como ética aplicada para la resolución de los conflictos que surgen en la práctica profesional. ● ¿Cómo fundamentar el acto moral? Fundamentación deontológica ❖ Kant ❖ Religiones Fundamentación teleológica: ❖ Virtudes ❖ Utilitarismo Otra forma de clasificar las teorías éticas según qué aspecto se acentúa en el accionar moral humana. ❖ Acentuándose en el agente, siendo esta la teoría ética de las virtudes (aristotélica) ❖ Acentuándose en la acción, siendo esta la teoría ética Deontológica (Kantiana) ❖ Acentuándose en el resultado, siendo esta la teoría Teleológica (Utilitarismo)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

● ● ●

● ● ●

TEORÍA DE LAS VIRTUDES Aristóteles se cuestiona ¿Cómo puedo vivir una buena vida? Aristóteles va a plantear que el valor moral del acto se encuentra en el agente moral es decir los motivos, intenciones, creencias y emociones de las personas. Va a formular la teoría teleológica, es decir ejecutar acciones orientadas a un fin, pero a su vez cada acción se convierte en un medio para lograr un objetivo. Ese objetivo es la eudaimonía o felicidad. EUDAIMONÍA O FELICIDAD: Al haber un fin último y supremo que es la eudaimonia, todos los otros fines se subordinan para llegar a la eudaimonia. El camino a la felicidad es la virtud, o el ejercicio virtuoso, entendiendo virtud como la manifestación de la naturaleza racional de los seres humanos. Aristóteles distingue dos grupos de virtudes: La virtud intelectual y la virtud moral.

3

VIRTUDES INTELECTUALES O DIANOÉTICAS: Se adquieren mediante instrucción y perfeccionan el conocimiento y la verdad, por lo tanto, no están sujetas a categorías de punto intermedio como si están las virtudes morales. Es decir que el exceso de virtudes intelectuales nunca se vería como un defecto. Propias del intelecto teórico: ❖ Inteligencia ❖ Sabiduría ❖ Ciencia Propias del intelecto práctico: ❖ Perspicacia ❖ Buen consejo ❖ Discreción ❖ Arte o técnica ❖ Prudencia VIRTUDES MORALES, ÉTICAS O DEL CARÁCTER: “La virtud moral es un hábito selectivo consistente en una posición intermedia, determinada por la razón y tal como la determinaría el hombre prudente” Son excelencias del carácter y se relacionan con los sentimientos y acciones. No son innatas y requieren de entrenamiento y ejercicio para que se conviertan en disposiciones habituales. Es decir que plantea que el aprendizaje, el ejercicio virtuoso, la imitación, la reproducción de actitudes virtuosas es lo que nos acerca cada vez más al virtuosismo. La virtud requiere de ejercicio sistemático para que se adquiere como hábito. Propias del autodominio: ❖ Generosidad ❖ Fortaleza o coraje ❖ Templanza o moderación ❖ pudor ❖ Fabilidad ❖ Propias de las RRHH ❖ Justicia

❖ ❖ ❖ ❖ ❖ ❖ ❖

Generosidad Amabilidad Veracidad Buen humor Afabilidad Magnanimidad Magnificencia

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

EL JUSTO MEDIO La virtud moral apunta a un término medio entre el exceso y el defecto, considerando a ambos como vicios. El justo medio es para Aristóteles coyuntural, dependerá de nosotros y las circunstancias. El justo medio no es igual para todos si no relativo a las personas y circunstancias y depende de la prudencia.

4

LA VOLUNTAD Y LA VIRTUD: Aristóteles admite la voluntariedad del individuo, ya que es el mero reconocimiento del bien no define qué se lo elija. La elección del bien depende de la racionalidad. Entonces aparece este concepto que es muy importante en la obra de Aristóteles que es SABIDURÍA PRÁCTICA. La sabiduría práctica: consiste en deliberar lo que es bueno para el ser humano, coordinando intelecto y emociones para lograr la virtud moral.

