Resumen Social PDF

Title Resumen Social
Author Candela Medina
Course Psicología
Institution Universidad de Buenos Aires
Pages 29
File Size 601.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 55
Total Views 151

Summary

Download Resumen Social PDF


Description

El campo de la psicología social (TURNER) Para Turner, la psicología es la ciencia de la mente, y la psicología social, la ciencia de los aspectos sociales de la vida mental. La psicología social alcanza el estatuto de ciencia cuando utiliza la metodología de investigación experimental, con el psicólogo conductista Floyd Allport en 1924. La conducta social se estudia como expresión de la actividad mental. La ciencia de la mente y de la sociedad La psicología social no se puede definir, sin más, como el estudido de la conducta social. Lo que define a la psicología de forma específica es que estudia la conducta en relación con la actividad mental, es un intento de proporcionar un conocimiento de la mente. Esto es igualmente cierto cuando estudiamos conducta social. Hubo en periodo en EE.UU donde la psicología se definía por el conductismo, pero esta definición nunca fue apropiada para la psicología social. El tema central de la psicología, incluyendo la psicología social, es la mente y no la conducta, o si se prefiere, la conducta como expresión de la mente. La psicología social no es el estudio de la sociedad o de las instituciones sociales. Para los psicólogos sociales el objeto fundamental de investigación es el funcionamiento de la mente individual en sociedad. La P. Social es la ciencia de la mente y de la sociedad. Ésta adopta el supuesto según el cual existen procesos psicológicos que determinan la forma en que funciona la sociedad y la forma en la que tiene lugar la interacción social, también adopta el supuesto según el cuál los procesos sociales, a su vez, determinan las características de la psicología humana, y es esta determinación mutua de mente y sociedad lo que estudian los psicólogos sociales. ¿Existe una psicología del grupo? Desde el sentido común, se habla de los grupos como entidades; “decimos que ‘sienten’, ‘piensan’, ‘ven’, ‘planifican’”(actividades mentales, no conductuales). Entonces, ¿existe una mente grupal separada de la de sus miembros individuales? ¿Existe un tipo distintivo o especial de psicología de grupo actuando en los eventos colectivos? ¿cómo deben ser explicadas para el psicólogo estas uniformidades sociales de la conducta? Tres tipos de respuestas: mente grupal, individualismo, interaccionismo. La tesis de la mente grupal Teóricos preexperimentales (Le Bon, McDougall, Freud) defendían que los grupos se caracterizaban realmente por una psicología distintiva, imposible de reducir a la psicología del miembro individual, pero igualmente real. En los contextos grupales o colectivos los individuos eran poseídos por una mente de grupo, que transformaba de forma cualitativa su psicología y su conducta. Le Bon explica que los individuos de una muchedumbre dan lugar a la aparición de una mente grupal o colectiva, diferente de la mente normal del individuo. Refleja las cualidades fundamentales, inconscientes y compartidas de la raza. La personalidad consciente se pierde, ya que el individuo se sumerge en el grupo y el inconsciente racial prevalece. La muchedumbre actúa por instinto, es inferior desde un punto de vista intelectual, se mueve por emociones y está liberada de los frenos de la vida civilizada y la razón (vuelta al primitivismo y la barbarie). Propone Desindividuación (proceso por el que el individuo pierde su yo individual en la muchedumbre, y, con ello, el sentido de responsabilidad personal por sus acciones), Contagio (proceso por el cual los sentimientos y acciones se extienden de la muchedumbre con ayuda de la imitación mutua, pierden sus diferencias personales y se parecen mas entre sí en canto a su conducta) y Sugestión (disposición de los miembros de influirse mutuamente sobre

