Resumen de Handball PDF

Title Resumen de Handball
Author Nico
Course Deportes por Equipo I
Institution Universidad Argentina de la Empresa
Pages 14
File Size 233.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 106
Total Views 153

Summary

Historia del Handball a nivel general + Aparición del deporte en Argentina + Historia de los "Gladiadores"...


Description

HANDBALL Historia La historia del handball suele perderse confusamente en lo difícil que es rastrear los reales comienzos, o lo que fueron los indicios de un juego nuevo. Antes de enfocar el tema con la historia moderna del deporte, es necesario repasar varios estudios en los que van mucho más allá de AC para encontrar los primeros rastros del deporte. Tanto es así que, en Egipto, en las ruinas de Beni Assanecenas (2500 AC) se encontraron figuras de juegos de pelota, lo mismo ocurrió en China, Japón y en la India. El primer libro que habla de juegos con pelotas es “La Odisea de Homero” cuando cita: “la princesa Nausica y sus esclavas juegan con una pelota que se arroja con las manos, de unas a otras”. De ahí en adelante, se verán muchos juegos en los que llevar la pelota con las manos es una de sus características, aunque estarán lejos del deporte como lo conocemos en la actualidad. A principios del siglo XVI en Francia, la Federación Internacional de Handball (IHF) recuerda que el pensador y educador Francoise Rabelais propuso una especie de balonmano como “vehículo de armonía para la formación del espíritu y del cuerpo” y que los esquimales de Groenlandia muestran grabados de juegos con balones hacia 1793. También, la IHF rescata una variante irlandesa de un juego parecido que nace sobre las últimas décadas del siglo XIX y que llegará a América hacia 1870. Empieza a haber para algunos sectores de la sociedad, tiempo para el ocio y para las prácticas deportivas. Surgirán entonces varios juegos/deportes que según la región tendrán otros nombres, pero tendrán muchos puntos en común entre sí. Para 1890 se habla del Raffballspiel o konigsbergerball creado por un profesor alemán de educación física, Konrad Koch, y se trata de un juego de “arrebatar la pelota”. Otro de los que tuvo más respuesta fue el Ceska Hazena, convertido hoy en el deporte nacional checo. A instancias también de un docente, se desarrolló mucho en Praga hasta tener en 1908 un reglamento propio. Permite mucho más contacto físico y el campo de juego se divide en tres sectores. El haandbold en Dinamarca (con pelota de fútbol y autorización para sujetar al rival para obtener la posesión) creado por Holger Nielsen fue adoptando luego reglas que hoy aún persisten.

Los nombres se suceden hasta llegar a uno de los que más influencia tuvo con el pasar de los años: el Torball. Una variante creada por Max Heiser que tenía com fin acercar a las mujeres al deporte sin afectar las reglas éticas de la época. Ese Torball tendrá su nueva versión/adaptación en las manos de Karl Schelenz (profesor) y Karl Diem, (autor de la Historia Universal del Deporte), los que entre 1917 y 1919 inventan el Feldhandball. Si bien se jugaba en una cancha de fútbol y 11 contra 11, el juego ya adoptará matices muy parecidos a los actuales. El objetivo de impulsar este juego en Alemania fue para “inspirar a los soldados vencidos en la Primera Guerra Mundial a su regreso de Alemania con un juego que debía ser al aire libre”. Alemania se identificó rápidamente con la especialidad y la adoptó como contraste con el fútbol que, si bien siempre fue más difundido y aceptado, estaba tomado como un deporte inglés. En cuanto al surgimiento del Handball en Sudamérica, hay una teoría que dice que los soldados alemanes que estuvieron retenidos en Montevideo durante la SGM adoptaron el juego y lo llevaron a su país tras finalizar el conflicto. Juego que adjudican los uruguayos a un profesor de Gimnasia, Antonio Valeta, allá por 1914. Incluso citan que en 1918 se jugó en la capital uruguaya el primer partido de balonmano, al que llamaban “deporte mezcla del baloncesto, rugby, fútbol y pelota-mano”. Esta versión del juego llamado “Balón Uruguayo” y sus reales alcances en el nacimiento del deporte quedó finalmente en eso, una teoría que ni la IHF pudo confirmar ni desestimar. Más allá de las discusiones, la realidad es que a principios de los años 20 ya se jugaba balonmano fundamental entre 11 jugadores, en un campo de fútbol y con áreas a 13 metros del arco; el balón en su origen fue el de fútbol, pero se tornó más pequeño, midiendo de 58 a 60 cm. de circunferencia. En 1925 se celebra el primer partido internacional masculino de balonmano 11 vs 11: Austria 6 – Alemania 3 y el primer partido internacional femenino de balonmano 11 vs 11: Austria 5 – Alemania 3.

