Resumen capítulos 1-10 - Introducción a la Ciencia Política PDF

Title Resumen capítulos 1-10 - Introducción a la Ciencia Política
Author Carmen Alonso
Course Introducción a la Ciencia Política
Institution Universidad Rey Juan Carlos
Pages 87
File Size 1.6 MB
File Type PDF
Total Downloads 86
Total Views 125

Summary

Download Resumen capítulos 1-10 - Introducción a la Ciencia Política PDF


Description

TEMA 1: PRINCIPALES CONCEPTOS Y GRANDES DEBATES DE LA CIENCIA POLÍTICA 1. Definición de política y Ciencia Política En el esfuerzo por captar la singularidad de lo político respecto a otras esferas de la sociedad, el concepto más destacado ha sido el de poder o la política como la lucha por el poder: La política es la aspiración a participar en el poder o a influir en la distribución del poder entre los distintos estados, o, dentro de un mismo estado, entre los distintos grupos de hombres que lo componen. Quien hace política aspira al poder; al poder como medio para la consecución de otros fines (idealistas o egoístas) o al poder ``por el poder´´ para gozar del sentimiento de prestigio que él confiere (Max Weber)

Ampliamente compartida en su elemento básico: la política se identifica como una lucha por el poder. Pero tiene dos problemas importantes: 1. hace de la política una acción de las élites o al menos de los grupos sociales más implicados en las luchas políticas dirigidas hacia el control del Estado, descuidando a los demás actores de la política. 2. Identifica el poder como poder del Estado y obvia la complejidad del concepto poder, y no solo por la existencia de otros poderes como el económico o intelectual, sino por la excesiva focalización del poder en el Estado. Perspectiva más amplia que corrija estos problemas e incorpore nuevos elementos:

Eje Estado-sociedad: la política surge de las relaciones entre Estado y sociedad; el Estado es un producto de la sociedad: un conjunto de instituciones que se dan las personas a así mismas para organizar su vida en común.

Elemento de integración: la política es también el conjunto de acciones y relaciones que los individuos emprenden para llegar a acuerdos sobre sus valores y normas para consensuar organizaciones, símbolos, leyes y decisiones

Elemento organizativo: el Estado es la organización construida por la sociedad que tiene como fin encontrar la fórmula organizativa que permita ordenar la vida de individuos y dotarles de normas que les permitan desarrollar la vida social.

Poder + 2 elementos Entendidos en la relación dinámica entre Estado y sociedad, dan lugar a una definición más amplia de política

La política es un conjunto de relaciones en las que se intentan definir e imponer, de manera más o menos consensuada, las normas vinculantes para la sociedad. En ese sentido, es una búsqueda de poder. Pero también es participación, de los individuos, en las actividades del grupo y en la definición de las normas que rigen el grupo. En ese sentido, la política también es un proceso de construcción social en el que la sociedad organiza y construye su modelo de convivencia política.

La política es el estudio del poder y de las acciones dirigidas a obtener ese poder político en la sociedad o influir en él (clase). La Ciencia Política, por otra parte, es el estudio de la actividad política, del Estado y la sociedad (clase). Según Roskin, Cord, Medeiros y Jones, en su tratado de Ciencia Política, ésta es el estudio de las luchas y las competiciones para alcanzar el poder del Estado, y trata de responder a cómo y por qué toman los líderes políticos sus decisiones; y a por qué los ciudadanos obedecen la mayor parte del tiempo estas decisiones pero a veces desobedecen algunas.

2. Principales conceptos de la Ciencia Política: Los principales elementos de la Ciencia Política son aquellos que se relacionan con el Estado y la sociedad, así como los conceptos relacionados: el poder y la participación (acción de la sociedad) (clase).

 Estado: conjunto de instituciones que los individuos se dan a sí mismos para organizarse políticamente.  Sociedad: lugar de los individuos, de los actores de la política. El Estado solo puede ser explicado en el contexto de la sociedad en la que surge, en el contexto también de los grupos sociales que compiten o luchan para influir en las instituciones políticas y en las acciones del conjunto de los individuos hacia esas constituciones. Estado y sociedad solo se entienden en su relación y mutua dependencia.  Poder: Entendemos que el poder político está depositado en el Estado porque el conjunto de instituciones políticas agrupadas en el Estado tienen capacidad de dictar órdenes que la sociedad debe acatar. Por ello, entendemos que los líderes políticos tienen en sus manos el poder político ya que sus decisiones afectan a la vida del ciudadano y son vinculantes para todos. Pero el concepto de poder político debe ser entendido también junto a otro: el de participación.  Participación: La participación de los ciudadanos, que por un lado dirigen demandas a los líderes y que también reciben las decisiones de los poderes políticos, reaccionando de un modo u otro. Engloba el conjunto de acciones y reacciones de los ciudadanos respecto del poder político, incluyendo las pasivas o las que aparentemente no incluyen ninguna acción o reacción ya que también influyen en el Estado y en sus decisiones, contribuyendo a su cambio y evolución. (También podemos aplicarlo a los sistemas no democráticos en el sentido de las acciones y reacciones de los individuos respecto a las decisiones del Estado).

