Resumen De Bioquimica I PDF

Title Resumen De Bioquimica I
Course Bioquímica I
Institution Universidad Autónoma de Santo Domingo
Pages 75
File Size 2.8 MB
File Type PDF
Total Downloads 660
Total Views 769

Summary

Bioquímica IGuías de Preguntas.Célula. Equilibrio Hídrico, Electrolítico, Acido-Base. Precursores de macromoléculas y Macromoléculas. Biocatalizadores. Biología MolecularUniversidad Autónoma de Santo DomingoFacultad de Ciencias de la SaludEscuela de MedicinaCátedra de Ciencias FisiológicasAmbiorixza...


Description

Bioquímica I Guías de Preguntas.

Célula. Equilibrio Hídrico, Electrolítico, Acido-Base. Precursores de macromoléculas y Macromoléculas. Biocatalizadores. Biología Molecular

Universidad Autónoma de Santo Domingo Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Cátedra de Ciencias Fisiológicas

Ambiorixza Batista

100213938

Víctor Polanco

100231143

Carlos Peña

100259871

Leidy Mercedes

100294271

Esmirna Lacancuent 100249460

Yudelis Alcántara

100211736

Esther Niquel

100272046

Leidy Peralta

100257271

Melvin Pérez

100258245

Dialesca Encarnación

Materia Bioquímica I Sección 06 Maestra Dr. Zelandia Matos Tema Guías de Preguntas Unidades 1-5

UNIDAD I Célula Equilibrio Hídrico y Electrolítico Equilibrio Acido-Base

Introducción A La Bioquímica y La Célula. ¿Qué es bioquímica? La bioquímica es la ciencia que engloba el conocimiento de la estructura, la organización y las funciones de los seres vivos en términos moleculares. De acuerdo con esa definición, puede considerarse que la bioquímica se divide en tres áreas: la bioquímica estructural, que implica el conocimiento de la estructura química de los componentes de la materia viva y su relación con la función; la bioquímica metabólica, que comprende todas las reacciones químicas que tienen lugar en los organismos vivos; y la biología molecular, que comprende la química y los procesos responsables del almacenaje y la transmisión de la información biológica. ¿Cuál es la importancia de la bioquímica? La bioquímica es de gran importancia para la medicina ya que el conocimiento del individuo sano y del enfermo abarca los aspectos fisicoquímicos y moleculares de los procesos fisiológicos y patológicos que tienen lugar en ellos, así como las leyes que los controlan. Por lo tanto, la bioquímica resulta esencial para entender la etiología de las enfermedades, constituyendo un pilar fundamental para la medicina ¿Cuáles ciencias dieron origen a la bioquímica? Química y la Biología ¿Qué es la célula? Es la unidad mínima de los organismos vivos capaz de actuar de manera independiente. ¿Cómo se clasifican las células según su grado de organización? Según su grado de complejidad y organización, las células pueden clasificarse en:  Eucariotas: son organismos pluricelulares y algunos unicelulares como protozoo y pluricelulares simples. Son las células que tienen núcleo definido gracias a una membrana nuclear. 

Procariotas: son organismos unicelulares de vida muy simples. Células pequeñas y de estructura muy sencilla. Carecen de envoltura nuclear (carioteca), con lo cual el contenido del núcleo está diseminado en la zona central del citoplasma.

Características principales que diferencian a cada uno PROCARIOTA Núcleo No Definido(Sin Envoltura Nuclear)

EUCARIOTA Núcleo Definido

Carecen De Organelos Especializados

Organelos Especializados

Pared Celular

Citoplasma Compartimentado

ADN

ADN Bicatenario

Fotosíntesis Como Forma De Energía

Respiración Celular

Organelos Sin Membrana

Organelos Membranoso

Más Pequeñas

Más Grande

Carecen De Complejidad Interna

Complejas Internamente

Dibuje una célula animal y señales todas sus partes.