Será en Alemania que en 1920 se creó la IHF y ya en los Juegos Olímpicos de Berlín en 1936 el deporte tendría su lugar en la competencia. (Juegos que terminaría ganando Alemania). Dos años después llegarían los primeros campeonatos Mundiales, que también se jugarán en Alemania y ganarían los locales.

Mientras sucede todo esto, en forma paralela va cobrando auge la actividad femenina donde Dinamarca es líder, y si bien el desarrollo es amplio no lo es tanto el contacto

internacional. Comienza la SGM y el handball se refugia en Estocolmo (Suecia) donde, al amparo sueco, espera la final de la contienda para imponerse definitivamente en el mundo entero. Adopta la modalidad de “Handball de salón en espacios cubiertos”. Se jugaba con 7 hombres de cada lado.

Aprovechando la contingencia y la presión nórdica para imponer el handball reducido, se hace irresistible y en 1944 la Federación Internacional reunida apresuradamente en Estocolmo aprueba la reglamentación oficial única para handball de salón. Pasada la Segunda Guerra mundial, la Federación Internacional tiene una suerte de relanzamiento en Basilea (Suiza). Sería Suecia quien se impondría como claro dominador. La actividad reinicia con toda la fuerza y en ambos sexos el crecimiento cualitativo y cuantitativo se hace vertiginoso. Los partidos internacionales se multiplican y toda Europa se apasiona por el handball reducido, mientras Alemania lucha por mantener, a toda costa, la especialidad de campo.

Aún en 1948, 1952 y 1955 se juegan Mundiales de campo con un número respetable de participantes (17 hasta 1955), pero a partir de allí comienza el declive, 8 países en 1959 y 1963 y sólo 6 en 1966; terminan por convencer a los alemanes, y a pesar de haber ganado todos los mundiales de campo en que participaron (a excepción del Mundial 1948) declinan su posición y no vuelven a realizarse mundiales de esta especialidad.

Tanto creció la especialidad de salón que de los cuatro participantes de 1938 se pasó a 11 en 1954, 16 en 1958, 21 en 1961, 24 en 1964 y 1967, 25 en 1970 y 32 en 1974. Era evidente el triunfo de esta veloz y más espectacular versión del viejo handball.

En 1972, los Juegos Olímpicos de Múnich adopta definitivamente la versión de salón y sería Yugoslavia quien se muestra como potencia, obteniendo la medalla de oro. Varias son las causas que determinaron la consolidación de la actividad de salón. En primer lugar, es evidente que, en la versión de siete hombres, la movilidad y velocidad es mayor y los resultados reflejan un aumento considerable en el número de goles logrados. El juego gana en espectacularidad. El defensor tiene mayores posibilidades de quitar el balón a su rival. En tercer término, merece citarse el hecho de poder jugarlo durante todo el año y en

cualquier condición atmosférica, cosa imposible para la especialidad de campo sometida a los rigores climáticos. Finalmente incidió un aspecto colateral que influyó casi de manera decisiva, tal como fue el auge del mundial de fútbol, que fue dejando sin campos al handball.