3. El sistema político: Adoptado de la biología, la política de un país funciona como un sistema biológico; es decir, que lo que ocurre en una parte afecta al resto del conjunto, y que la política funciona de forma que los ciudadanos protagonizan acciones (inputs) a lo que responden las instituciones políticas (outputs), un proceso de demanda-respuesta (feedback) (resumen dictado en clase).

La política es, fundamentalmente, el producto de la relación entre el Estado y la sociedad. Las instituciones se entienden como resultado de las relaciones humanas y de esas relaciones humanas constituyen la base sobre la que se explican los fenómenos políticos. En este conjunto de interrelaciones, cada elemento es determinado por los demás (es decir, el cambio en cada uno da lugar a su vez a cambios en otros elementos y en el conjunto de la política). Este concepto de conjunto de elementos relacionados se ha plasmado fundamentalmente en la definición de sistema político y expresa de forma adecuada la naturaleza básica de la política, que es la relación de ciudadanos e instituciones, de ciudadanos y Estado, o Estado y sociedad (David Easton):  La idea surge de la biología y parte de la concepción de que los seres vivos son complejos y están altamente integrados (si nos falta una parte del cuerpo u órgano, morimos; si dañamos un órgano, el resto se esfuerza por compensar el daño y mantenernos vivos).  A partir de esta idea, supone que la política de un determinado país funciona de la misma forma.  De los ciudadanos surgen unas demandas, inputs, que llegan hasta los gobiernos.  Los gobiernos responden a estas demandas y toman decisiones y emprenden acciones, outputs.  Estos outputs tienen impacto en el entorno social, económico y político que pueden ser bien o mal acogidas por los ciudadanos.  Los ciudadanos expresan sus demandas nuevamente y esto puede modificar las decisiones tomadas anteriormente por las autoridades políticas.  En este proceso se produce el feedback, la interrelación en la que los diversos componentes del sistema político se influyen mutuamente.

Sin embargo, plantea problemas, fundamentalmente dos: 1. ¿Hasta qué punto el modelo pude ser aplicado a los países con regímenes no democráticos/dictatoriales en los que hay duda de la medida en que el gobierno responde a las demandas de los ciudadanos? 2. El modelo parece perder de vista el hecho de que muchas demandas también son creadas, estimuladas o sugeridas por los gobiernos o por los líderes políticos, es decir, que en ocasiones son las propias instituciones las que han dado lugar a determinado tipo de inputs. Aunque el modelo de análisis no es capaz de asimilar toda la complejidad de la realidad política, sí que es útil para poner de relieve el aspecto esencial de la dinámica política: la interrelación entre la sociedad y las instituciones políticas. Es preciso entender que el feedback entre los distintos elementos del sistema adopta múltiples formas y el papel de cada elemento varía notablemente en cada contexto y situación. Pero lo esencial en todos los casos es el resultado de la interrelación. Almond, Powell y Mundt introducen, además, otro elemento: el entorno internacional. Defienden que existen dos entornos, el domestico y el internacional, que son moldeados por el sistema y que, a su vez, moldean a éste. El proceso de feedback se produce entre un país y los demás, siendo especialmente importante en una época en la que la interdependencia de las naciones ha aumentado enormemente tanto a nivel político como económico y cultural.

TEMA 2: EL ANÁLISIS DE LA POLÍTICA 1.

La política como ciencia: La Ciencia Política es el estudio científico de la política. Se enfrenta a un

campo de análisis complicado porque es el ámbito de las relaciones humanas y está atravesado de valores e ideologías e ideas. Sin embargo, las Ciencias Sociales y particularmente la Ciencia Política ha demostrado que sí son ciencias y que se basan en unos métodos y técnicas de análisis de la vida de los individuos en sociedad similares a las Ciencias Naturales y Exactas. La Ciencia Política, y en especial Norberto Bobbio, ha definido las TRES condiciones que debe cumplir el análisis de la política para ser considerado científico:  El principio de verificación y falsificación: como criterio de aceptabilidad de sus resultados.  El uso de las técnicas de la razón que permitan dar una explicación causal del episodio investigado.  La abstinencia de los juicios de valor. A pesar de tener definidas las condiciones del análisis, la Ciencia Política tiene DOS problemas inherentes, que dificultan la tarea de tratar científicamente lo político y lo social, sujetos a:  El objeto: el SER HUMANO. Este tiene reacciones inesperadas y su comportamiento es difícil de predecir. Además, la Ciencia Política se nutre en numerosas ocasiones de manifestaciones verbales que no siempre corresponden con sus actitudes profundas, a las cuales también es difícil acceder.  El investigador: el POLITÓLOGO. Su neutralidad es difícil ya que estudia problemas humanos, culturales, ideológicos, políticos… en los cuales esta implicado como persona y ciudadano, y sobre los cuales tiene una opinión, una ideología.

