7.- CapÍtulo 07 - Summary Introducción a la Ciencia Política I PDF

Title 7.- CapÍtulo 07 - Summary Introducción a la Ciencia Política I
Author Jose Francisco Tascón Núñez
Course Introducción a la Ciencia Política I
Institution UNED
Pages 6
File Size 204.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 51
Total Views 121

Summary

Resumen de los dístintos capítulos del libro de teoría exigido en la asignatura, Resumen de los dístintos capítulos del libro de teoría exigido en la asignatura...


Description

INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA POLÍTICA I CAPÍTULO 7

CAPÍTULO 7 Estado, monocracia y democracia (1) Las dictaduras La regla y la excepción -

A lo largo del S. XIX y, de modo gradual, la política deja de ser monopolizada por un grupo social reducido.

FACTORES

-

- Comunicaciones más eficaces - Aumentos en las tasas de alfabetización - Concentración urbana de trabajadores asalariados - Y otros

La llamada política de masas iniciaba su historia. En la actualidad son muy pocos los estados que renuncian a proclamarse democráticos. Pese a esta tendencia dominante, la asociación estado-democracia no es obvia desde un punto de vista conceptual, ni es fácil desde el punto de vista de la práctica política.

ESTADO -Constituir en un territorio delimitado -Poder político supremo y concentrado -Se impone sobre todos los miembros de la comunidad

PARES -Superioridad / Igualitarismo -Concentración / Difusión -Parecen entrar en abierta CONTRADICCIÓN

DEMOCRACIA -Capacidad política igualitaria y difusa -Ejercida por todos los miembros de la comunidad

En la práctica política la conciliación de ambos también presenta problemas. La inmensa mayoría de los estados se proclaman hoy democráticos, condición que les es negada a menudo por otros observadores, que les acusan de ser monocracias o dictaduras, alejadas de las características democráticas. -

Algunos observadores estiman que no más de 1/3 parte de los estados actuales pasarían un control de calidad democrática.

REGLA

EXCEPCIÓN

Mayoría de dictaduras a lo largo del planeta

-

Minoría de estados inspirados en principios liberal-democráticos

¿Qué elementos permiten calificar, respectivamente, como monocracia o como democracia a determinados sistemas políticos?

1

INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA POLÍTICA I CAPÍTULO 7

-

Se trata de nociones controvertidas. Su definición no es mera descripción de las características de un modelo, sino que encierra también un juicio de valor, una apuesta a favor o en contra del modelo. Y esta valoración engendra inevitablemente la polémica y discusión

De la propuesta de los clásicos a una tipología actual: dos modos de gestionar el conflicto ¿Con qué finalidad se ejerce el poder? Interés común

Interés propio (formas corruptas)

¿Quién ejerce el poder?

Uno solo

Monarquía

Tiranía

Unos pocos

Aristocracia

Oligarquía

Muchos

Politeia (República)

Democracia

Las preferencias de Aristóteles -

Demokratia: modelo rechazable. – Politeia (República): modelo ideal. Sin embargo, una visión de la política aconsejaba adoptar una forma mixta o híbrida, que combinara elementos de la aristocracia y elementos de la politeia. Las diferencias entre monocracia o dictadura y democracia residen en las respuestas que se den a las 3 preguntas siguientes:

2

INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA POLÍTICA I CAPÍTULO 7

o ¿En qué medida se distribuye la capacidad de hacer política? o ¿Cómo se accede a los recursos e instrumentos para hacer política? o ¿Qué grado de concordancia existe entre decisiones políticas y preferencias ciudadanas?

MONOCRACIA O DICTADURA

DEMOCRACIA

- La concentración de la capacidad política decisiva en pocas manos: una sola persona; un pequeño grupo; una sola organización; un solo partido.

-La atribución de la capacidad de hacer política a todos los miembros de la comunidad, sin reservarla a categorías de ciudadanos seleccionados por su nacimiento, clase o profesión, competencia técnica, tendencia ideológica, etnia, religión, lengua, etc.

- Un acceso difícil, arbitrario y selectivo a los medios y recursos (información, libre expresión, voto, participación en las instituciones, etc.) que permiten influir en las diversas etapas del proceso político.

-El acceso libre e igual a los medios de intervención política por parte de todos los miembros interesados de la comunidad, sin obstáculos ni privilegios para ninguno.

- Unas decisiones políticas que se adoptan sistemáticamente a favor del mismo grupo y se apartan de las preferencias generales de los ciudadanos que deben cumplirlas.

