Resumen de Sistema Digestivo Embriologia de Langman PDF

Title Resumen de Sistema Digestivo Embriologia de Langman
Course Embriologíca Médica
Institution Universidad Técnica Particular de Loja
Pages 7
File Size 90.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 13
Total Views 157

Summary

Download Resumen de Sistema Digestivo Embriologia de Langman PDF


Description

Capítulo 15 Sistema Digestivo A consecuencia de los pliegues ceaflocaudales y laterales del embrión, una parte del endodermo deriva de la gastrulación se incorpora al embrión para formar el intestino primitivo. EL saco vitelino y el alantoides permanecen fuera del embrión. El intestino primitivo forma un tubo de extremo ciego: Intestino anterior (parte cefálica) Intestino medio.- permanece durante cierto tiempo conectado al saco vitelino por medio del conducto vitelino (pedículo del saco vitelino) Intestino posterior (parte caudal) El intestino suele describirse en cuatro secciones: Intestino faríngeo o faringe. - se extiende desde la membrana bucofaríngea hasta el divertículo respiratorio (forma parte del intestino anterior) importante para el desarrollo de la cabeza y cuello. Resto del intestino anterior. - caudalmente, se extiende en esa posición hasta la evaginación del hígado. Intestino medio. - empieza en posición caudal con la yema hepática, en el adulto se extiende hasta la unión de los dos tercios derechos y el tercio izquierdo del colon transverso. Intestino posterior, - se extiende desde el tercio izquierdo del color transverso hasta la membrana cloacal. Endodermo. - produce el revestimiento epitelial del tubo digestivo dando origen a células especificas (parénquima). El estroma se origina en el mesodermo visceral, también el musculo el tejido conectivo y los componentes peritoneales de la pared intestinal. Los componentes de la pared intestinal. Regulación molecular del desarrollo del tubo intestinal. Las especificaciones regionales del tubo intestinal en varios componentes se dan cuando los pliegues laterales del cuerpo acercan ambos lados del tubo. Inicia un gradiente de concentración del ácido retinoico (AR). Por la acción de este gradiente los factores de transcripción se expresan en varias regiones del tubo intestinal. SOC2 especifica el esófago y el estómago. PDX1 el duodeno. CDXC el intestino delgado. CDXA el intestino grueso y el recto. La interacción epitelio-mesenquimatosa comienza mediante la expresión de SONIC HEDGENHOG (SHH) a lo largo del tubo intestinal. Esta expresión induce los factores en el mesodermo que luego determinan el tipo de estructurta por formarse a partir del tubo intestinal: estomago, duodeno o intestino delgado u otras. Una vez que este código especifica el mesodermo, le indica al endodermo formar varios componentes de las regiones del intestino medio y posterior, incluida una parte del intestino delgado, del ciego, del colon y la cloaca superficie anterior.