-Charles Wright Mills pensaba que los juicios de valor van siempre implícitos y son los que más influencia tienen. Ve como solución hacer de estas influencias un objeto de debate como única forma de tener pleno conocimiento de ellas y control de dicha influencia. -Gabriel Almond piensa que la mayoría de los politólogos se sitúa en una posición metodológica ecléctica (que trata de reunir, conciliar…) y que da gran importancia al control de la influencia ideológica en su trabajo personal.

2.

Las perspectivas de análisis: La Ciencia Política es consciente de que hace una ciencia para la sociedad

y por ello quiere ser una ciencia consciente de los valores en los que se mueve y sobre los que trabaja; sobre los que tiene que tomar una postura. Por ello, la Ciencia Política tiene DOS tipos de bases analíticas (siguiendo el modelo de Manheim y Rich): 

EMPÍRICA: trata de desarrollar un lenguaje común y objetivo para

describir la realidad política. Es decir, cómo y qué conocemos (cuestión de método). 

NORMATIVA: trata de desarrollar y examinar fines subjetivos,

valores y reglas morales que nos guíen al aplicar lo que hemos aprendido de esa realidad. Es decir, cómo debemos utilizar lo que sabemos (cuestión de ética y preferencia). La ciencia política debe ser empírica pero sin olvidar el análisis normativo; debe buscar el análisis objetivo de los hechos políticos pero siendo consciente de las implicaciones y consecuencias éticas. (Ej.: Democracia. Solo su elección ya conlleva implícitos valores, ya que es uno de los elementos más estudiados de la Ciencia Política mientras que debería repartirse el estudio también entre los sistemas no democráticos que aún tienen peso en el mundo actual. 1º. Realizaríamos un análisis empírico de las

características de sus instituciones propias, las actitudes y opiniones de los ciudadanos respecto a ella, etc. 2º. Este análisis está presidido por un valor, es decir, por la base normativa de la Ciencia Política. En este caso, este valor sería que consideramos la democracia el sistema político más deseable, el que queremos para nuestra sociedad y las otras. Este valor está presente en la investigación, la reflexión, la enseñanza…) La reflexión fundamental del trabajo científico del politólogo es la confrontación y complementariedad de estas dos perspectivas de análisis. Sin embargo, podemos especificar más en las perspectivas, ya que existen escuelas diversas con mayor complejidad que la mencionada anteriormente. No todos los autores hacen la misma clasificación de las escuelas ni las conceden la misma importancia. Nos fijamos en la clasificación que establecen Marsch y Stoker, conectados con diferentes épocas históricas y son SEIS: **En primer lugar, cabe decir que rechazan el término “escuela” al considerar que da una idea exagerada de cohesión y orden. Prefieren el término “enfoque”. Estos enfoques se diferencian en: 1. tipo de respuesta que dan sobre la pregunta del objeto principal que se debe tratar. 2. el método para obtener datos. 3. la naturaleza del proceso de teorización que debe llevarse a cabo.  TEORÍA NORMATIVA: fundamento de la Ciencia Política tradicional que analiza el “deber ser”, los valores morales.  INSTITUCIONALISMO: también fundamento de la Ciencia Política tradicional, centra su análisis en las reglas y organizaciones formales del sistema político, es decir, en las instituciones del Estado.  TEORÍA DE LA ELECCIÓN RACIONAL: se basa en la idea de que el comportamiento político es el resultado de las decisiones de individuos que actúan según su propio interés.

 FEMINISMO: introduce la vertiente del género intentando una reorientación que supere lo que se considera punto de vista masculino.  TEORÍA DEL DISCURSO: se centra en la construcción de significados a través del discurso y en la comprensión de la forma en que se produce esa construcción.  TEORÍA