-La toma de decisiones que respondan a la mayoría de los ciudadanos y sus preferencias, sin efectos discriminatorios permanentes para núcleos o sectores determinados.

Las características comunes -

-

Más de 2/3 partes de los estados contemporáneos se aproximan en su modo de hacer política al tipo monocrático (en torno al 70 % de la población mundial). En perspectiva histórica, solo una ínfima minoría de la humanidad (concentrada en menos de dos siglos de historia) ha tenido la experiencia de los modos democráticos de la política. La gran abundancia de sistemas dictatoriales contemporáneos explica también su diversidad. Se presentan bajo características formales dispares, que son capaces de modificar con facilidad. Camuflan con frecuencia sus efectivos mecanismos de decisión, porque son conscientes del rechazo que provocan. Cuatro características propias de todos los sistemas monocráticos o dictatoriales: o Concentración: exclusiva del poder en núcleos muy reducidos o en una sola persona, negando el derecho de la ciudadanía a la crítica y a la oposición. o Personalización: efectiva y simbólica de la autoridad, atribuyendo unas condiciones singulares y extraordinarias al titular del poder, al que hay que prestar sumisión. o Mecanismos de control: sobre la ciudadanía. Tienen un papel decisivo y central. o Inestabilidad de las normas legales: y arbitrariedad en su interpretación, provocando la inseguridad de los ciudadanos.

3

INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA POLÍTICA I CAPÍTULO 7

Las variantes Dos criterios: 1. Determinar cuál es el actor que acapara el poder político.a. Familias, clanes o propietarios tradicionales, que concentran poder económico y político. b. El ejército, actuando directamente o ejerciendo su tutela sobre el poder político. c. Coalición de militares y burócratas. d. Burocracia civil, organizada como partido frente único. e. Una organización o jerarquía religiosa. 2. La ideología de los grupos en el poder.a. Dictaduras cuyo objetivo es la conservación de la situación socio-económica. b. Dictaduras que afirman tener un proyecto de transformación de dicha situación Estas declaraciones de principio no siempre coinciden con la realidad de las políticas practicadas. Sistemas totalitarios y sistemas autoritarios Los rasgos que hemos definido pueden presentarse en grados variables de intensidad. Esta variación nos hace distinguir entre sistemas totalitarios y sistemas autoritarios (Linz). -

-

Sistemas totalitarios.- Mayor intensidad en características como: o La concentración del poder. o La justificación de su actuación política mediante una doctrina global (económica, familiar, cultural, religiosa, etc.). o El empleo sistemático del terror para eliminar cualquier forma de disidencia u oposición o Pretensión de convertir a la política estatal en el mecanismo controlador de todas las demás esferas de relación humana y de ocupar todo el espacio social. o Ejemplos: Estalinismo soviético en la URSS (1.936-56) y el nazi-fascismo en Italia y Alemania en los años anteriores a la II Guerra Mundial. Sistemas autoritarios.- Tienen rasgos similares per con menor grado de intensidad. o La concentración de poder en una coalición reducida de actores (militares, empresariales, religiosos, burocráticos, etc.) que mantienen entre sí cierta competencia por el reparto del poder. o Invocación de grandes principios (patria, orden, familia, progreso, justicia, etc.) sin proclamar una ideología estructurada de carácter global ni atender a todos los aspectos de la vida colectiva. o El recurso a la acción represiva (policial, judicial y mediática) con elementos de arbitrariedad y discontinuidad y sin llevar a la práctica el exterminio sistemático del opositor o disidente.

4

INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA POLÍTICA I CAPÍTULO 7

El estado soviético: de la dictadura del proletariado al partido-estado Son sus características: -