Mesenterios Algunas porciones del tubo intestinal y sus derivados están suspendidas de la pared dorsal y ventral del cuerpo mediante los mesenterios. Se consideran retroperitoneales los situados contra la pared posterior del cuerpo y cubiertos por el peritoneo. Los ligamentos peritoneales son capas dobles de peritoneo (mesenterios) que pasan de un órgano a otro o de un órgano a la pared corporal. Hacia la quinta semana el puente de tejido conectivo se estrecha y la parte caudal del intestino anterior, del intestino medio y una parte importante del intestino posterior quedan suspendidas de la pared abdominal por medio del mesenterio dorsal.  En la región del estómago Se forma el mesogastrio dorsal u omento mayor  En la región del duodeno se forma: El mesoduodeno  En la región del colon Se forma el mesocolon dorsal El mesenterio dorsal de las asas yeyunal e ilial constituye el mesenterio propiamente dicho. El mesenterio ventral, que existe sólo en la región de la parte terminal del esófago, estómago y la parte superior del duodeno. Cuando el hígado crece dentro del mesénquima del tabique transverso, el mesenterio dorsal queda dividido en:  EL omento menos se extiende desde la porción inferior del esófago, el estómago hasta la porción superior. Intestino Anterior. Esófago EL divertículo respiratorio (yema pulmonar) aparece en la pared ventral del intestino anterior en el límite con el intestino faríngeo. El tabique traqueoesofagico separa este divertículo de la porción dorsal del intestino anterior. La capa muscular, constituida por la mesénquima esplácnico circundante, está estriado en sus dos tercios superiores e inervado por el vago  El tercio inferior de la capa muscular es lisa  Esta inervada por el plexo esplénico Estomago Surge como una dilatación fusiforme del intestino anterior en la cuarta semana del desarrollo. Los cambios de posición del estómago se explican muy fácilmente suponiendo que el estómago gira alrededor de un eje longitudinal y de un eje anteroposterior. El estómago gira 90° en dirección de las manecillas del reloj alrededor de su eje longitudinal, de modo que el lado izquierdo mira hacia la parte anterior y su lado derecho hacia la parte posterior. El nervio vago izquierdo, que inicialmente inervaba el lado izquierdo, ahora inerva la pared anterior; por su parte, el nervio derecho inerva la pared posterior. Curvaturas mayor y menor formadas por la parte posterior primitiva La parte caudal o pilórica se desplaza hacia la derecha y hacia arriba y la porción cefálica o cardiaca se desplaza hacia la izquierda y un poco hacia abajo hacia la izquierda y un poco hacia abajo. El estómago está unido a la pared dorsal del cuerpo por el mesogastrio dorsal y a la pared ventral del cuerpo por el mesogastrio ventral. La rotación alrededor del eje longitudinal tira del mesogastrio dorsal a la izquierda, creando un espacio detrás del estómago llamado bolsa omental.

Conforme avanza este proceso en la quinta semana del desarrollo, aparece el primordio del bazo como proliferación mesodérmica entre las dos hojas del mesogastrio dorsal. El bazo se conecta a la pared corporal en la región por:  Ligamento lienorrenal El estómago por:  Ligamento gastrolienal Se llaman secundariamente retroperitoneales algunos órganos, como el páncreas, que al inicio están recubiertos con peritoneo, pero que más tarde se fusionan con la pared posterior del cuerpo para volverse retroperitoneales. El mesogastrio dorsal sobresale hacia abajo debido a rotación del estómago. Este delantal de capa doble es el omento mayor. La capa posterior del omento mayor se fusiona con el mesenterio del colon transverso. El omento menor y el ligamento falciforme se originan en el mesogastrio ventral, proviene del mesodermo des tabique transverso. Al crecer hacia dentro el interior del tabique forma:  El peritoneo del hígado  Ligamento falciforme (extiende del hígado a la pared ventral del cuerpo)  Omento menor (extiende desde el estomago y el duodeno superior hasta el hígado) El ligamento redondo del hígado se forma ya que la vena umbilical se oblitera después del nacimiento. El borde libre del omento menor que conecta el duodeno al hígado contiene el:  Conducto biliar  Vena Porta  Arteria Hepatica  Techo del hiato epiploico de Winslow (abertura que conecta la bolsa omental al resto de la cavidad peritoneal) Duodeno Formado por la parte terminal del intestino anterior y la parte cefálica del intestino medio forman el duodeno. Al girar el estómago, el duodeno adopta la forma de un asa en forma de C y gira hacia la derecha. Este movimiento, junto con el rápido crecimiento de la cabeza del páncreas, desvía el duodeno de su posición inicial en la línea media al lado derecho de la cavidad abdominal. El duodeno y la cabeza del páncreas ejercen presión contra la pared dorsal del cuerpo, y la superficie derecha del mesoduodeno dorsal se fusiona con el peritoneo adyacente. Como el intestino anterior está irrigado por la  Arteria celiaca El intestino medio por la  Arteria mesenterica superior, Las ramas de ambas arterias irrigan el duodeno Hígado y vesícula biliar. El primordio del hígado aparece en la mitad de la tercera semana. Aparece como diverticulo o yema hepática, prominencia del epitelio endodérmico en el extremo distal del intestino anterior. Consta de células en proliferación rápida que penetran en el tabique transverso.

