Resumen Desarrollos del Psicoanálisis PDF

Title Resumen Desarrollos del Psicoanálisis
Author Sofia
Course Desarrollos del Psicoanálisis
Institution Universidad Nacional de Mar del Plata
Pages 19
File Size 590 KB
File Type PDF
Total Downloads 31
Total Views 84

Summary

Resumen Desarrollos del Psicoanálisis1° parcialFoucault: ¿Qué es un autor? No todos aquellos que escriban pueden ser denominados “autores”, ni con la función autor.  Nombre de autor situado en la ruptura que instaura su discurso en una cultura determinada.  Práctica transdiscursiva : En el orden ...


Description

Resumen Desarrollos del Psicoanálisis 1° parcial Foucault: ¿Qué es un autor?    

No todos aquellos que escriban pueden ser denominados “autores”, ni con la función autor. Nombre de autor situado en la ruptura que instaura su discurso en una cultura determinada. Práctica transdiscursiva: En el orden del discurso va más allá del libro (implican teorías, paradigmas, etc.) Fundadores de discursividades: Instauradores que produjeron la formación y la regla de otros discursos. Creación de discursos ligados a prácticas que antes no existían. Freud y Marx como los más importantes del siglo XIX.

Temporalidad diferente a la lineal o progresiva (opuesta al positivismo): 3 momentos: 1) Instauración Freud

2) Olvido fecundo y necesario Posfreudianos

Sexualidad infantil

Latencia

Trauma

Represión

3) Retorno. Opresión lectora. Lacan Pubertad Retorno de lo reprimido (síntoma)

Conferencia Freud en el siglo En esta conferencia Lacan hace una crítica a los posfreudianos angloamericanos y a lo que se convirtió el psicoanálisis después de Freud. Critica la psicología psicoanalítica del Yo (E.E. U.U.) “Presten atención a un contraste entre lo que la obra de Freud significa auténticamente y lo que actualmente les ofrece como el sentido del psicoanálisis. Para muchos de ustedes, los estudiantes […] el psicoanálisis es un medio de abordaje que permite comprender mejor, dicen, al enfermo mental” Cuando Lacan utiliza la palabra “comprender” está refiriéndose a la psiquiatría comprensiva de Jaspers. Quiere acentuar que el psicoanálisis se orienta más hacia la explicación y no tanto a la comprensión. El uso primario de nociones sacadas de su contexto, como la de la prueba de realidad, o de nociones bastardas como la de relación del objeto, el recurso a lo inefable del contacto afectivo y de la experiencia vivida, todo esto es estrictamente ajeno a la inspiración de la obra de Freud. El psicoanálisis es realmente una manifestación del espíritu positivo de la ciencia en tanto explicativa. Está lo más lejos posible de un intuicionismo. Nada tiene que ver con esa comprensión apresurada, cortocircuitada, que tanto reduce y simplifica su alcance. El valor de oposición que adquiere ante la actual evolución el psicoanálisis puede ser ahora reconocido, nombrado y orientado hacia una verdadera reforma de los estudios analíticos. (En este último punto se refiere a la reformulación que hace Lacan sobre el psicoanálisis) A partir de esto agrega, que si a algo se parece el psicoanálisis es a un desciframiento, y que la dimensión en juego es la del significante. Destaca que a la hora de interpretar un sueño, la forma de la palabra es esencial. Lacan propone que el papel de la estructura del significante es fundamental en el psicoanálisis. Dice que lo que se expresa en el seno del aparato (psíquico) y del juego del significante es algo que sale del fondo del sujeto, algo que puede llamarse deseo. A partir del momento en que el deseo está capturado por el significante (es decir, se pone en palabra) es un deseo significado. Y todos estamos entonces fascinados por la significación de ese deseo. Y olvidamos, 1

