Resumen completo de la lectura , sobre dignidad PDF

Title Resumen completo de la lectura , sobre dignidad
Author Nikol Pacheco
Course Ética y ciudadanía
Institution Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Pages 5
File Size 138.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 131
Total Views 472

Summary

RESUMENAcercamiento al concepto de persona humana y de su dignidad, basadas en conceptos que dieron importantes filósofos y humanistas a lo largo de la historia; concluye con reflexión en torno a la urgencia del diálogo entre las persona, grupos y naciones como logro de sensibilidad común que ilumin...


Description

Los fundamentos de la dignidad de la persona humana Dr. José Luis Jiménez RESUMEN Acercamiento al concepto de persona humana y de su dignidad, basadas en conceptos que dieron importantes filósofos y humanistas a lo largo de la historia; concluye con reflexión en torno a la urgencia del diálogo entre las persona, grupos y naciones como logro de sensibilidad común que ilumine la conciencia de los hombres de nuestra generación para el beneficio de todos.

discapacitados, etc.; además que las investigaciones científicomédica, sobre la manipulación genética o fertilización, lleva a considerar al ser humano como una “cosa”, “objeto” u “instrumento de investigación”. DIGNIDAD HUMANA Desde la Segunda Guerra Mundial, el principio de la dignidad humana adquirió importancia en el ámbito: social, ético y jurídico; los Derechos Humanos (1948) consideran que puede ser entendido como fundamento último del orden moral y legal.

INTRODUCCIÓN

No obstante, esta convicción (Dra. Ángela Aparisi) contrasta con una constatación práctica: la gran divergencia existente en torno a sus implicaciones éticas y jurídicas.

La civilización científico-técnica ha llevado a muchas personas creer en instrumentaciones puramente técnicas, volviéndolos insensibles y ciegos frente a los valores.

El conocimiento en cuanto a realidades relativas es un proceso que avanza en la medida en que nos mantenemos en relación con ellas.

MAQUIAVELO: Todo lo posibles es moralmente lícito «el fin justifica los medios».

DESARROLLO

Palabras clave: Persona; dignidad de la persona; dignidad humana.

EXPRESIONES «dignidad humana», «dignidad personal», derechos humanos» son empleadas sin su debida valoración, en la practica se niega la igualdad de derechos que es equivalente a negar igualdad de “ser” o “naturaleza” a los seres humanos no nacidos, enfermos,

ENSAYO DEFINICIÓN PERSONA:

DE

Acercamiento al concepto y de la dignidad humana.

PERSONA: Para la explicación de persona humana sólo se puede hacer si se conoce su naturaleza de manera adecuada, sus diferencias cualitativas con respecto a los animales, su origen, meta final y sus dimensiones de convivencia. ARISTÓTELES (384-322) Dio la primera definición de persona «animal racional» o como «animal que posee razón».

Término “PERSONA” era poco utilizado en los primeros siglos, llegó siendo un concepto para la revelación cristiana de un solo Dios existentes en tres personas (Trinidad). Los teólogos para aclarar asumieron

SEVERINO BOECIO (480-525)

Fue influenciado por Aristóteles y dio una definición más precisa de persona: definición metafísica “La persona es una sustancia individual de la naturaleza racional” < persona est naturae rationalis individua substancia > (Sustancia en el sentido aristotélico significa un ser-en-sí, es decir, que no está inherente a otro) que se hizo clásica porque lo acepto Santo Tomás de Aquino y tras él toda la

Filosofía medieval y gran parte de la moderna. RAMÓN LUCAS LUCAS La persona humana es un sujeto individual racional. SUJETO: Alguien que pertenece a sí mismo, existe en sí y por sí y no en relación o dependencia de otro. RACIONAL: Modo de ser, indicando las capacidades superiores del hombre (inteligencia, amor, sentimientos, moralidad, religiosidad). Para él la persona tiene valor y dignidad absolutos, esto hace que posea una inviolabilidad y derechos-deberes fundamentales. AFIRMAMOS QUE PERSONA PERTENECE AL ORDEN ONTOLÓGICO POR LO TSNTO SU ESTATUS PERSONAL NO SE ADQUIERE O DISMINUYE GRADUALMENTE; O SE ES PERSONA O NO ES. SIGMUND FREUD (1856-1939) Llega a una interpretación (estudios psicopatología y terapéutica), del ser mismo de la persona: en el interior luchan dos instintos poderosos y radicales que llamó Eros (instinto de placer) y Tánatos (instinto de muerte o destrucción). MAX SCHELER (1874-1928)

Persona «al centro activo en que el espíritu se manifiesta dentro de las esferas del ser finito». JEAN LACROIX «La persona es dueña de sí y el don de sí». MARTIN BUBER (1878-1965) «el ser en cuya dialógica, en cuyo estados-en-recíproca-presencia, se realiza y se reconoce cada vez el encuentro del uno con el otro». JACQUES 1973)

MARITAIN

(1882-

Distingue individuo (ser que vive sólo para la especie. Crea multitud gregaria) y persona (individuo que además es fin por sí mismo, crea sociedades civiles).