Las células del hígado continúan penetrando en el tabique y la conexión entre yema hepática e intestino anterior (duodeno) se estrecha produciendo el conducto colédoco. una pequeña protuberancia ventral se forma mediante el colédoco, dando origen a la vesícula biliar y el conducto cístico. Prosigue el desarrollo, los cordones hepáticos se mezclan con las venas vitelina y umbilical que constituyen los sinusoides hepáticos.  Los cordones hepáticos se diferencian en parénquima y producen el revestimiento de los conductos biliares.  Las células hematopoyéticas, de kupffer y tejido conectivo se derivan del mesodermo del tabique transverso. Cuando las células hepáticas invaden el tabique transverso, el órgano sobresale caudalmente hasta entrar en la cavidad abdominal, el mesodermo del tabique transverso form a:  Omento menor que esta entre el hígado e intestino anterior  Ligamento falciforme esta entre el hígado y la pared abdominal anterior. El mesodermo superficial del hígado se diferencia en el peritoneo visceral con excepción de su superficie craneal, que permanece en contacto con el resto del tabique transverso. Esta parte del tabique es mesodermo denso que formara el tendón central del diafragma. El área desnuda del hígado es la superficie del hígado en contacto con el futuro diafragma y que queda cubierta por periteneo. En la semana 10 el hígado es 10% del peso, puedo atribuirse a la gran cantiada de sinusoides y su función hematopoyética. Los grandes centros de las células en proliferación que producen eritrocitos y leucocitos se localizan entre los hematocitos y las paredes de los vasos. Esta actividad va desapareciendo los últimos 2 meses, al nacer quedan solo pequeños islotes hematopoyéticos y el peso del hígado representa 5% del peso. En la semana 12 los hematocitos producen bilis. La bilis puede entrar al conducto gastrointestinal por que la vesícula biliar y el conducto cístico ya se desarrollaron y este último ya se unió al conducto hepático para crear el colédoco. Debido a los cambios posicionales del duodeno, la entrada del colédoco deja su posición anterior inicial para ocupar una posición posterior, por ello, el colédoco pasa por detrás del duodeno. Regulación Molecular de la inducción hepática. Todo el endodermo del intestino anterior tiene la capacidad de expresar genes específicos del hígado y de diferenciarse en tejido hepático. La acción de estos inhibidores es bloqueada a su vez en la región hepática por factores de crecimiento de los fibroblastos (FGF2) El mesodermo cardiaco junto con las células endoteliales vasculares vecinas “ordenan” al endodermo intestinal expresar genes específicos del hígado impidiendo la intervención de un factor inhibidor de esos mismos genes. Otros factores que participan en esta “orden” son las proteinas morfogeneticas oseas (BMP) Las proteínas mejoran la competencia del futuro endodermo hepático para responder a los factores FGF2. Las células del campo hepático se diferencian en hepatocitos y linaje de células biliares, proceso que en parte está bajo el control de los factores de transcripción nucleares de los hepatocitos (HNF3 y HNF4). Páncreas.