Objeciones: ❖ El accionar virtuoso varía según el momento socio histórico, requiere consenso acerca de lo que es bueno. ❖ No hay ordenamiento jerárquico de virtudes (VIRTUDES MORALES Y VIRTUDES INTELECTUALES), por lo que en caso de virtudes no ofrece modo de resolución no ofrece pautas de resolución en casos concretos. Teoría Deontológica (Kant) Deriva del griego “deon” que significa obligación – deber El concepto de corrección moral es independiente del concepto de bien. Es decir, no importan las consecuencias del acto si no lo que se va a valorar aquí es la acción en sí misma. Una acción no es correcta por el bien o sus consecuencias, sino por el principio moral en la cual el agente actúa ●

Kant concibe al hombre como de dos mundos, el mundo sensible y el mundo inteligible

Mundo sensible: Regido por leyes naturales en donde la percepción de la realidad se hace por medio de los sentidos; sentidos que van a hacer que el hombre distorsione la realidad y esas valoraciones no son las que Kant considera adecuadas. Mundo inteligible: Para salvar esta situación (distorsión de la realidad) Kant habla de la corrección moral y entonces plantea dentro de este mundo la dimensión del hombre está regida por las leyes de la razón, que en la expresión máxima de la libertad se van a ver reflejadas en el ejercicio de la autonomía del ser humano BUENA VOLUNTAD: ● Es lo que va a ser que una acción sea buena en sí misma, no por las consecuencias o lo que se obtiene de un acto ● La corrección moral es independiente del concepto de bien. ● Una ley es correcta por el principio moral que la rige

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

Las acciones humanas van a estar determinadas por la razón y las inclinaciones que son los dos mundos donde el hombre se dirime. Kant distingue tres tipos de acciones: ❖ Contrarias al deber (Matar, Robar. MORALEMTE INCORRECTAS) ❖ Conforme al deber (MORALMENTE NEUTRAS, por recompensa) ❖ Por deber (MORALMENTE CORRECTO, por ley de razón, por la buena voluntad del acto) Kant divide los imperativos en hipotéticos y categóricos. ❖ Hipotéticos: Un mandato sujeto a una condición. Por ejemplo “Si quieres curarte, toma este medicamento”

5

❖ Categórico: mandamiento que está sujeto a ninguna condición. Es el hombre que a través de su razón se puede dar ley y autogobernarse. Impera condicionalmente, absolutamente. ●

“Los imperativos están al servicio de la preservación y promoción de aquello que percibimos como un valor absoluto: La persona” A. Cortina. Es decir que al valorar a la persona como un fin y nunca como un medio es que podemos llegar al respeto hacia la otra persona.

¿Cómo puede la razón ayudarnos a distinguir cuales imperativos son categóricos y cuales meramente hipotéticos? El imperativo categórico tiene estas características: ❖ Universalidad: “obra según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne ley universal” ❖ Dignidad: Referirse a seres que son fines en sí mismos. “Obra de tal modo que trates a la humanidad tanto en tu persona como en la de cualquier otros, siempre como un fin al mismo tiempo y nunca solamente como un medio” ❖ Atemporalidad: “obra por máximas de un miembro legislador universal en un posible reino de los fines” Que la máxima pueda estar vigente como ley a futuro. RAZÓN y AUTONOMÍA: ❖ La obediencia de los imperativos categóricos depende de nuestra conciencia, no son normas dictadas desde afuera, si no auto-dictadas a través de la razón. ❖ La libertad es decidir por uno mismo es la cualidad humana más sorprendente. ❖ Esta libertad normativa es lo que Kant entiende por autonomía, el guiarse por reglas morales que nacen de la razón del individuo OBLIGACIONES: ❖ Obligaciones perfectas o de omisión, implica el deber de auto-perfección ❖ Obligaciones imperfectas o de comisión, implican el deber de promover la felicidad o el bienestar de los otros ● Obligaciones perfectas o de omisión: ❖ Prohíben acciones específicas que probablemente no haríamos en la mayoría de los casos (Como lastimar a alguien) ❖ Son acciones que destruirían o al menos degradaron la humanidad de la persona. ❖ Las OP en relación con uno mismo se relacionan con el suicidio, la mentira, la avaricia, el servilismo. ❖ Las OP son relación con los otros se refieren a la ingratitud, la envidia, la arrogancia.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

❖ Son las obligaciones que tenemos que seguir, son aquellas obligaciones que llegamos a ellas a través de la razón. ● Obligaciones imperfectas o de comisión: ❖ No rigen siempre y en relación con todas las personas, sino que los agentes tienen libertad para decidir cómo y cuándo actuar en función de tales fines ❖ Entre las obligaciones imperfectas en relación con uno mismo se encuentra el desarrollo del espíritu, el cuerpo, la moral ❖ Las OI con respecto a los otros requieren que desarrollemos actos de beneficencia, simpatía, respeto.