a pesar de que Freud lo recuerda, el aparato del significante. Es decir, que Lacan postula que al centrarse en el significado del deseo, se ha olvidado el significante y cómo opera en el inconsciente. El análisis del sueño se asemeja a un análisis lógico y gramatical, a una matematización combinatoria, es decir lingüística, incluyendo la serie y la recurrencia. Ejemplifica esto con el análisis de Freud en el caso en que se olvida el nombre Signorelli. Con esto quiere demostrar la importancia esencial del significante. Ya que la palabra Signorelli está vinculada con la muerte reprimida, rechazada por Freud. El deseo no es simplemente deseo, es un deseo desmedido porque habla. Si los significantes no estuviesen para sostener esa ruptura, esas fragmentaciones, esos desplazamientos, esas transmutaciones, esas perversiones, esos aislamientos del deseo humano, éste no tendría ninguno de los caracteres que hacen el fondo del material significativo que el análisis brinda. El deseo se captura por el significante. Se olvida el aparato significante que se utiliza para traerlo, etiquetarlo, etc. El deseo se desplaza. Letra = Significante -> todo aquello que se produce como cadena que puede asociarse. La teoría del Yo en Freud está hecha para mostrar que lo que llamamos nuestro yo es cierta imagen que tenemos de nosotros mismos, que nos proporciona un espejismo, de totalidad sin duda. La función del yo es designada principalmente por Freud como análoga, en todo a lo que se llama la teoría de la escritura, un determinativo. El determinativo acentúa de cierta manera, hace entrar en una clase de significaciones algo que ya tiene su individualidad fonética de significante. El yo es para Freud una especie de determinativo, mediante el cual algunos de los elementos del sujeto son asociados a una función especial que surge en ese momento en el horizonte de su teoría, a saber la agresividad, considerada como característica de la relación imaginaria con el otro en la que el yo se constituye por identificaciones sucesivas y superpuestas. Su valor móvil, su valor de signo, lo distingue esencialmente de la entidad del organismo como un todo. Hay una doble alienación en la teoría freudiana. Está el otro como imaginario. La tradicional conciencia de sí se instaura en la relación imaginaria al otro. De ningún modo el sujeto puede realizarse en este sentido. El yo ni siquiera es el lugar, la indicación, el punto de alineamiento, el centro organizador del sujeto. Yo diferente de Sujeto: Yo = Identidad Imaginaria. (a – moi)  Se constituye a partir de la alienación y del otro (minúsc.) (Tiene que ver con la imagen que tenemos de nosotros mismos) Sujeto= Sujeto del inconsciente (S – Je)  vinculado al significante, caído en la cadena significante. Abertura. 3 críticas de Lacan hacia los posfreudianos:  Comprensión (Psicología Comprensiva de Jaspers): No hay que comprender porque no se llega a nada. La terapia no puede ser yo a yo en la línea imaginaria. No debe haber intercambio ni diálogo, solo hay que escuchar al paciente. El analista se debe parar desde el Otro.  Olvido del aparato significante. El inconsciente está estructurado como un lenguaje, por lo que se debe poner más importancia en el significante que en los significados.  La decodificación y el desciframiento. Al analizar un sueño el procedimiento no debe ser una suerte de interpretación si no un desciframiento a partir de lo que asocia el paciente, utilizannmjdo un mecanismo de asociación de palabras para desmenuzar los significantes y lograr una significación. Dimensiones de la experiencia humana (3 registros anudados, no independientes):   

Simbólico Estructura simbólica. Otro simbólico. Imaginario  Estadio del espejo, otro semejante. Real

A  estructura simbólica que nos antecede  Otro (mayúsc.) De ningún modo puedo esperar mi realización y mi unidad de reconocimiento de otro que está capturado conmigo en una relación de espejismo. Está también el otro que habla desde mi lugar, aparentemente ese otro que está en mí. Es un otro cuya índole es totalmente diferente que la del otro, mi semejante. La técnica de la transferencia está ideada para 2

evitar esa relación yo a yo, el espejismo imaginario que podría establecerse con el analista. El sujeto no está cara a cara con el analista. Todo está hecho para borrar todo lo que tenga que ver con una relación dual, de semejante a semejante. Por otro lado, la técnica analítica deriva de la necesidad de una oreja, de un otro oyente. El análisis de un sujeto solo puede realizar se con un analista. Esto nos recuerda que el inconsciente es esencialmente palabra, palabra del otro, y sólo puede ser reconocida cuando el otro se la devuelve a uno. Lacan: Selección de párrafos Seminarios 1 y 2 (15039) Imágenes ópticas virtuales: son puramente subjetivas Imágenes ópticas reales: Se comportan en ciertos aspectos como objetos y pueden ser consideradas como tales. Podemos producir imágenes virtuales de esos objetos que son las imágenes reales. En este caso, el objeto que es la imagen real recibe el nombre de objeto virtual. Lacan distingue 3 registros o dimensiones que componen la estructura: 