¿Cuáles son los orgánulos que componen la célula y las funciones de cada uno de estos?  Núcleo: almacena y usa el genoma.  Nucléolo: síntesis de rRNA y armado parcial de las sub-unidades ribosómicas. Interviene en la regulación del ciclo celular.  Membrana Plasmática: transporte de iones y sustancias nutritivas, reconocimiento de señales del entorno y adhesión célula-célula..  RER: fija los ribosomas que intervienen en la traducción de mRNA para las proteínas destinadas a la secreción o a la inserción en la membrana. También participa en las modificaciones químicas de las proteínas y en la síntesis de lípidos de membrana.  REL: Participa en el metabolismo de lípidos y esteroides, en el almacenamiento de Ca+ y en la desintoxicación.  Aparato de Golgi: modificación química de las proteínas, clasifica y envasa moléculas para su secreción o su transporte hacia otros orgánulos.  Vesículas: almacenan proteínas de secreción y las transporta hacia la membrana plasmática.  Mitocondrias: producción aeróbica de energía en la forma de ATP (fosforilación oxidativa, ciclo de Krebs, oxidación acido grasos).  Endosomas: transporte de material de endocitosis. Biogénesis de lisosomas  Lisosomas: digestión de macromoléculas.  Peroxisomas: producción y degradación de H2O2 y la degradación de los ácidos grasos (digesitión oxidativa)  Ribosomas: indispensables para síntesis de proteínas.  Microtúbulos: estabilidad a organelos. Organización y distribución de cromosomas en la mitosis.  Microfilamentos (Filamentos de Actina):anclaje de proteínas de la membrana y locomoción celular.  Filamentos Intermedios: soportar tensión mecánica y adhesión celular.  Centriolo: se ubican en el centrosoma y de los cuales derivan los basales de los cilios. Importantes para la división celular ¿Componentes químicos de las células y proporción de cada uno de ellos? Los elementos y componentes químicos de la célula son: Componentes Inorgánicos:  Agua  Sales Minerales  Gases

Componentes Orgánicos  Hidratos De Carbono  Lípidos  Proteínas  Ácidos Nucleicos. ADN (Ácido Desoxirribonucleico) y ARN (Ácido Ribonucleico) Elementos primarios: son los elementos más abundantes en la materia viva, constituyendo más del 99% de su peso y son los componentes principales de las biomoleculas. Carbono (C) Oxigeno (O) Nitrogeno (N) Hidrogeno (H) Elementos secundarios: constituyen aproximadamente el 0.7% de la materia viva de los organismos vivos, y tienen funciones muy diversas con diferentes grados de especificidad. Estas biomolecular, solo o combinados con otros bioelementos, se encuentran en forma iónica en disoluciones acuosa. a) b) c) d) e) f) g)

NA K Ca Mg Cl S P

Oligoelementos o micro elementos: estos elementos entran a formar parte de los organismos en cantidades mínimas o trazas, sin embargo, su presencia es esencial para un correcto funcionamiento del organismo y su falta. a) b) c) d) e) f) g) h)

Fe Mn Cu Co Zn Mo I F

Características fisiológicas de las células, enlistar y definir.  Absorción: capacidad de las células de captar sustancias del entorno  Respiración: degradan los alimentos consumidos en presencia de oxígeno  Irritabilidad: capacidad celular de responder a diversos estímulos  Conductividad: capacidad de transmitir un estímulo de una célula a otra  Contractilidad: movimiento de la célula en respuesta a un estimulo  Relación: permite la interacción de las células con el medio ambiente  Crecimiento: aumento en la masa celular, como resultado de un incremento del tamaño de las células individuales (hipertrofia), del número de células (hiperplasia) o de las dos cosas.  Reproducción: propiedad de engendrar organismos similares asegurando la supervivencia de la especie.  Herencia: células poseen un sistema genético en la molécula de DNA.  Adaptación: capacidad de sobrevivir ante constante cambio. Estas adaptaciones son rasgos que

