Resumen Contrato Social PDF

Title Resumen Contrato Social
Course Derecho Del Trabajo
Institution Universidad de Alicante
Pages 2
File Size 51.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 9
Total Views 140

Summary

Asignatura Ciencia Política 1º Criminología...


Description

HOBBES Y ROUSSEAU, EL CONTRATO SOCIAL. Grado en criminología. El comentario en cuestión consistirá en hablar de dos filósofos de la época ilustrada, cuyas teorías contractualistas serán comparadas, así como las similitudes y diferencias que existen entre ambos. Dichos autores son Thomas Hobbes, filósofo inglés, y Jean-Jacques Rousseau, filósofo francés. Thomas Hobbes era considerado uno de los principales filósofos de la antigua Inglaterra, en su mayoría relacionado con la filosofía política y reconocido por su obra Leviatán, escrita en 1651, en referencia a un monstruo bíblico caracterizado por su gran poder. En la obra, Hobbes empieza una primera formulación del contrato social, así como su concepción completamente pesimista sobre el individuo y la sociedad. Según el autor, consideraba que el individuo era un ser que se guiaba sólo por sus pasiones, de tal manera que se consideraba malo por naturaleza. De ahí proviene su frase, ‘’el hombre es un lobo para el hombre’’. Al mismo tiempo, hace referencia a la ‘’guerra de todos contra todos’’, puesto que en un estado de naturaleza y a falta de una ley de autoridad que los domine, pues sólo así conseguirían controlar sus pasiones, con un poder superior, todo es posible. No existen derechos, ni justicia ni injusticia, sólo una vida permanentemente violenta o, como se refiere en el texto: ‘’La vida del hombre es solitaria, pobre, grosera, brutal y mezquina’’. Para poner fin a ese estado de naturaleza salvaje, proponía un pacto o contrato social que debían proponer los individuos, para una buena convivencia en sociedad. En ese pacto, el individuo cede todo su poder a un soberano, cuyo propósito será mantener orden y paz en el colectivo. Eso significa que el contrato consiste en ceder todos los poderes a una soberanía que los gobierne. Como se menciona en el texto, ‘’la multitud así reunida en una sola persona se convierte en Estado’’. De ahí su origen a ser considerado como Leviatán, como el poder supremo, una autoridad seleccionada bajo un pacto irrompible, que tendrá la capacidad de emplear la fuerza y los medios de todos cuando se considere oportuno, para asegurar una paz y una seguridad colectiva. De esta forma, nace el soberano – prácticamente, una monarquía absoluta donde el derecho pasa a ser ley- y, por tanto, los ciudadanos se convierten en súbditos, instaurándose así la sociedad. Jean-Jacques Rousseau fue un filósofo francés que dio una gran influencia a la Revolución Francesa, seguidor de las teorías republicanas. Al contrario que Hobbes, consideraba que el ser humano era bondadoso por naturaleza, y que la causa de su corrupción era la sociedad. Por tanto surge una frase característica del autor, completamente opuesta a la de Hobbes: ‘’El hombre nace libre, pero en todos lados está encadenado’’ o, la más conocida, ‘’El hombre es bueno por naturaleza’’. En este caso, decía que en el estado de naturaleza, sólo prevalecía la bondad y la paz. Según Rousseau, llega un momento en el estado de naturaleza que se necesita cambiar el modo de ser y existir, sino los individuos perecerían. Por tanto, al no poder crear más fuerza, se busca entonces unir la existente, de tal manera que todos puedan resistir. Todo instrumento del hombre, como dice en el texto, es la fuerza y la libertad, así que se busca entonces una manera en la cual, los individuos puedan comprometerse sin provocar daño y sin descuidos. Por ello, se busca una fuerza, una forma de asociación

capaz de defender y proteger a todos y cada uno, pero manteniendo toda libertad y obediencia propia. Así, Rousseau plantea el contrato social, viendo así la primera similitud con el anterior autor: ambos buscan una autoridad capaz de dar paz y seguridad a la comunidad. Sin embargo, también surge una gran diferencia: Rousseau utiliza el pacto o contrato social para la eliminación del egoísmo mediante la subordinación de la voluntad o la asociación dirigida a un poder o voluntad general, una democracia donde aún prevalece la libertad del individuo, así como sus poderes. Demostrado en esta parte del texto: ‘’Cada uno de nosotros pone su persona y todo su poder bajo la dirección suprema de la voluntad general y nosotros, como cuerpo, recibimos a cada miembro como parte indivisible del todo’’. Hobbes, no obstante, utiliza el contrato social para mantener la paz en la sociedad mediante el cedimiento de todo el poder, derecho o libertad de los individuos a un poder mayor. De esta forma, Rousseau basa su contrato social en la libertad civil, es decir, en obedecer la ley. Como conclusión, se establecerá otra gran diferencia que existe entre ambos autores y subyace del estado de naturaleza. Como ya se ha mencionado, para Hobbes, el hombre es considerado salvaje por naturaleza y, por ende, necesita una heteronomía, es decir, todo el poder se debe centralizar en uno y debe de haber un superior y un inferior. En este caso, el superior es el soberano y el inferior, el individuo o ciudadano. El superior protege al inferior. Por otro lado, Rousseau está a favor del sujeto colectivo y a la soberanía popular, considerando una autonomía donde no hay superiores ni inferiores, con el fin de no proteger al ciudadano, sino más bien transformarlo, es decir, convertirlo de nuevo en ese individuo bueno y sociable que antes era antes de verse sometido a una sociedad....


Similar Free PDFs