Imaginario: Mundo imágenes/representaciones. Visuales pero no exclusivamente. Pregnancia de la imagen visual sobre las otras. Ligada al efecto de “buena forma” que nos puede proveer. Posibilidad de escabullir la falta. Para que haya óptima es preciso que a cada punto dado en el espacio real le corresponda un punto, y sólo uno, en otro espacio que es el espacio imaginario. El Yo producto de una identificación como imagen que lo devuelve como una totalidad/unificación. Ofrece una visión de mí que no corresponde con lo real. Teoría del estadio del espejo: la sola visión de la forma total del cuerpo humano brinda al sujeto un dominio imaginario de su cuerpo, prematuro respecto al dominio real. Esta formación se desvincula así del proceso mismo de la maduración, y no se confunde con él. El sujeto anticipa la culminación del dominio psicológico, y esta anticipación dará su estilo al ejercicio ulterior del dominio motor efectivo.



Simbólico: Registro del lenguaje. Importancia del sonido. La letra como átomo literal del lenguaje. Estructura dada que nos preexiste y a la que nos tenemos que incorporar. Real: Cosas inexplicables desde lo simbólico; lo moral, las normas, etc. Pueden emerger restos que van más allá de aquello simbólico, moral, etc. Ej: el síntoma. Intervención en lo real hace que vuelva al sí mismo. Falta.



Doble alienación:  Alienación en lo imaginario: Da lugar al Yo. El niño se alinea fuera sí en la imagen que le devuelve el espejo, estadio del espejo. Necesidad de otro semejante.  Alienación en lo simbólico: Tiene que ver con ser tomado por lenguaje, por una estructura simbólica que nos preexiste, que nos vuelve siervos del lenguaje. Necesidad de un Otro que nos da un lugar en el mundo. Antes de nacer, lo que los padres esperan de ese bebé va dar un lugar para que este ocupe. Hay una estructura simbólica que nos preexiste. Un nombre que se nos pone, un lenguaje del cual no podemos despegarnos. El Otro va a ser quien nos hable, nos libidinice para que surja el deseo. Al alinearnos en el lenguaje, el inconsciente va estructurándose como un lenguaje, de esta manera se organiza en base a los significantes de ese lenguaje y se resignan los de otros lenguajes posibles. Por lo tanto el deseo solo se va a poder expresarse a través de esos significantes. Adquisición de la capacidad de nombrarme a mí mismo. Situarme como sujeto en el lenguaje, en una oración. Da lugar al Sujeto. (extremo arriba izquierdo del esquema lambda) No se puede volver a lo real. Sin embargo no se pierde el registro de lo real. Hay un resto que no queda absorbido por la operación. Ningún discurso puede cubrir enteramente lo real. Todo discurso deja un resto, una marca de lo real. Es inadmisible pero cumple una función en la estructura. Operación simbólica sobre lo real no lo transforma totalmente, siempre queda resto. Esquema Lambda 3