Equilibrio Hídrico ¿Qué es el agua? El agua es el componente químico más abundante de los organismos, es el medio donde se lleva a cabo las reacciones del organismo, desempeña un papel fundamental en todas las etapas del metabolismo (absorción, transporte, digestión y excreción tanto de sustancias inorgánicas como orgánicas) y en el mantenimiento de la temperatura corporal. ¿Composición química del agua? La molécula del agua está formada por dos átomos de hidrogeno unidos a un átomo de oxígeno a través de un enlace covalente simple. Tiene una estructura tridimensional de un tetraedro irregular, ligeramente sesgado, con su oxígeno en el centro, que tiene una hibridación sp3 ¿Por qué el agua es una sustancia anfotera? Porque tiene la capacidad para ionizarse,fundamental para la vida. El agua tiene la capacidad de actuar como un ácido y como una base en frente a un ácido fuerte actúa como base débil y frente a una base fuerte puede actuar como un ácido débil. Su ionización puede representarse como una transferencia de protón intermolecular que forma un ion hidronio (H3O+) y un ion hidróxido (OH–): H2O + H2O H O+ + OH.

¿Cuál es el porcentaje del agua corporal total hacer un esquema? El agua representa aproximadamente el 70% del peso corporal total. Esta cantidad podría variar de un 50-90% por varios factores como la cantidad de grasa, edad, sexo, ect.

Agua Corporal (70%)

AGUA INTRACELULAR (50%) AGUA EXTRACELULAR (20%)

AGUA INSTERSTICUAL (15%) AGUA INTRAVASCULAR (5%)

¿Cuál es la cantidad de agua que entra y sale por día en nuestro cuerpo? La cantidad de agua que entra en nuestro cuerpo es de 2,500 ml/24h al igual como la cantidad de agua que sale es de 2,500 ml/24h, lo cual mantiene el balance hídrico de 0. ¿Cuáles son las vías y las formas que entra cantidad de agua al organismo? FUENTES

CANTIDAD

Agua Visible O Bebida

1,200 ml

Agua Oculta O Preformada (Alimentos)

1,000ml

Agua Oxidatica O Metabólica

300 ml

Total

2,500 ml/24h

¿Cuáles son las vías y las formas de salida de agua del organismo?

Orina Sensibles Heces Vías de pérdida del agua

Pulmones Piel No sesnsibles Lágrimas Saliva

FUENTES

CANTIDAD

Orina

1,500 ml

Piel

500 ml

Pulmones

400 ml

Heces

100 ml

Total

2,500 ml/24h

¿Cómo se regula la cantidad de agua corporal? Se regula por 2 factores principales: 1- Osmolaridad: que depende de la cantidad de la concentración de sólidos. 2- Hormonal: a) Hormona Antidiuretica (ADH): reabsorción de agua. b) Aldeosterona: reabsorbe sodio y conjuntamente retiene agua. Factores que alteran la liberación de ADH.  Osmolaridad  Hipervolemia Alteración del equilibrio hídrico y de ejemplo. Los trastornos de equilibrio hídricos más frecuentes son: 1. Deshidratación: perdida excesiva de agua en elm organismo. Puede ser de diferentes tipos como Isotónica, hipotónica o hipertónica. 2. Edema: infiltración del agua en el espacio intersticial. Puede ser edema por disminución osmótica, edema mecánico u edema obstructivo.

Equilibrio Electrolítico ¿Qué son los electrolitos? Son sales que en solución acuosa se encuentran disociadas en iones, por lo tanto son capaces de conducir la corriente eléctrica. Estos se dividen en cationes (sodio, potasio, calcio, magnesio, ect) y aniones (cloruros, bicarbonato, fosfatos, sulfatos). Funciones generales de los electrolitos El equilibrio de estos electrolitos en el medio intra y extracelular es fundamental. Los electrolito desempeñan múltiples funciones en el cuerpo humano, sobre todo en los procesos metabólicos. Entre otras funciones están: el mantenimiento de la presión osmótica y la hidratación de diversos compartimientos líquidos del cuerpo, mantenimiento del pH, regulación de la función cardíaca y muscular, intervención en reacciones de óxido-reducción y como cofactores de enzimas. El equilibrio electrolítico en el cuerpo humano está mantenido gracias a la acción de la hormona anti-diurética, la aldosterona, y la parathormona. La medición de la concentración de estos iones en sangre u orina, se denomina ionograma,

Es por esta razón que un desequilibrio en la concentración de los electrolitos puede ser causa de calambres, espasmos musculares, tetania, paro cardíaco y trastornos nerviosos.

