4.- CapÍtulo 04 - Resumen Introducción a la Ciencia Política I PDF

Title 4.- CapÍtulo 04 - Resumen Introducción a la Ciencia Política I
Author Jose Francisco Tascón Núñez
Course Introducción a la Ciencia Política I
Institution UNED
Pages 5
File Size 174.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 81
Total Views 127

Summary

Resumen de los dístintos capítulos del libro de teoría exigido en la asignatura...


Description

INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA POLÍTICA I CAPÍTULO 4

CAPÍTULO 4 ¿Cómo podemos entender la política? Ordenar nuestros conocimientos sobre la política -

-

-

-

-

A diferencia de otras disciplinar científicas, la ciencia política utiliza términos y conceptos que son de uso común. Sin embargo, lo anterior no evita la extendida impresión de que la política es una actividad difícilmente comprensible. Paradójicamente, muchos de los que se confiesan ignorantes en política no dudan en dar opiniones tajantes sobre problemas complicados o en ofrecer soluciones milagrosas. Esta doble actitud es menos contradictoria de lo que parece. Revela que existe la convicción de que la política obedece a algunos criterios regulares que pueden llegar a ser conocidos, aunque sea de modo aproximado. Incluso el infierno tiene sus leyes, decía Goethe. Objetivo de una ciencia de la política es, pues, identificar aquellos criterios, ordenarlos y, con ello, poner a prueba las intuiciones (a menudo erróneas) de una pretendida “sabiduría común” sobre la política. La ciencia política se convierte, pues, en algo así como la gramática de una lengua vagamente conocida, que nos es útil en un doble sentido: o En primer lugar: nos da las claves para interpretar determinados fenómenos de la escena política. o En segundo lugar: nos permite intervenir en esta escena con mejor conocimiento de causa, sea cual sea nuestro papel (ciudadano común; actor profesional; individuo o miembro de grupo). El conocimiento de la escena política se convierte en un factor necesario para actuar con mayor eficacia. El objetivo de la reflexión sistemática sobre la política no se reduce, por tanto, a la acumulación de conocimiento. Es también un instrumento para la acción.

¿Cómo se ha desarrollado el conocimiento sobre la política? Cuatro grandes etapas de reflexión sistemática sobre la política. Papel fundamental del pensamiento occidental. -

En la Grecia Clásica: o Platón y Aristóteles se propusieron examinar de qué manera se comportan los sujetos humanos en comunidad y averiguar cuál es el modo de vida colectiva más satisfactorio y mejor adaptado a la naturaleza humana. o Este saber ordenado sobre la polis (sociedad) constituyó la primera versión de una ciencia política claramente vinculada a la ética. o No es posible desligar el ideal de la conducta humana ignorando su carácter de ser sociable (zoon politikon) que solo se desarrolla plenamente en comunidad.

1

INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA POLÍTICA I CAPÍTULO 4

-

-

-

En el mundo medieval: o La atención a la política estuvo condicionada por la hegemonía del pensamiento cristiano sobre la moral y la ley. o La política era analizada desde los presupuestos de la teología moral y del derecho natural. o La obra de Tomás de Aquino (1.225-1.274) inspiró esta orientación. El Renacimiento: o Redescubrió el mundo clásico grecorromano. o Empezó a dibujarse una organización política ( el estado absoluto) que se distinguía de los dos grandes poderes medievales: La Iglesia romana y el Imperio germánico. o El Estado se convirtió en objeto autónomo de reflexión política. o Los imperativos de la política (la razón de estado) ya no podían supeditarse a criterios religiosos o éticos: necesitaban su propia justificación. o Maquiavelo, Hobbes, Locke, Montesquieu o Tocqueville se encuentran entre las referencias clásicas. Desde principios del S. XIX: 4 factores o Las revoluciones liberales. Despertaron la conciencia de que la sociedad no era inmutable, sino que experimentaba cambios radicales. o La afirmación del individualismo. Fragmentó la visión integrada de la sociedad.  Cada individuo era contemplado ahora como un sujeto (activo o pasivo) de una serie de relaciones, en las que desempeñaba roles diferentes: en la familia, en la producción económica, en la política, en la cultura, etc. o El conocimiento científico sobre la naturaleza. Estimuló un esfuerzo paralelo por conocer científicamente la sociedad.  Se impuso una aproximación positivista a la realidad social y política, a la que se intentaba aplicar el método experimental que había conseguido tanto éxito en el campo de la física, la química o la naturaleza. o Una revitalización de las universidades europeas y norteamericanas. Después de siglos de anquilosamiento y desconfianza ante el progreso científico, las universidades se convirtieron en el espacio donde las diferentes disciplinas desarrollaban su investigación y formaban a sus especialistas.

La institucionalización de la ciencia política: dos momentos cruciales Este reconocimiento institucional chocó con la resistencia de quienes consideraban que todo lo que es posible saber sobre la política lo aportaban ya la historia, el derecho o la filosofía. Dos momentos históricos contribuyeron a superar esta resistencia: -

En el último tercio del S. XIX (1.870-1.900): o Tienen lugar una serie de iniciativas político–académicas que conducen a la institucionalización de la ciencia política en los países más avanzados.

2

INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA POLÍTICA I CAPÍTULO 4

-

o Se institucionaliza la enseñanza de la política y se crean centros académicos especializados. En los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial: o En la reconstrucción de la posguerra, que condujo al llamado estado del bienestar y a nuevas formas de democracia de masas, jugaron un papel importante las ciencias sociales y, entre ellas, la ciencia política. o Contribuyó también la hegemonía política y cultural de los Estados Unidos, donde la ciencia política se había beneficiado de la existencia de un sistema universitario menos rígido y más abierto a la introducción de nuevas disciplinas.