 Otro: Simbólico. Estructura simbólica. El Otro que me introduce en el lenguaje.  Sujeto: situado en el lenguaje, sujeto del inconsciente, sujeto analítico. No en su totalidad si no en su abertura (no es completo, no tiene todos los significantes)  otro semejante: Imaginario singular. Imagen del otro. Se toma como un igual. Es intercambiable (movimiento de báscula)  Yo: Imaginario. Se estructura por la alineación con el otro semejante. Relación A OtroSujeto = Línea simbólica (inconsciente) Relación a’ otro a Yo= Línea imaginaria Línea simbólica atravesada/obstaculizada por la línea imaginaria. Cuando se traspasa la barrera de lo imaginario se produce una formación del inconsciente (lapsus, acto fallido, sueño) Línea punteada  A producirse. De la barrera a Sujeto y del Sujeto al a’ otro semejante. Saussure (1417) Objeto de la lingüística  El punto de vista cambia la cualidad del objeto (fonética, composición gramática, significado)  Va a dar lugar a diferentes disciplinas.  Objeto de la lingüística es la lengua. Hay que situarse desde el primer momento en el terreno de la lengua y tomarla por norma de todas las demás manifestaciones del lenguaje. Lengua es un producto social de la facultad del lenguaje y un conjunto de convenciones necesarias, adoptadas por el cuerpo social para permitir el ejercicio de esta facultad en los individuos. Lenguaje distinto de lengua: Lenguaje -Más amplio. Multiforme. -A la vez físico (ondas sonoras), fisiológico (fonación y audición) y psíquico (imágenes verbales y conceptos) -Pertenece al ámbito individual y social -Descansa en la facultad del lenguaje.

Lengua -Parte esencial del lenguaje. - Un todo en sí y un principio de clasificación. -Lengua hablada. -Producto social de la facultad del lenguaje. Conjunto de convenciones necesarias. -Cosa adquirida y convencional.

 Cada acto de lengua=Habla  Para Lacan: Lengua=lenguaje y habla=discurso.  Vínculo social que constituye la lengua: práctica del habla en los sujetos que pertenecen a una misma comunidad, un sistema gramatical que existe virtualmente en cada cerebro, o más exactamente, en los cerebros de un conjunto de individuos; porque la lengua no está completa en ninguno, no existe más perfectamente que en la masa.  Massa-hablante. 4

 La lengua no es una función del sujeto hablante, es el producto que el individuo registra pasivamente; no supone jamás premeditación, y la reflexión sólo interviene en ella para la actividad de clasificación.  El habla es, por el contrario, un acto individual de voluntad y de inteligencia, en el que conviene distinguir: 1) las combinaciones por las que el sujeto utiliza el código de la lengua con vistas a expresar su pensamiento personal. 2) el mecanismo psico-físico que le permite exteriorizar esas combinaciones.  Lengua se puede localizar en la porción determinada del circuito en que una imagen auditiva viene a asociarse a un concepto. Es la parte social del lenguaje, exterior al individuo, que por sí solo no puede crearla ni modificarla, sólo existe en virtud de una especie de contrato establecido entre los miembros de una comunidad.  Lengua, distinta del habla, es un objeto que se puede estudiar separadamente.  Mientras que el lenguaje es heterogéneo, la lengua así delimitada es de naturaleza homogénea: es un sistema de signos en el que sólo es esencial la unión del sentido y de la imagen acústica y en el que las dos partes del signo son igualmente psíquicas.  Los signos lingüísticos son abstracciones, asociaciones ratificadas por el consenso colectivo.  Los signos de la lengua son tangibles, la escritura puede fijarlos en las imágenes convencionales.  La lengua es una institución social, es un sistema de signos que expresan ideas. Naturaleza del signo lingüístico  El signo no une una cosa y un nombre, sino un concepto y una imagen acústica (representación psíquica del sonido)  Signo= totalidad. Concepto= significado. Imagen acústica= significante.  1° principio: Lazo que une significado y significante es arbitrario. El signo lingüístico es aribtrario.  Todo medio de expresión aceptado en una sociedad descansa en un principio sobre una costumbre colectiva o sobre la convención, lo cual es lo mismo. Los signos de cortesía, no dejan de están fijados por una regla; es esa regla la que obliga a emplearlos. Ej: en español gato, en inglés cat, en japonés neko, etc.  Diferencia con símbolo: Lo característico del símbolo es no ser nunca completamente arbitrario; no está vacío, hay un rudimento de lazo natural entre el significante y significado. Ej: símbolo de justicia, balanza, podría ser reemplazado por cualquier otro, por un carro por ejemplo.  2° principio: Carácter lineal del significante. El significante se desarrolla sólo en el tiempo y tiene los caracteres que toma del tiempo: a) representa una extensión y b) esa extensión es mesurable en una sola dimensión: es una línea.  Los significantes acústicos no disponen más que de la línea del tiempo; sus elementos se presentan uno tras otro; forman una cadena. Ese carácter aparece inmediatamente cuando se los representa mediante la escritura y se substituye la sucesión en el tiempo por la línea espacial de los signos gráficos. (No se puede pronunciar dos palabras al mismo tiempo, cuando se escribe una palabra va al lado de otra como una línea.) El valor lingüístico  Nuestro pensamiento no es más que una masa amorfa e indistinta. Sin la ayuda de los signos seríamos incapaces de distinguir dos ideas de una forma clara y constante. El pensamiento es como una nebulosa donde nada está delimitado necesariamente. No hay ideas preestablecidas, y nada es distinto antes de la aparición de la lengua.  El papel característico de la lengua es servir de intermediario entre el pensamiento y el sonido.  Los dos dominios unidos por el hecho lingüístico no sólo son confusos y amorfos, sino que la elección que exige tal trozo acústico para tal idea es perfectamente arbitraria. Los valores siguen siendo enteramente relativos, y ésa es la causa de que el vínculo entre la idea y el sonido sea radicalmente arbitrario.  La colectividad es necesaria para establecer valores cuya única razón de ser está en el uso y en el consenso general, el individuo por sí solo es incapaz de fijar ninguno.  Lengua como sistema de valores puros: Cada elemento adquiere valor por oposición (diferencia) de unos con los otros. Se asocian a un sentido/significado. 5