Distribución de los electrolitos intracelular y extracelular.

Funciones de los principales electrolitos decir cuánto aumenta y cuanto disminuye y su manifestaciones clínicas. SODIO El sodio es el catión más abundante del compartimento extracelular, es más, constituye casi el 90% del total de cationes, oscilando su concentración plasmática normal entre 135-145 mEq/l. Es el encargado de la distribución del agua corporal y del volumen extracelular. También participa en la transmisión de impulsos nerviosos, en la contracción muscular y en el equilibrio ácido-base. Hiponatremia La hiponatremia se define como una concentración plasmática de sodio menor de 135 mEq/l. La hiponatremia causa hipoosmolalidad con movimiento de agua hacia las células. Esta puede ser: 





Hiponatremia con volumen extracelular disminuido: en este tipo de hiponatremia existe un déficit mixto de sodio y de agua, pero predomina la pérdida de sodio Hiponatremia con volumen extracelular normal o mínimamente aumentado: las situaciones con hiponatremia sin evidencia de hipovolemia ni de edemas son raras, y se deben a una retención primaria de agua y no de sodio. Las causas más frecuentes están relacionadas con una secreción inadecuada de ADH. Hiponatremia con volumen extracelular aumentado: en esta situacion hay un balance positivo de agua y sodio, pero predominantemente de agua. Clínicamente existen edemas. Las causas son insufi ciencia cardíaca, síndrome nefrótico y cirrosis hepática. • Pseudohiponatremia: las elevaciones extremas de los lípidos o las proteínas del plasma aumentan el volumen plasmático y pueden reducir las concentraciones medidas de sodio en el plasma.

Hipernatremia La hipernatremia consiste en un incremento de la concentración de sodio por encima de 150 mEq/l. Esta puede ser: • Hipernatremia por pérdida de agua superior a la de sodio: existe una pérdida mixta de agua y sodio, pero con predominio de la pérdida de agua. Estos pacientes presentan signos propios de hipovolemia con hipotensión, taquicardia y sequedad de piel y mucosas. Puede deberse a: Pérdidas hipotónicas extrarrenales a través de la piel, durante una sudación copiosa en ambiente húmedo y caliente y por diarreas acuosas, especialmente diarreas infantiles. - Pérdidas hipotónicas a través del riñón durante una diuresis osmótica. - La pérdida de cualquiera de los líquidos corporales (orina, diarrea, secreciones gástricas, sudor, diuresis por furosemida) provoca hipernatremia.

• Hipernatremia por pérdida exclusiva de agua: la pérdida de agua sin sal raramente conduce a situaciones de hipovolemia clínica. La hipernatremia progresiva crea un gradiente osmótico que induce el paso de agua desde el espacio intracelular al extracelular, con lo que la hipovolemia queda minimizada. Esta situación puede deberse a: - Pérdidas extrarrenales a través de la piel y la respiración durante estados hipercatabólicos o febriles que coincidan con un aporte insufi ciente de agua. - Pérdidas renales de agua que se dan en la diabetes insípida central y en la nefrogénica. • Hipernatremia con balance positivo de sodio: se da un exceso de sodio. Excepto la moderada hipernatremia que producen los síndromes con exceso de aldosterona (hiperaldosteronismo primario), la mayoría de los casos son yatrogénicos. En este último grupo se encuentran la administración de cantidades excesivas de bicarbonato de sodio, las dietas y la sueroterapia hipertónica.

Potasio El potasio es el electrolito principal del medio intracelular. Del total del potasio corporal, el 98% se halla localizado en el espacio intracelular, sobre todo en el músculo esquelético, y el 2% en el espacio extracelular, oscilando sus valores séricos normales entre 3,5-5 mEq/l. En cuanto a las funciones del potasio, su efecto fisiológico más importante es la influencia sobre los mecanismos de activación de los tejidos excitables, como son el corazón, el músculo esquelético y el músculo liso.