CONDUCTISTA

/

BEHAVIORISMO:

enfoque

dominante en EEUU que trata de aplicar el método científico al análisis de la política y se centra en el estudio del comportamiento de los individuos a través de la utilización de datos agregados y análisis cuantitativos. Debido a la gran influencia de EEUU en la Ciencia Política en el ámbito occidental, este enfoque ha ocupado un lugar fundamental en otros países, incluido España. Su importancia es tal, que hay otra clasificación que distingue otras DOS grandes tendencias: o BEHAVIORISMO o POSTBEHAVIORISMO: nace de la crítica a algunas limitaciones de su antecedente, especialmente su atención a temas muy específicos y poco ambiciosos. Se considera a esta tendencia más plural, que asume elementos del behaviorismo (el empirismo y la preocupación por el enfoque plenamente científico) pero que cree necesario complementarlos

con

otros

enfoques

como

el

institucionalismo, la teoría de la elección y la del discurso. Así consigue una mayor capacidad y riqueza analítica y mayor acercamiento a la realidad social. Desde la asignatura, se cree necesario hacer una Ciencia Política comparada, una perspectiva imprescindible para en análisis politológico ambicioso e incluso para el análisis político científico. Se pretende un análisis comparado, sobre todo en el caso de España, pero con una contextualización en los diferentes problemas abordados por esta Ciencia en la comparación de distintos sistemas políticos. Angelo Panebianco distingue TRES grupos de

científicos políticos, con intereses de investigación y modos de atender la disciplina diferentes: -

Empíricos: mayoritario, que llevan a acabo una actividad descriptivoexplicativa de fenómenos singulares delimitados en el espacio y en el tiempo, sin interés de construir un cuerpo teórico general.

-

Teóricos: grupo más restringido, con poco control empírico.

-

Comparativistas: grupo aún más reducido, que combina ambas perspectivas. Esta asignatura sigue esta perspectiva, y busca combinar la preocupación empírica con la ambición teórica y pretende entender la política a partir de los datos que ofrece la comparación de los diferentes sistemas políticos pero también con la orientación que proporciona la reflexión teórica.

-

3.

Los campos de análisis de la Ciencia Política: Ya hemos puntualizado en el primer tema que entendemos la política

como el producto de la interrelación del Estado y la sociedad, y en este contexto, los campos de análisis de la Ciencia Política se estructuran alrededor de ese eje Estado-sociedad. a) Eje Estado (o de instituciones políticas): - Relación entre los conceptos de Estado, gobierno y nación; especialmente, el concepto de Estado y las características del Estado contemporáneo. - Los sistemas políticos, especialmente la democracia. - El poder legislativo. - El poder judicial. - La administración pública y las políticas públicas. b) Eje sociedad (acción de los ciudadanos): - Conceptos de participación y comportamiento político.

- Mecanismos a través de los que se forman los valores y actitudes políticas, la socialización y los procesos a trasvés de los que esos valores influyen en la política. Es decir, las ideologías, la cultura política y la opinión pública. - Organizaciones que los ciudadanos forman para actuar en la política, especialmente las organizaciones de las democracias: los partidos políticos, los grupos de interés y los movimientos sociales. **Finalmente, habría que preguntarse en qué eje encajar las élites políticas, ya que ambos ejes son validos debido a que las élites actúan desde el Estado pero surgen en la sociedad. En ese sentido, expresan la esencia de nuestro concepto de política: el diálogo y la interrelación constante entre Estado y sociedad. En la asignatura, dentro de los sistemas políticos, nuestro campo de análisis serán principalmente los sistemas democráticos, por TRES motivos: - Cuestión normativa: nuestra ética nos dice que es el mejor sistema. - La mayor parte de Ciencia Política que se hace en la actualidad se centra en la democracia debido a su focalización en el área occidental y en su sistema político típico, es decir, la democracia. - Cuestión práctica: tenemos una acumulación de conocimientos y de investigaciones en torno a países democráticos que hace más viable la reflexión en cuanto al funcionamiento de la política en los sistemas más analizados en este momento: los sistemas democráticos. Además, la accesibilidad a los datos es mucho más complicada en otros sistemas políticos. Otra cuestión sería la reflexión en torno a los límites de la política, que también incluye la reflexión de los límites de Estado y de las democracias. Estos tres elementos conviven con otros como la economía y la cultura en los que influye, pero los cuales no puede determinar. Podríamos decir que los límites de

acción de la política son los que imponen la capacidad de acción de los otros campos. Juan Linz señala que “hay que tener conciencia de los límites de la capacidad del Estado de transformar la sociedad, de asegurar el desarrollo económico, de hacer efectivos los derechos sociales que encontramos en algunas instituciones y en los partidos políticos”. Esto se refiere a los límites de la capacidad de acción del Estado, pero nos sirve para recordar también los de las democracias y, al fin y a cabo, de la política; nuestro campo de análisis. (INCLUIR PRÁCTICA DE STAR TREK)

TEMA 3: ESTADO Y SOCIEDAD. PODER Y LEGITIMIDAD. 1.

Estado y sociedad: -Sociedad: reino de individuos que entran en relaciones para

consensuar o imponer una organización política y definir determinadas...


Similar Free PDFs