¿Y en América?: Uruguay, y enseguida Argentina, son los iniciadores de la actividad a través del Balón Uruguayo. En nuestro país comenzó a jugarse desde 1919 en la Escuela Argentina del Balón. Pasarían muchos años hasta que, a fines de la década del 30, Brasil se agregara al panorama americano. Para esta fecha comienza a notarse el declive uruguayo que terminará sobre 1945 en una total inactividad. El primer partido internacional de América del Sur que se tiene registrado se jugó en el Parque de los Aliados en Montevideo en 1931 venciendo Argentina por 4 a 1 a Uruguay, repitiendo el éxito, ahora por 5 a 2, en la revancha. Las confrontaciones internacionales a nivel de clubes se suceden y Brasil comienza a participar y se registra en 1952 el primer encuentro internacional con Argentina en San Pablo por la Copa Major Padilha. Al año siguiente la Selección de Brasil se presenta en Buenos Aires y juega contra River y un combinado de la FAH. Siempre con la especialidad de handball de campo. Sería recién en los comienzos de la década del 70 que Argentina y Brasil iniciarían la expansión interna, el handball deja Buenos Aires y San Pablo y comienza a florecer en distintas provincias y estados, siendo fundamental el trabajo de base que se lleva a cabo en los institutos educacionales. La realidad del handball nacional en 1970 era sustancialmente distinta a la actual. Por entonces la Federación Argentina de Handball (pasaría a denominarse Confederación recién en 1986) afiliaba en forma directa a no más de veinte clubes de la ciudad y del Gran Buenos Aires, porque todavía faltaban cinco años para que se fundase la FeMeBal (Federación Metropolitana de Balonmano). Apenas en tres provincias existía una actividad más o menos regular y organizada: Mendoza, Misiones y Buenos Aires. La relación entre estos centros se limitaba a esporádicos torneos de carácter amistoso y no había competiciones interprovinciales oficiales. La nueva administración se plantea como uno de sus objetivos primordiales expandir y federalizar el deporte. Comienzan por tomar contacto con los dirigentes provinciales y, en pocos meses, consiguen organizar el primer torneo argentino que tendría sede en Montecarlo (Misiones). Por primera y única vez un torneo argentino se jugó en una cancha

de tierra apisonada. La increíble tierra roja misionera, mezclada con aserrín, ofreció una superficie absolutamente regular y apta.

REGLAS BÁSICAS 

Juegan en total 14 jugadores, 7 para cada equipo y en el banco también hay 7 jugadores



Duración: Dos tiempos de 30 minutos cada uno. Si hay empate, el partido se define con un tiempo suplementario de 5 minutos, pero esta resolución depende del carácter de cada torneo. El descanso es de 10 minutos.



El jugador que lleva la pelota no puede realizar más de tres pasos con la pelota en la mano. Para desplazarse puede picar la pelota. Una vez que deja de picar la pelota, no puede volver a hacerlo; si puede dar los 3 pasos reglamentarios.



Regla de 3 segundos: Tiene un máximo de 3” para sostener la pelota, si es que no la está llevando con drible. Lo mismo aplica cuando la pelota está en el suelo.



Se cobrará lateral en caso de que la pelota se haya ido afuera de la línea lateral o cuando un jugador pisa dicha línea.



Pie: El único que puede usar el pie, pero para atajar, es el arquero. Sin embargo, no la puede patear.



Quite: Cualquier jugador puede utilizar su mano abierta para desviar el lanzamiento rival. También puede obstruir con la parte superior del cuerpo, incluso sin posesión.



Faltas: El árbitro podrá sancionar como falta = arrebatar o golpear la pelota del rival con una mano o ambas; hacer un bloqueo con las manos, brazos o piernas; detener, golpear, empujar, saltar o correr hacia el rival o ponerlo en riesgo.



Arquero: Dentro del área no se le cobra la regla de los 3 pasos, dobles o si retiene la pelota. Si sale del área, se transforma en jugador.



Tiros Libres: Las faltas se hacen desde el lugar. Excepto si la falta es entre la línea de 6 y 9. Se saca fuera de la de 9 y defensa debe estar en 6m.



Penal: Si un jugador tira al arco con clara ventaja para conseguir un gol, se cobra penal.



Pasivo: Si los árbitros evalúan que se pierde tiempo sin intención de buscar tirar al arco, cobran pasivo.