 Todos los valores están siempre constituidos: a) por una cosa desemejante, susceptible de ser cambiada por otra cuyo valor está por determinar; b) por cosas similares que se pueden comparar con aquella cuyo valor está en cuestión. Se necesitan estos dos factores para la existencia de un valor.  De igual modo una palabra puede ser cambiada por alguna cosa desemejante: una idea; además puede ser comparada con algo de igual naturaleza: otra palabra.  El valor está donde pongo la diferencia de un signo con otro, es decir en su relación. Depende de dónde use los signos puede variar su significado.  Arbitrario y diferencial son dos cualidades correlativas.  Valor material  Constituido por las diferencias que separan su imagen acústica de todas las demás. Diferencia pura del sonido en la ejecución del significante. Cada idioma compone sus palabras sobre la base de un sistema de elementos sonoros, cada uno de los cuales forma una unidad netamente delimitada, y cuyo número está perfectamente determinado. Lo que lo caracteriza es el hecho de que no se confunde entre sí. Los fonemas son, ante todo, entidades opositivas, relativas y negativas.  Los signos de la escritura son arbitrarios; no hay ninguna relación, por ejemplo entre la letra t y el sonido que la designa.  El valor de las letras es puramente negativo y diferencial: así una misma persona puede escribir la letra t con variantes.  Los valores de la escritura solo actúan por su oposición recíproca en el seno de un sistema definido, compuesto por un número determinado de letras.  En la lengua no hay más que diferencias, diferencias sin términos positivos. La lengua no implica ni ideas ni sonidos que preexistan al sistema lingüístico, sino sólo diferencias conceptuales y diferencias fónicas nacidas de ese sistema. Relaciones sintagmáticas y relaciones asociativas Relaciones sintagmáticas: Las palabras se contraen entre sí, en virtud de su encadenamiento, relaciones fundadas sobre el carácter lineal de la lengua, que excluye la posibilidad de pronunciar dos elementos a la vez. Estos se alinean unos detrás de otros en la cadena del habla. Son en presencia. (Eje horizontal) Relaciones asociativas: Las palabras que ofrecen algo en común se asocian en la memoria, y se forman así grupos en cuyo seno reinan relaciones muy diversas. No tienen por apoyo la extensión. Relaciones invisibles, en ausencia. El valor de un signo adquiere valor en relación con otros signos y por la relación que tienen unos con otros por haberse elegido esos específicamente y no otros. Necesita desvincularse para adquirir valor. (...


Similar Free PDFs