La institucionalización de la ciencia política es el producto de un proyecto social. La reflexión ordenada sobre la política contiene el propósito de influir sobre la realidad; conocer mejor como condición indispensable para intervenir de manera más eficaz sobre la misma realidad. Es un conocimiento orientado a la práctica. Es bueno, por tanto, encuadrar la historia de la ciencia política en el marco de la evolución de cada sociedad. Cada aportación al reconocimiento de la realidad política y cada paso en el reconocimiento institucional de este conocimiento responde a una preocupación social, nacida de la constatación de problemas colectivos no resueltos o a los que se quiere dar una solución diferente a la que han tenido hasta aquel momento. ¿Con qué elementos se elabora el conocimiento sobre la política? Tres componentes: descripción de los hechos; construcción de interpretaciones y formulación de propuestas. -

-

Los hechos.o Acumulando información o indicando dónde y cómo encontrarla. o Es la función que desarrollan también los análisis de la realidad política contemporánea. o Se trata de afirmaciones que pretenden describir situaciones.  Algunas difícilmente discutibles, porque se remiten a datos fácilmente contrastables.  Otras pueden ser controvertidas, porque dependen de la percepción subjetiva del observador que las formula. En estos casos, las descripciones se basan en indicios, cuya valoración varía según el punto de vista de quien las examina. o Cuesta, por tanto, separar la descripción del hecho de su valoración. Las interpretaciones.o Se trata de intentar dar un sentido o señalar una razón de por qué pasa. o Identificar qué factores tienen influencia sobre una determinada situación y cuáles pueden transformarla constituye la parte más atractiva y a la vez más difícil de la ciencia política. o Interpretar y pronosticar forman parte de la tarea básica del conocimiento científico.

3

INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA POLÍTICA I CAPÍTULO 4

-

Las propuesta y recomendaciones.o A veces explícitas: por ejemplo, cuando se propone un cambio en la política gubernamental sobre alguna materia determinada. o A veces implícitas: por ejemplo, cuando se propone un cambio de actitud de los políticos como condición para generar el interés ciudadano. o Estas recomendaciones incorporan un juicio de valor: al preferir una situación a otra y al dar prioridad a unos valores sobre otros. o Las escalas de valores desde las que se formulan las propuestas son diferentes. Cabe un cierto grado de acuerdo al describir una situación. Pero pueden darse, y de hecho se dan, importantes divergencias sobre cómo debiera ser. Esta tensión entre la descripción y la propuesta; entre el ser y el deber ser, forma parte del conocimiento sobre la política. o Es necesario estar atentos para evitar la confusión de los tres planos señalados: cómo son las relaciones políticas, por qué son como son y cómo nos gustaría que fueran. o Los juicios de valor, incluidos en las propuestas no han de ignorar los datos de la realidad y deben tenerlos en cuenta.

¿Ciencia de la política? -

-

-

-

Los actores económicos y políticos (tanto los ciudadanos de a pie como los dirigentes) están expuestos a la influencia de la investigación económica o politóloga, que se transmite a través de los medios de comunicación. Cuando reciben estos resultados pueden rectificar su conducta y, con ello, reforzar o desmentir la descripción y la interpretación avanzada por los investigadores. El saber sobre la política forma parte de un conocimiento reflexivo; se refleja, no tanto una conducta externa, como la propia posición de quien contempla dicha conducta. El reconocimiento de la ciencia política como disciplina no significa ignorar los vínculos que mantiene con las demás ciencias sociales (Historia, Economía, Sociología, Derecho, Antropología, Psicología social, etc.) que nos permiten avanzar en el conocimiento de este sujeto necesitado del grupo: el individuo humano. Los grandes científicos sociales de los dos últimos siglos pueden ser reivindicados por más de una disciplina: Tocqueville, Marx, Durkheim, Weber, Schumpeter, Dahrendorf, Bobbio, Dahl, Giddens, etc. Todos ellos han desarrollado su exploración de la sociedad, sin detenerse en fronteras institucionales que puedan separar la sociología de la ciencia política o la economía del derecho.

Los campos temáticos de la ciencia política Pueden reseñarse: -

El desarrollo de los conceptos políticos.o Elaborados por los autores, desde la Grecia Clásica hasta hoy, y por las doctrinas que han inspirado los grandes movimientos políticos: liberalismo, socialismo, nacionalismo, etc. 4

INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA POLÍTICA I CAPÍTULO 4

-

-

-

-

-

o Algunos entienden que es la Filosofía política la que debe ocuparse de estas cuestiones y confían a la Teoría política la tarea de elaborar cuadros conceptuales generales que sirvan para interpretar el funcionamiento de los sistemas políticos y la intervención de cada actor. El análisis comparativo.o Examina paralelamente las estructuras y los procesos políticos de diferentes sistemas políticos. o Corresponde a la denominada Política Comparada. El examen de las instituciones políticas.o Atiende a la descripción de su formación, evolución y procesos de actuación. o Se ocupa de actores como las instituciones del estado, los partidos políticos o los grupos de interés. El análisis del comportamiento político de individuos y grupos .o Examina la formación de sus opiniones y actitudes, y cómo éstas influyen en sus conductas El examen de la política internacional.o Descripción e interpretación de las relaciones entre estados y del sistema político global. El análisis de las políticas públicas.o Descripción de cómo se elaboran y se aplican las respuestas a las demandas de intervención pública sobre los conflictos colectivos.

5...


Similar Free PDFs