la base de una sumisión irracional y emocional a la muchedumbre). Turner critica al construccionista social Kenneth Gergen al que acusa de considerar a la conducta individual como un reflejo pasivo de fuerzas históricas y culturales. En esta definición de Gergen las uniformidades sociales de la conducta individual se explican a base de degradar la autonomía de las mentes individuales y de atribuir influencia causal a alguna entidad directamente colectiva. Individualismo Floyd Allport defendía la aplicación de la teoría conductista del aprendizaje a la explicación de la interacción social. Aboga por el individualismo, rechaza la idea de una mente grupal y de cualquier tipo de realidad grupal. Sólo los individuos son reales, los conceptos grupales no pasan de ser meros resúmenes de las actividades de miembros individuales. No niega que los individuos puedan comportarse de forma diferente en los grupos, pero en su opinión, toda conducta es función de un aprendizaje de respuestas discriminativas a condiciones estimulares concretas en función de la experiencia que tiene el organismo de las consecuencias de sus acciones, si las condiciones estimulares cambian, también lo harán las respuestas individuales. Las otras personas no son más que estímulos sociales ante los que las personas han aprendido a responder de forma apropiada, exactamente igual que aprenden a portarse en ambientes no sociales, por ende, no hay justificación para postular una psicología social (no era más que la aplicación de las leyes conductuales de la psicología individual a las condiciones estimulares más complejas del ambiente social). La perspectiva individualista es reduccionista: defiende que el grupo no es diferente de la suma de sus miembros. Interaccionismo Teóricos influidos por la Gestalt, adoptan un punto de vista cognitivo en lugar de conductista. Sherif, Asch y Lewin. Frente al conductismo, la Gestalt sugiere que el mundo percibido está organizado activamente en pautas con sentido, en todos o estructuras que prevalecen sobre las unidades estimulares de que están compuestas en el sentido de que las propiedades percibidas de las unidades están determinadas por la pauta o el sistema del que son parte y que las personas reaccionan ante las pautas en las que está organizado el mundo perceptivo y no ante estímulos elementales aislados. El todo es mayor que sus partes (ofrece una perspectiva no reduccionista de la psicología grupal, es absolutamente normal y verosímil que la interacción de grupo entre individuos pueda producir procesos y productos psicológicos diferentes de la psicología del individuo e irreductibles a ella) y las reacciones de las personas ante el mundo son una función de cómo perciben, comprenden o interpretan dicho mundo (desplaza el énfasis de la teoría del aprendizaje y la conducta a la cognición). La perspectiva cognitiva en P. Social mantiene que la conducta individual es una función de cómo el individuo construye activamente una interpretación o definición con sentido de la situación y de las representaciones mentales internas que la persona trae a la situación y emplea para darle sentido. S, A y L defienden que, aunque los procesos psicológicos residen solo en los individuos (rechazando mente grupal) es cierto que existe una psicología de grupo distinta. Las mentes individuales son modificadas cualitativamente por medio de la vida de grupo, la interacción social da lugar a nuevos tipos de propiedades psicológicas que las transforman en mentes socialmente estructuradas. La afirmación de Allport (Sólo los individuos son reales y no los grupos) ignora la modificación psicológica, y no solo conductual, del individuo en contextos grupales. La psicología de grupo es una parte de la psicología del individuo, y las mentes individuales no se forman en aislamiento, sino en interacción social. Esto es el interaccionismo,

supone que la psicología de grupo está producida por una interacción entre los procesos psicológicos individuales y la vida social. Acepta que la psicología individual se caracteriza por regularidades sociales, pero no la reduce a un epifenómeno de la vida social, trata de comprender cómo ésta produce la vida social a la vez que es transformada por ella sin negar la realidad o la influencia causal ni de la mente ni de la sociedad. La perspectiva cognitiva y la influencia de la Gestalt “Cognición es un término que describe los procesos psicológicos implicados en la obtención, uso, almacenamiento y modificación del conocimiento del mundo y de las personas” (p. 13). Las creencias, opiniones, esquemas, hipótesis, teorías, opiniones, son estructuras de conocimiento (es decir, cognitivas). “Los psicólogos sociales cognitivos explican la percepción y la conducta como una reacción al significado psicológico de la situación (...) y no por simple aprendizaje” (p. 13). Si bien la psicología moderna fue cognitiva en lugar de conductista a partir de la década del sesenta para Turner, la psicología social lo fue desde el principio por influencia de la Gestalt, sostiene. El método experimental Turner describe sus características: diseño controlado, manipulación de variables, condiciones estrictas de funcionamiento. “No es un buen método para obtener descripciones naturalistas de la conducta social ni para descubrir cómo correlacionan en el mundo real variables y procesos” (p. 15). Pero sí es bueno para contrastar teorías y conceptos. Los experimentos no nos dicen qué sucede en el mundo real, pero ayuda a desarrollar teorías que luego se pueden usar para hacer inferencias acerca de sucesos reales. Disonancia cognitiva, atribución causal y Cognición Social A la influencia de la Gestalt sobre investigación en percepción social, se añadieron dos perspectivas cognitivas provenientes de la psicología general tras la guerra. Una es la escuela del New Look de Jerome Bruner, que habla de los factores cognitivos y motivacionales de la percepción. La otra es la noción de disonancia cognitiva de León Festinger, que indica que las personas tienen una necesidad psicológica de mantener la consistencia entre sus cogniciones, aun cuando sean contradictorias. La emergencia de Europa Turner cita otro desarrollo: la emergencia de la psicología social europea en la década del sesenta. Henry Tajfel y Serge Moscovici creron nuevas ideas sobre conducta grupal e influencia social. Turner termina el capítulo mencionando sus investigaciones (con Tajfel) sobre identidad social, categorización social y conducta intergrupal (mencionada al inicio de este resumen), y Moscovici ha trabajado sobre polarización grupal e influencia minoritaria.