Consta de dos yemas (la dorsal y la ventral) que se originan en el endodermo que reviste al duodeno. La yema pancreática dorsal que se localiza en el mesenterio dorsal, la yema pancreatica ventral está cerca del colédoco. La yema pancreática ventral se desplaza dorsalmente de modo parecido a lo que ocurre con la entrada del colédoco. Más tarde el parénquima se fusiona con el sistema de conductos de las yemas pancreáticas dorsal y ventral. La yema ventral forma el proceso oapofisis unciforme, así como la parte inferior de la cabeza del páncreas. La parte restante de la glánduladeriva de la yema dorsal. El conducto pancreatico principal (de Wirsung) se compone de la parte distal del conducto pancreático dorsal y todo el conducto pancreático ventral. Junto con el colédoco el conducto pancreático principal entra al duodeno en el sitio de la papila mayor; el conducto accesorio entra por la papila menor. En el tercer mes de vida fetal los islotes pancreáticos se desarrollan a partir del tejido pancreático parenquimatoso y se dispersan a través del pancreas. El mesodermo visceral que se encuentra alrededor de las yemas pancreáticas forma el tejido conectivo pancreático. Intestino Medio. El intestino medio está suspendido de la pared abdominal dorsal mediante un mesenterio corto y se comunica con el saco vitelino a través del conducto vitelino o del conducto umbilical. En el adulto el intestino medio comienza en la parte distal de la entrada del colédoco al duodeno y termina en la unión de los dos tercios proximales del colon transverso con el tercio distal. Lo irriga en toda su extensión la arteria mesentérica superior. El desarrollo del intestino medio y su alargamiento es lo que da origen al asa intestinal primaria, en el ápice el asa se conecta con el saco vitelino por medio del conducto vitelino estrecho. Hernia fisiológica. El desarrollo del asa intestinal primaria se caracteriza por un rápido alargamiento, particularmente de la rama cefálica, a raíz del crecimiento y expansión las asas intestinales entran en la cavidad extraembrionaria a través del cordón umbilical durante la sexta semana del desarrollo. Rotacion del intestino medio Al mismo tiempo que se alarga, el asa intestinal primaria gira alrededor de un eje constituido por la arteria mesenterica superio. Vista desde el frente la rotación se realiza en sentido contrario a las manecillas del reloj; llega a unos 270° cuando finaliza. También el intestino grueso se alarga de manera considerable, sólo que no participa en el fenómeno del enrollamiento. La rotación (de unos 90°). Retracción de las asas herniadas. En el transcurso de la semana 10 del desarrollo, las asas intestinales herniadas empiezan a retornar a la cavidad abdominal. No se conocen con exactitud los factores causales del retorno. La porción proximal del yeyuno, primera parte que regresa en la cavidad abdominal, termina situándose en el lado izquierdo.

La yema cecal, que aparece aproximadamente en la sexta semana como pequeña dilatación cónica de la rama caudal del asa intestinal primaria, es la última parte del intestino en regresar en la cavidad abdominal. Por un tiempo se ubica en el cuadrante superior derecho por abajo del lóbulo derecho del hígado. durante este proceso el extremo distal de la yema cecal forma un divertículo estrecho: el apéndice. Mesenterios de las asas intestinales. El mesenterio del asa intestinal primaria el mesenterio propiamente dicho pasa por profundos cambios con la rotación y enrollamiento de los intestinos. Más tarde, cuando las porciones ascendente y descendente del colon ocupan la posición definitiva, sus mesenterios oprimen el peritoneo de la pared abdominal posterior. Tras fusionarse estas capas, el colon ascendente y el descendente quedan anclados de manera permanente en la posición retroperitoneal. El destino del mesocolon se fusiona con la pared posterior del omento mayor, pero sin perder su movilidad. En un principio el mesenterio de las asas yeyunoileales se continúa con el del colon ascendente. Por el contrario, el apéndice, el extremo inferior del íleon y el colon sigmoide conservan sus mesenterios libres. Intestino Posterior Este da origen a un tercio distal del colon transverso, colon descendente, sigmoide, recto y parte superior del conducto anal. El endodermo del intestino posterior también produce el revestimiento interno de la vesícula y la uretra. La cloaca es penetrada por la porción terminal del intestino posterior que en su porción anterior formando el conducto anorrectal. Esta frontera entre el endodermo y el ectodermo da origen a la membrana cloacal. El tabique proviene de una capa de mesodermo, el tabique urorrectal, separa la región entre el alantoides y el intestino posterior. A medida que el embrión crece y el pliegue caudal continúa desarrollándose, la punta del tabique urorrectal se coloca cerca de la membrana cloacal. Al final de la séptima semana la membrana se rompe creando la abertura anal para el intestino posterior y una abertura ventral para el seno urogenital. Entre ambas la punta del tabique urogenital da origen al cuerpo perineal.  La parte superior del conducto anal deriva del endodermo del intestino posterior.  La parte inferior deriva del ectodermo que rodea al proctodeo Al degenerar la membrana cloacal, establece continuidad entre las partes superior e inferior del conducto anal. La unión entre las regiones endodérmica y ectodérmica está delimitada por la línea pectínea, por debajo de las columnas anales. En ella el epitelio cilíndrico se transforma en epitelio plano estratificado.

Bibliografia:

Sadler, T. W. (2016). Langman Embriología Medica (13ª ed.). Barcelona, España: Wolters Kluwer...


Similar Free PDFs