6

OBJECIONES: ❖ ¿Cómo actuar cuando dos obligaciones entran en conflicto? Ej.: Veracidad y fidelidad ❖ ¿No importa la relación de las consecuencias de las obligaciones perfectas contrapuestas a las imperfectas en alguna circunstancia? ❖ ¿Cuál es el límite del concepto de persona para Kant? ❖ Extrema rigurosidad. NO ACEPTA EXEPCIONES TEORIA TELEOLOGICA (UTILITARISMO) ❖ Proviene del griego “Teleos” que significa fin, meta o propósito y logos. ❖ Es una teoría consecuencialista. ❖ Son teorías que valoran la acción según sus consecuencias y no por sus características intrínsecas ❖ Utilitarismo es un tipo particular de consecuencialismo ❖ El enfoque va a estar en el resultado

UTILITARISMO ❖ Su principio se basa en “Mayor beneficio para el mayor número de personas, o en su defecto el menor perjuicio posible” ❖ Esto implica que si los beneficios son pocos debemos bajar el número de perjuicios al menor número, siempre que el daño que podamos causar con nuestra acción sea mínimo, nuestra acción puede llegar a ser útil por más que los beneficios también sean pequeños. ❖ Las acciones son justas en la proporción con que tienden a promover la felicidad e injustas cuando tienden a producir lo contrario. ❖ El concepto de felicidad está detrás de la justificación del utilitarismo al igual que en la teoría de las virtudes. Principio de utilidad: Según M. Kottow formula el principio de utilidad de la siguiente manera. ❖ ❖ ❖ ❖

U = B/C U: utilidad del acto o una decisión B: Beneficios obtenidos C: eventuales costos, riesgos y complicaciones

Considerando la utilidad del acto como la relación entre los beneficios que obtengo del mismo y los eventuales costos o complicaciones. En ningún momento para considerar la utilidad del acto vamos a tomar en cuenta ni las cualidades del agente ni la acción en sí misma si no que siempre nos vamos a centrar en la relación que dijimos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

Para Stuart Mill. ❖ El bien es la felicidad, lo correcto es aquello que promueve el bien. ❖ Entendiendo entonces que una acción útil va a promover la felicidad, la utilidad promueve el bien. ¿Pero qué es la felicidad para S. Mill? ❖ Se entiende por felicidad es el placer y la ausencia de dolor; por infelicidad, el dolor y la ausencia de placer. ❖ Los seres humanos tienen facultades más elevadas y, una vez que se han hecho conscientes de ellas, no consideran como felicidad nada que incluya su satisfacción. Estas facultades más elevadas son las que están relacionadas con el intelecto

7

ACTITUD MORAL: ❖ El utilitarismo busca la mejora de la condición humana, centrada en la búsqueda del bienestar para el mayor número de personas. ❖ No admite prohibiciones morales arbitrarias que el entendido de que exige que todo le condene algo como moralmente incorrecto debe demostrar a quien perjudica. Esto quiere decir que para que podamos condenar algo como moralmente incorrecto debemos demostrar a cuantas personas perjudica y como las perjudica. Por lo que no admite morales arbitrarias como el color de piel, por la orientación sexual. IMPARCIAL ❖ Usualmente es malinterpretado como una doctrina que promueve el egoísmo, “La mayor utilidad para mi” ❖ Pero por lo contrario es una teoría imparcial ya que prioriza el bienestar para el mayor número de personas, considerando a todas las partes implicadas por igual Incluso considera que es noble renunciar a la propia felicidad, siempre que implique un bien mayor para un mayor número de personas. ALCANCE LIMITADO: ❖ Reconoce que los actos humanos se realizan con el interés de alcanzar determinadas metas favorables y deseadas, pero como estas metas están sujetas a variables y contingencias resulta difícil llegar a enunciados prescriptivos generales. OBJECIONES: ❖ La incertidumbre con respecto a que las consecuencias del acto efectivamente logren a felicidad. ❖ A veces es imposible prever las consecuencias a largo plazo de los actos. ❖ En algunos casos cumplir con el principio de utilidad puede llevar a contradecir preceptos morales que rigen las relaciones entre las personas ❖ Es posible aplicar el principio de utilidad llegar a la conclusión de que la acción correcta sea “sacrificar” a ciertos miembros de la sociedad.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