Psicología social perspectivas psicológicas y sociológicas (ALVARO Y GARRIDO) SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX la reflexión sobre las relaciones entre individuo y sociedad adquiere pretensiones de cientificidad. Análisis de ideas derivadas del positivismo, inspiran el desarrollo inicial de las ciencias sociales, hay unas primeras aproximaciones a la psicología social que surgen en el momento en que tanto la psicología como la sociología buscaban independizarse de la filosofía.

Los límites entre las ciencias sociales no estaban tan claramente definidos, la reflexión teórica se encontraba más condicionada por el contexto social y cultural en el que surgían las ideas que por el ámbito disciplinario del que procedían. PRIMERAS DÉCADAS DEL SIGLO XX Las ciencias sociales se expanden, afectan a la evolución de la P. Social tanto en el contexto de la psicología como en el de la sociología. Se publican los dos primeros manuales de psicología, el del psicólogo William McDougall: coincide con la Psicología de los Pueblos de Wundt, la psicología de la Gestalt (Wertheimer, Koffka y Koler) y el conductismo (Watson - Allport), son la base de la P. Social psicológica. La P. Social sociológica se basa en autores como Weber, Simmel, Cooley y la Escuela de Chicago (Mead) a través del interaccionismo simbólico. DÉCADAS DE LOS AÑOS 1930-1940 Acentuación de la tendencia de la división de la psicología social y constitución de dos psicologías sociales diferenciadas. Hegemonía del neoconductismo en psicología, Hull (frustración-agresión) Dollard y Miller (aprendizaje por imitación). La psicología social se siente más identificada con la Gestalt (Lewin, Bartlett y Vygotski). En sociología hay un declive del interaccionismo simbólico por el auge del funcionalismo estructural (Parsons), cabe destacar la influencia de la escuela de Frankfurt (Adorno, personalidad autoritaria). 1950-1960 En la filosofía de la ciencia -> sustitución del neopositivismo por el falsacionismo (Popper). Paulatino declive de los grandes relatos teóricos de las ciencias sociales (conductismo en psicología y funcionalismo estructural en sociología), a cambio da lugar al predominio de teorías como la disonancia cognitiva de Festinger en la psicología social psicológica, y al interaccionismo simbólico (Blumer y Kuhn) en la psicología social sociológica. Desde la sociología se desarrollan enfoques afines al interaccionismo simbólico (perspectiva dramatúrgica de Goffman, sociología fenomenológica de Schutz, etnometodología de Garfinkel). 1970-SITUACIÓN ACTUAL Pluralidad de enfoques que es consecuencia de los cambios tanto en la filosofía como en la sociología de la ciencia. Críticas a los esquemas epistemológicos y metodológicos tradicionales (desde el construccionismo social –Gergen-, la perspectiva etogénica–Harré-, el enfoque retórico –Billig-, el análisis del discurso -Potter, Wetherell-). Surge la Cognición social, irrumpen una serie de enfoques teóricos: Relaciones intergrupales (Tajfel), representaciones sociales, influencia minoritaria (Moscovici); desde el contexto europeo. P. Social preocupada por la transformación social (Psicologia Social de la liberación –Martín Baróy comunitaria), desde el contexto latinoamericano. Nuevo desarrollo del Interaccionismo simbólico (Stryker), teoría de la estructuración (Giddens), teoría de la figuración (Elias), constructivismo estructuralista (Bourdieu); desde la sociología. Problema de relaciones recíprocas entre Psicología y Sociología, La psicología (pretensión inicial del estudio científico de la mente) tuvo que asumir el hecho de que la mente humana no surge ni se desarrolla en un vacío social sino que es producto de la inserción de una persona dentro de una colectividad. La sociología (pretensión inicial de estudio científico de la sociedad) no pudo ignorar en su análisis la existencia de factores psicológicos o individuales que influyen en el comportamiento social. Surge un espacio de interacción entre ellas: la P. social, que al mismo tiempo, se diferencia como un área especializada dentro de ambas disciplinas, aunque ésta se haya inclinado hacia una u otra disciplina, no puede desconocerse que el individuo se desarrolla dentro de una comunidad, que es posible, gracias a los individuos. La P. social es una perspectiva, “una forma de comprender los procesos sociales que son encarnados por personas, procesos que son producto de la acción e interacción de los individuos pero cuyos fines tienen consecuencias que van más allá de dichas acciones y de los