-

-

-

-

-

-

-

-

La relación política fundamental entre poder político y cada ciudadano como miembro de una clase social, y no como individuo. El actor político principal es el proletariado. La dictadura del proletariado sustituye a la dictadura de la burguesía, propia del estado liberal. Esta clase disfruta de derechos, no solo civiles y políticos, sino también sociales y económicos: las necesidades vitales (salud, educación, vivienda, salario, participación en decisiones empresariales, etc.) deben ser garantizadas por el Estado. Los derechos solo se garantizan en cuanto no contradigan o pongan en riesgo el avance colectivo hacia la transformación de la sociedad. Podrán limitarse libertades personales (de opinión, de asociación, etc.) o prestaciones económicas si se juzga que entorpecen en un momento dado el progreso social general. El derecho (las leyes) son ahora la expresión de la voluntad transformadora de la clase revolucionaria. Esta voluntad se elabora y expresa a través del partido revolucionario (partido comunista). La dictadura del proletariado se confunde con la dictadura del partido y de sus dirigentes. Se prefiere una concentración de poder eficiente a una división o separación de poderes en torno al partido revolucionario, cuyas estructuras y dirigentes acaban confundiéndose con las del Estado. Con ello aparece el partido-estado. Ha de contar con la colaboración indispensable de un aparato represivo (policía política, sistema judicial dependiente del poder) que criminaliza la discrepancia política y la somete a represión sistemática. El estado soviético se convierte en propietario de los medios de producción (tierra, factorías industriales, instituciones financieras, empresas de servicios, etc.). No hay ámbito separado del ámbito estatal. Esta economía ha de asegurar que los beneficios sean recuperados por todos los que han participado en su producción y no sean apropiadas por unos cuantos. También monopolio estatal en la intervención social. Debe asumir la prestación de bienes y servicios subvencionados a los ciudadanos: sanitarios, educativos, culturales, deportivos, de ocio, etc. La inspiración de este modelo se encuentra en las corrientes socialistas del S. XIX y, de modo particular, en la aportación de Marx al análisis de las relaciones entre economía y política. La lucha de clases es la que hace avanzar a las comunidades. Cualquier proyecto transformador de la sociedad ha de intervenir en lo económico y político. Correspondió a Lenin (1.870-1.924), primero en sus textos y luego en su acción política, dar forma a este nuevo modelo. Stalin extremó los elementos represivos del modelo y lo convirtió en una dictadura personal que se impuso sobre el proyecto revolucionario original. El estado soviético, en sus diversas versiones, demostró más capacidad para impulsar el desarrollo industrial y cultural de sociedades agrarias muy atrasadas, que para gobernar sociedades más complejas o en etapas avanzadas de desarrollo.

5

INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA POLÍTICA I CAPÍTULO 7

El estado nazi-fascista: la sumisión de la nación al líder -

-

-

-

-

-

-

La relación política fundamental: entre el poder concentrado en un líder supremo y una comunidad nacional. La existencia política de un individuo depende de su identificación con el todo comunitario, estatal o nacional, al que ha de someter sin reserva todas las dimensiones de su vida. Esta “totalidad” se define por rasgos étnicos o históricos; quienes no los comparten son ignorados. La presencia activa en la política queda reservada a los miembros de esta comunidad nacional. Es la voluntad del líder la que da origen al derecho como conjunto de reglas básicas por las que se rigen los conflictos colectivos. La permanencia o estabilidad del derecho queda supeditada a los designios del dirigente supremo con facultades ilimitadas para modificarlo cuando desee y sin tener que sujetarse a complejos procedimientos de reforma. La violencia es un recurso indispensable para eliminar a los opositores del interior y para imponerse sobre los competidores del exterior. De ahí la importancia de una policía política como instrumento fundamental de represión. No hay justificación para una división de poderes. La base es la concentración de autoridad en una sola persona (jefe, duce, führer, caudillo, conducator) de la que desciende todo el poder en una escala jerarquizada entre una minoría que se agrupa en un partido o movimiento único y a la que se exige como mérito principal, y casi exclusivo, la lealtad incondicional al jefe. El estado favorece el desarrollo del capital privado, mediante la promoción de infraestructuras (transportes, comunicaciones) y mediante la inversión militar. En el orden social suprime los sindicatos obreros y los convierte en organizaciones controladas por el propio estado y supeditadas al interés del capital. Pone en marcha algunos sistemas estatales de asistencia (seguridad social, higiene, vivienda, regulación de condiciones laborales). Respecto a las bases ideológicas, no hay que pensar en un proyecto cerrado, construido por la mente de algún pensador clarividente. Es el resultado de la integración de intereses de grupos sociales y de diversas aportaciones ideológicas: nacionalismo y xenofobia, organismo conservador tradicional, tradicionalismo autoritario, algunos elementos socialistas. También textos de Mussolini y Hitler y algunas construcciones de origen académico (las del filósofo italiano Giovanni Gentile o las del constitucionalista alemán Carl Schmitt). Fue en Italia (1.923-1.943) y en Alemania (1.933-1.945) donde el modelo cristalizó de modo más acabado.

6...


Similar Free PDFs