MEDIDAS DEL CAMPO DE JUEGO 1. El campo de juego es un rectángulo que mide 40 metros de largo x 20 metros de ancho y está dividido en 2 partes iguales.

2. Los arcos miden 2 metros de alto x 3 metros de ancho. Los arcos lo custodian los arqueros, que están situados dentro de un área, en la cual se prohíbe la presencia de todo jugador que no sea el arquero.

3. Línea discontinua: Se la denomina también “línea de golpe franco”. Mide 9 metros.

4. Línea de penal: Situada delante de la línea de 9 metros, es una línea pequeña en la cual se ejecuta el penal. Mide 7 metros.

5. Área del arquero: Situada delante de las líneas de 9 y 7 metros, conforma el área del arquero. Mide 6 metros.

6. Línea del arquero: Situada dentro del área, es la línea que delimita hasta dónde el arquero puede adelantarse cuando le están por ejecutar un penal.

7. Línea de cambio: Se extiende desde la línea de central un punto situado a una distancia de 4,5 metros de ella. Los jugadores pueden relevarse en cualquier momento, sin avisar al cronometrador, siempre que haya salido un compañero del terreno de juego por la zona reservada para el cambio. Las modificaciones en Handball son ilimitadas.

INICIO DEL JUEGO Antes de comenzar, los jugadores deben firmar la planilla en la mesa de control, la cual se sitúa a unos metros por fuera del campo de juego. Allí están el secretario (asiste a los árbitros, controla la lista de jugadores y se encarga del marcador), el tanteador (controla el tiempo de juego, la entrada y salida de suplentes y el tiempo de lanzamiento para el penal) y el cronometrador. Se realiza el correspondiente sorteo para elegir “saque o arco” y el árbitro da la orden para comenzar. En Handball hay 2 árbitros que controlan la evolución del partido. Según ataque un equipo u otro pasan a ser “árbitro de gol” y “árbitro de campo”. Cuando un equipo ataca, el árbitro de campo controla el juego, mientras que el otro se sitúa en la línea de fondo.

BALÓN Según la categoría, el balón presenta distintas dimensiones, siendo el más grande para los hombres y el más pequeño para las mujeres. Los hombres utilizan un balón de entre

58 y 60 cm que pesa entre 425 y 475 gramos. Las mujeres utilizan un balón de entre 54 y 56 cm que pesa entre 325 y 400 gramos.

POSICIONES A. Arquero: Mide entre 1,90 y 2 metros. Pueden ser delgados, fibrosos o corpulentos. Su vida deportiva es más larga, pueden jugar en buen nivel superados los 35 años. Su elasticidad es clave para atajar los lanzamientos del rival. Si la pelota le rebota a pie y sale por la línea de atrás, no es córner y es pelota para su equipo.

B. Central: Se sitúa en medio de los dos laterales, en la parte defensiva. Suele medir entre 1,80 y 1,90 metros. Es el generador de juego de su equipo en ataque. En caso de fallo de ataque del equipo contrario, el central es, normalmente, la persona que recibe el balón del arquero para iniciar su ataque. En defensa, el central se suele colocar en el centro de la línea defensiva junto con el pivote.

C. Laterales: Hay uno izquierdo y otro derecho. Se sitúan a cado del central. Suelen medir entre 1,90 y 2 metros. Suelen ser jugadores corpulentos y altos con un potente lanzamiento. Tienen la característica de saltar, ya que en ocasiones lanzan por encima del rival. Asisten a los extremos debido a su cercana proximidad. Rompen defensas cerradas desde la línea de 9 metros.

D. Extremos: Hay uno izquierdo y otro derecho. Tienen lanzamiento “cambiado” (el extremo izquierdo lanza con la diestra y el extremo derecho con la zurda). Suelen medir entre 1,75 y 190 metros. Son los más rápidos del equipo, ligeros, ágiles para jugar al contragolpe. Se sitúan al lado del pivote en la línea ofensiva y por delante de los laterales. Comienzan las jugadas estáticas desde su posición. Ante defensas abiertas (3-2-1) son las primeras opciones para ataque y gol.