Hipopotasemia En la hipopotasemia, la concentración menor de 3,5 mEq/l. Los motivos de la hipopotasemia pueden ser los siguientes: 









Desplazamiento del potasio del medio extracelular al intracelular: - Por tratamiento con β-agonistas broncodilatadores inhalados, que disminuyen la concentración sérica de potasio, aunque de efecto ligero a dosis terapéuticas habituales. El efecto es más importante cuando se administran junto con diuréticos. - Alcalosis. - Hipotermia. Insulina. Disminución importante de la ingesta de potasio: hay que tener en cuenta que la capacidad del riñón para conservar el potasio es limitada y tarda entre siete y diez días en funcionar al máximo. Pérdidas renales: hiperaldosteronismo, síndrome de Cushing (secundario al efecto mineralocorticoide de los glucocorticoides), diuréticos (por aumento de la oferta de sodio a los segmentos distales de la nefrona) Pérdidas digestivas: vómitos (la depleción hidrosalina que se produce origina un estado de hiperaldosteronismo secundario), diarreas secretoras, fístulas, aspiración nasogástrica, adenoma velloso, abuso de laxantes, drenaje de ileostomía. Deficiencia de magnesio: estimula la liberación de renina y, por tanto, el aumento de la aldosterona, dando como resultado la excreción de potasiosérica de potasio es inferior a 3,5 mEq/l.

La pseudohiperpotasemia se define como la liberación de potasio por hemólisis traumática durante la punción venosa que puede producir una falsa elevación de sus niveles séricos. Hiperpotasemia En la hiperpotasemia la concentración de sodio es mayor a 5 mEq/l. Mientras que la hipopotasemia se tolera bien, la hiperpotasemia puede ser una circunstancia grave que amenace la vida del paciente. Entre sus causas posibles, están las siguientes: • Insuficiencia renal aguda o crónica. • Enfermedad de Addison. • Uso de diuréticos ahorradores de potasio (espironolactona, triamtereno, amilorida). • Uso y abuso de suplementos en la dieta. • Paso de potasio del compartimento intracelular al extracelular: situación de acidosis, hiperglucemia (debido a la hiperosmolalidad acompañante, se produce una deshidratación celular con aumento de la concentración intracelular de potasio, por lo que se facilita el paso de forma pasiva al medio extracelular). Síndrome de lisis tumoral.

CLORO El cloro es el anión más abundante en el líquido extracelular. Tiene la capacidad de entrar y salir de las células junto con el sodio y el potasio o combinado con otros cationes mayores como el calcio. Su carga negativa le permite asociarse habitualmente al sodio y que así sea el coresponsable de mantener la osmolalidad sérica y el balance hídrico. Su utilidad fisiológica también se establece en mantener el ambiente ácido gástrico mediante la secreción en forma de ácido clorhídrico, la colaboración en el transporte de dióxido de carbono en los hematíes y la formación del líquido cefalorraquídeo. Los niveles séricos normales de cloro se sitúan entre los 96 y 106 mEq/L, mientras que en el interior celular se halla en torno a los 4 mEq/L. El cloro ingerido es absorbido casi totalmente en el intestino (aparece una escasa cantidad en las heces) y se elimina por el sudor y sobre todo en el estómago como ácido clorhídrico. Sus niveles suelen estar regulados por aquellos procesos que afectan al sodio, asociándose los cambios de uno a modificaciones del otro. Hipocloremia Se define como hipocloremia la concentración sérica de cloro inferior a 96 mEq/L. Generalmente, la causa más frecuente es la pérdida de cloro, bien a través del sudor, el tracto gastrointestinal o el riñón, si bien puede ser causada por un ingesta deficiente de cloro, como en los casos de administración de soluciones intravenosas carentes de cloro (suero glucosado, por ejemplo) en pacientes en dieta oral absoluta y en personas con dietas bajas en sal. Hipercloremia Se denomina así el exceso de cloro en el líquido extracelular (Cl >106 mEq/L). Suele asociarse a hipernatremia y a acidosis metabólica (dado que las concentraciones de cloro y bicarbonato suelen estar relacionadas de forma inversamente proporcional). Entre las causas de hip...


Similar Free PDFs