mismos individuos que las producen”. El estudio de los vínculos entre individuo y sociedad precisa de una psicología social en la que se prescinda tanto del individualismo metodológico y su pretensión de explicar la sociedad como una consecuencia de las acciones de los individuos como del holismo y su idea de que es posible estudiar la sociedad al margen de las acciones de los individuos. La P. social no se define por su objeto sino por el enfoque desde el que dicho objeto es estudiado. La PS actual dominante tiene un sesgo psicologista, por eso vale la pena reivindicar el aporte de la sociología en su conformación. Psicología y sociología deben complementarse para abordar el estudio de, por ejemplo, las relaciones interpersonales e intergrupales, las actitudes, el comportamiento colectivo, la conducta desviada, el autoconcepto o las emociones. Conviene destacar que las teorías son reflejo de las circunstancias y problemas sociales a los que trataron de dar respuesta, en un contexto histórico que las excede. Por eso no pueden ser adoptadas de forma acrítica, con pretensión universal. El campo de la psicología social (MOSCOVICI) ¿Qué es psicología social? Resulta banal reconocer que el individuo sólo existe dentro de la red social y que toda sociedad se compone de una multitud de individuos diversos. En cada individuo habita una sociedad (sus personajes imaginarios o reales, héroes que admira, amigos y enemigos, etc.) La psicología social se ha ocupado de un solo y único problema: ¿Por qué se produce el conflicto entre individuo y sociedad? Siempre que la P. Social olvida este problema, pierde su personalidad, convirtiéndose en un apéndice inútil de otra ciencia. La psicología social es la ciencia del conflicto entre el individuo y la sociedad (sociedad externa y sociedad que lleva dentro). Respecto a su objeto de estudio, no existe unanimidad en ese punto; pero se puede definir como objeto central de la psicosociología todos los fenómenos relacionados con la ideología (sistemas de representaciones y de actitudes que expresan una representación social que individuos y grupos se forman para actuar y comunicar. Le dan forma a la realidad mitad física mitad imaginaria que es la realidad social) y la comunicación (fenómenos de comunicación social, intercambios de mensajes lingüísticos y no lingüísticos entre individuos y grupos, para transmitir una información determinada e influir sobre los demás). La visión psicosocial La psicología social no se distingue tanto por su territorio como por el enfoque que le es propio, es una manera de observar los fenómenos y las relaciones, existe una visión psicosocial. No es una clave de lectura binaria (separación del sujeto y objeto, dados y definidos independientemente uno del otro), la visión psicosocial se traduce por una lectura ternaria de los hechos y las relaciones (sustitución de dos términos –sujeto y objeto- por una relación en clave de tres términos –ego, alter, objeto-). Esta relación de sujeto a sujeto en su relación con el objeto puede concebirse de manera estática o dinámica (como una simple copresencia o una interacción que se traduce en modificaciones que afectan el pensamiento y el comporamiento de cada individuo). Dos mecanismos que corresponden a dos maneras de percibir al otro en el campo social y que ilustran esta distinción son la facilitación social (la simple presencia de un individuo o un grupo haga que un individuo prefiera o aprenda con mayor facilidad las respuestas más familiares y las menos originales, expresa o retiene las respuestas dominantes, comunes a todos) y la influencia social (consiste en que un individuo sometido a la presión de una autoridad o de un grupo adopte las opiniones o conductas de dicha autoridad o grupo)

Habría dos obstáculos epistemológicos (Bachelar) que enfrentan investigadores y profesionales de la PS: El sociólogo, busca explorar el aspecto subjetivo de los acontecimientos de la realidad objetiva (económica y social). Estudia el poder, las desigualdades económicas, la clase social, etc. Pero como el sujeto colectivo no siempre actúa acorde a los determinismos socioeconómicos, busca explicaciones subjetivas: se trataría de dar cuenta de por qué, por ejemplo, alguien no vota según sus intereses de clase o desafía las normas de su grupo. El psicólogo, busca estudiar en la sociedad los fenómenos psicológicos (procesos de aprendizaje, memoria, ansiedad) que analizó en el vacío del laboratorio. Es decir, agregarle “realidad” al individuo, porque aunque esté aislado, pertenece a una familia, a una clase social, etc. En ambos casos, la PS sería un suplemento de la disciplina madre. Pero Moscovici considera que siempre lo individual y lo colectivo son solidarios, incluso indiscernibles. Las diversas teorías que nos ocupan Si observamos la historia de la P. Social vemos que no es una ciencia de mediación y parches, sino una ciencia de crítica a la oposición entre lo individual y lo social, y por lo tanto, de la ideología que lo sustenta. Cuestiona tanto la figura del Golem social como la del animal puramente psíquico reducido a un manojo de comportamientos. “No todas las teorías son de la misma naturaleza o se relacionan de misma forma con la realidad” (pp. 28). Las teorías en P. Social -a diferencias de otras teorías psicológicas, como la Psicología del desarrollo, por ejemplo- se distinguen por la diversidad desde el punto de vista lógico; los análisis y las explicaciones no se sitúan en el mismo nivel. En P. Social hay tres tipos de teorías: Teorías Paradigmáticas (proponen u...


Similar Free PDFs