E. Pivote: Mide entre 1,90 y más de 2 metros. Es el encargado de situarse en la defensa rival y abrir huecos. Se sitúa en medio de los extremos. Es un jugador

corpulento, de más peso, sirve para bloquear a los rivales. Tienen la oportunidad de girarse con velocidad hacia el arco cuando reciben el pase. Cuando defienden, lo hacen en el centro.

SANCIONES Conducta antideportiva que justifica Amonestación: a) Protestas contra las decisiones arbitrales, que puedes ser manifestaciones verbales o no verbales y hasta gestuales.

b) Interrumpir a un jugador mediante palabras o gestos, o incluso gritarle a un contrario para distraerlo.

c) Retrasar la ejecución de un saque del equipo contrario, por no respetar la distancia de 3 metros o de cualquier forma posible.

d) Fingir una infracción exagerando el efecto de la misma para confundir al árbitro y obtener un tiempo muerto.

e) Interceptar un lanzamiento o un pase utilizando el pie o la pierna por debajo de la rodilla. Por otro lado, los reflejos como juntar las piernas no deben ser sancionados.

f) Entrar repetidamente en el área de la portería por razones tácticas.

Conductas antideportivas que justifican una Exclusión inmediata de 2 minutos: Son más graves que las anteriores y recibís una sanción de 2 minutos:

a) Protestas que se realicen con gestos o en voz alta o de forma provocativa.

b) Decisiones en contra del equipo que tiene la posesión, y el jugador que tiene el balón no lo pone a disposición del contrario.

c) Impedir el acceso a un balón que ha caído en la zona de cambios.

Conductas antideportivas graves que justifican Descalificación: a) Lanzar el balón desplazándolo lejos luego de una decisión arbitral.

b) Si un portero claramente se inhibe de intentar detener un lanzamiento de 7 metros.

c) Lanzar el balón deliberadamente al contrario durante una interrupción del juego.

d) Cuando lanzador de 7 metros golpea la cabeza del portero si este no mueve su cabeza en dirección del balón.

e) Cuando lanzador golpea al defensor en la cabeza sin que esté la nueva en dirección al balón.

f) Acción de revancha tras una falta.

Descalificación x conducta extremadamente grave: a) Insultar, amenazas, violencia física a las autoridades, jugadores o espectadores. b) Destruir una clara ocasión de gol o alguna entrada ilegal al campo y se sanciona x penal. Estas acciones son sancionadas con un informe x escrito.

SELECCIÓN NACIONAL



1981: Se consigue la primera victoria sobre EE. UU en un Panamericano de handball jugado en Argentina.



1987: Argentina consigue ir por primera vez a los Juegos Panamericanos, pero no va por falta de presupuesto.



1992: Primer Mundial (Categoría B en Austria). Consigue su primer punto en un Mundial (vs Egipto).



1994: Primer triunfo sobre Cuba.



1995: Medalla de bronce en los JJ. PP de Mar del Plata (el handball se jugó en Ballester). Ese mismo año se realizaron unos Panamericanos en Colorado Springs (Estados Unidos); allí Argentina consigue el pasaje a su primer mundial.



1997: Disputa su primer Mundial. Se realizó en Japón Perdió los 5 partidos que disputó. Terminó en el puesto 22 de 24.



1999: Mundial de Egipto: Argentina suma su primer punto en una Copa del Mundo consiguiendo lo que fue en ese momento un empate histórico contra Marruecos (2121).



2000: Gana su primer Panamericano. Lo hace en Brasil. Consigue su primer triunfo ante Cuba en un partido oficial.



2002: Bicampeón Panamericano, esta vez en Argentina.



2003: Disputa el Mundial de Portugal. Primer triunfo sobre un rival europeo (Croacia, que terminaría ganando la Copa)



2004: Campeón por tercera vez consecutiva del Panamericano, esta vez en Chile.



2005-2007-2009: En los Mundiales de Túnez, Alemania y Croacia, Argentina continúa peleando entre los 2...


Similar Free PDFs