DIGNIDAD designa en latín que significa estimado o considerado por sí mismo. LA DIGNIDAD HUMANA significa el valor interno e insustituible que le corresponde al hombre en razón de su ser. PLATÓN «La persona ha de ser afirmada por sí misma y por su dignidad». IMMANUEL KANT «La humanidad misma es una dignidad, porque el hombre no puede ser tratado por ningún hombre (ni por otro, ni por sí mismo) como un simple medio o instrumento, sino siempre a la vez, como un fin, y en ello estriba precisamente su dignidad».

HUGO TRISTAM ENGELHARDT Persona es quien goza de autoconciencia por ellos desempeña un papel en el conjunto de la sociedad, lo que carecen de autoconciencia han de ser considerados como simples cosas. TOMÁS MELENDO Persona «como principio y como término, como sujeto y como objeto de amor».

ACERCAMINETO A LA DIGNIDAD HUMANA JOSÉ ORTEGA Y GASSET

ROBERT SPAEMANN «lo que la palabra dignidad quiere decir es difícil de comprender conceptualmente, porque indica una cualidad indefinible y simple», además sostiene «la expresión de un descansar-en-sí-mismo, de una independencia interior». ANTONIO OROZCO «Digno es aquello por lo que algo destaca entre otros seres en razón del valor que le es propio». TOMÁS MELEANDO

La dignidad es algo relacionado con la bondad, plenitud y la perfección que señala una cualidad positiva y apela a tres caracteres distintivos de lo digno: 1- La elevación encumbramiento. 2- La interioridad o intimidad 3- La autonomía independencia

o

o

TOMÁS AQUINO «El término dignidad es algo absoluto y pertenece a la esencia». MILLÁN PUELLES «la dignidad que todo hombre sostiene por el hecho de serlo constituye una determinación axiológica formal, independiente de los contenidos de la conducta» independientemente de los cargos que ocupe, posición social en la sociedad, raza, sexo y grado de desarrollo vital. No expresa la superioridad de un hombre sobre otro, sino sobre todo ser humano sobre el resto de seres que crecen sin razón. HERVADA La dignidad implica una excelencia o eminencia en el ser, que no sólo hace superior a otros seres, sino que los sitúa en otro orden del ser , es decir «la perfección o intensidad del ser que corresponde a la naturaleza humana y que se predica de la persona, en cuanto

esta es la realización existencial de la naturaleza humana». CONCLUIMOS QUE DIGNIDAD APLICA PARA SEÑALAR UNA PECULIAR CALIDAD DE SER, PARA SOSTENER QUE ES PERSONA.

LOS EXCLUIDOS DE LA DIGNIDAD La persona teniendo una base ontológica, es la razón por la cual la dignidad no puede fundamentarse, «ni todos los miembros de la especie homo sapiens son personas, ni todas las personas son miembros de la especie homo sapiens... Los recién nacidos humanos no nacen con conciencia de sí mismos, ni son capaces de comprender que existen en el tiempo. No son personas. Por otra parte, también califican a los humanos en función de su alejamiento frente al ideal de autonomía (los cigotos, embriones, fetos, anencefálicos y comatosos persistentes, se llegan a considerar inferiores a ciertos mamíferos superiores, ya que podría admitirse que estos últimos poseen mayor racionalidad)

REFLEXIÓ N FINAL Los hombres cultivados de una época determinada pueden estar en desacuerdo sobre los objetos en torno a los cuales disputan. Dialogar es algo que urge en estos tiempos, un pensador participa de su sociedad y de su época, es precisamente a esta formación a la que se debe desbordar de valores y de humanidad. Ortega definió a la generación como «una sensibilidad común a la altura de los tiempos». URGE HOY MÁS QUE NUNCA QUE ESA SESIBILIDAD ELUMINE LA CONCIENCIA DE LOS HOMBRES DE NUESTRA GENERACIÓN. Especialmente de aquellos que les resulta imposible defender su dignidad...


Similar Free PDFs