ÉTICA CLÍNICA: PRINCIPALÍSIMO: Es la forma de fundamentación paradigmática que existe en la bioética para la resolución de los diferentes conflictos que nos puedan llegar a surgir en la práctica clínica. Esto surge en los años 70 en EE. UU., se hicieron público conocimiento estudios que se hicieron con seres humanos que no cumplían con los estándares éticos mínimos requeridos. Entonces surge la necesidad de algo que regularice estas investigaciones. INVESTIGACIONES: ❖ Tuskegee, Alabama (1932 - 1972) – Querían saber el avance natural de la sífilis por lo cual a población afro no se le brindo el tratamiento. Siendo en el momento la penicilina el método por excelencia. ❖ Willowbrock State Shool (1956) ❖ Jewish Chronic Disease Hospital (1963)

8

Se crea una comisión que vele por los seres humanos en las investigaciones biomédicas y surge el Informe Belmont que plantea 3 principios básicos para la investigación con seres humanos: ❖ Principio de respeto a la persona ❖ Principio de beneficencia ❖ Principio de no maleficencia

Luego dos de los integrantes que realizaron este informe que son Beauchamp (utilitarista) y Childress (deontología cristiana) realizan una adaptación de este informe que va de la ética de la investigación a la ética clínica y crean así el PRINCIPIALISMO. Que se marca en 4 principios ❖ ❖ ❖ ❖

Autonomía Beneficencia No maleficencia Justicia ➢ INFORME BELMONT = ETICA DE LA INVESTIGACION ➢ PRINCIPIALISMO = ETICA CLINICA

INTRODUCCIÓN AL PRINCIPIALISMO: No tienen un origen jerárquico los principios, están totalmente justificados en la práctica clínica es decir los tenemos que cumplir, salvo que entren en conflicto entre alguno de ellos, entonces debemos deliberar qué acción en este caso particular vamos a tomar. Esta decisión la vamos a tomar bajo el concepto de prima facie. Tenemos dos caminos para la resolución de conflictos por un lado yo comienzo por el lado de las teorías morales que sería lo más general y voy mediante un método deductivo hacia los casos particulares para ver qué regla entra en conflicto y poder llegar a buscar una resolución. Por otro lado, que sería lo inverso a lo que planteamos, es decir partimos de una situación particular que vamos hacia algo más general que serían las teorías morales por un meto inductivo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com



Prima facie: quiere decir que se debe cumplir salvo que entre en conflicto con otro

9

NO MALEFICENCIA: Abstenerse intencionadamente de realizar acciones que pueden causar daño. Tenemos que tener en claro que no hacer daño no es lo mismo que producir un bien. Los daños pueden ser: Biológicos, psicológicos, sociocultural, legal. Siempre ponderó los beneficios contra los riesgos. BENEFICENCIA: Brindar un beneficio, promover un bienestar. Ideal de beneficencia no es lo mismo que el principio de beneficencia. Hay que diferenciar el ideal de beneficencia al principio. El ideal de beneficencia implica algo que es una carga moral excesiva para quien lo realice por lo cual no es algo moralmente exigible. Existen ciertos requisitos que uno pueda exigir un acto benefíciente. Exigibles del acto beneficente: ❖ ❖ ❖ ❖

La exposición a un riesgo Acción necesaria para prevenir ese daño o perjuicio Dicha acción tiene al...


Similar Free PDFs