Resumen Final ARTI I 2019 ESM - Unmdp-1 PDF

Title Resumen Final ARTI I 2019 ESM - Unmdp-1
Course Articulacion Basico Clinico Comunitaria 1
Institution Universidad Nacional de Mar del Plata
Pages 46
File Size 4.4 MB
File Type PDF
Total Downloads 108
Total Views 140

Summary

Download Resumen Final ARTI I 2019 ESM - Unmdp-1 PDF


Description

Resumen: Final ARTI I - Escuela Superior de Medicina, UNMDP. Tema: Método Clínico. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de método clínico? El método clínico es un sistema de pensamiento aplicado al individuo enfermo, con la finalidad de establecer un diagnóstico e instituir un tratamiento. ¿Cuál es la finalidad del método clínico? Finalidad de establecer un diagnóstico e instituir un tratamiento. ¿Cuáles son los pasos metodológicos del método clínico? ¿Qué relación tiene con el método científico? Este sigue similares pasos metodológicos que el método científico, aunque con particularidades propias. 1. El problema (trastorno o pérdida de salud que motiva el paciente a consultar el médico) 2. La búsqueda de información básica en el método clínico, se refiere específicamente al interrogatorio y al examen físico del paciente. (El interrogatorio es la herramienta más importante en el diagnóstico de enfermedades). 3. La hipótesis o conjetura en el método clínico, es el o los diagnósticos presuntivos. 4. La contrastación de la hipótesis o diagnóstico presuntivo: mediante el estudio de la evolución del paciente y la programación de diversas pruebas de laboratorio, imagenológicas, anatomopatológicas y otras, es decir, de la moderna tecnología disponible. Tanto el análisis del clínico como el análisis de los radiólogos, patólogos o microbiólogos están sujetos a error. 5. Finalmente se llegará a un diagnóstico de certeza que permitirá indicar la terapéutica, o bien se descubrirán nuevos problemas en el paciente, o se negarán las hipótesis diagnósticas planteadas, lo que obligará a re-analizar toda la situación, plantear nuevas hipótesis diagnósticas y nuevos programas de investigación de acuerdo a las mismas ¿Cuáles son los principios inviolables del método clínico? 1. Existen enfermos y no enfermedades 2. La comunicación adecuada entre el médico y el paciente 3. Tratar al paciente como quisiéramos que nos trataran si tuviéramos su afección (regla de oro) 4. El médico no debe subvalorar el problema que trae el paciente. 5. Ir de las afecciones más frecuentes a las infrecuentes. 6. Rapidez Tema: Relación médico-paciente. 1. ¿Qué se entiende por la relación médico-paciente-familia? Es el vínculo que se establece cuando un paciente, su familiar u otra persona relacionada con el paciente se acerca a algún miembro del equipo de salud para solicitar sus servicios, con el tiempo se crea un lazo de orden afectivo y de reconocimiento entre ambas partes, que hace con que el paciente deposite su confianza en el profesional. Se genera así una serie de deberes y obligaciones. 2. ¿Cuál es la importancia de la relación médico-paciente-familia?

1

Es el eje trascendental y la piedra angular de la atención médica, que influye en la calidad y cantidad de información que se obtiene del paciente, así como también el grado de complimiento de las indicaciones médicas por parte del paciente. 3. ¿Cuál debe ser la clave para una buena relación médico-paciente-familia? Lo fundamental es llegar al paciente, ser amable, muy sincero, hablar con lenguaje claro, explícito, no utilizar palabras o preguntas técnicas y difíciles, no ser violento en el trato, ofrecer tranquilidad y confianza. Así se alcanza una buena relación médicopaciente-familia. Tema: Bioelementos y Biomoléculas. 1.

¿Cuáles son los bioelementos que constituyen a los seres vivos? Los seres vivos están constituidos por los mismos componentes químicos y físicos que las cosas sin vida, y obedecen a las mismas leyes físicas y químicas. Seis elementos (C, H, N, O, P Y S) constituyen el 99% de toda la materia viva . Los átomos de estos elementos son pequeños y forman enlaces covalentes estables y fuertes. Con excepción del hidrógeno, todos pueden formar enlaces covalentes con dos o más átomos, dando lugar a las moléculas complejas que caracterizan a los sistemas vivos. Sin embargo no todos los elementos forman parte elemental del ser humano, se ha demostrado la presencia de apenas veinte elementos, cuatro de los cuales (oxígeno, carbono, hidrógeno y nitrógeno) representan alrededor del 96% del peso corporal total. ‘’Los átomos de carbono desempeñan una función importante en la formación de las moléculas biológicas. Cada átomo de carbono tiene capacidad para establecer enlaces hasta con cuatro átomos, que pueden ser otros átomos de carbono. Esta propiedad le permite formar moléculas grandes cuyo esqueleto consiste en una cadena de átomos de carbono. Las moléculas que sólo contienen hidrógeno y carbono se denominan hidrocarburos’’ 2. Tipos de enlaces Los átomos se enlazan entre sí dando lugar a las moléculas mediante dos tipos de uniones o enlaces químicos: enlaces iónicos y enlaces covalentes. El enlace iónico resulta de la transferencia de electrones. Los enlaces covalentes mantienen unidos los átomos para formar moléculas. Los enlaces covalentes son estructuras estables que se forman cuando los átomos comparten los electrones de su capa externa, de manera que cada uno completa dicha capa. Los enlaces covalentes pueden ser simples, dobles o triples, según sea el número de pares de electrones compartidos. El enlace covalente es el enlace característico de los compuestos del carbono, por lo tanto, el que estará presente en todas las biomoléculas, como el agua. 3. ¿Qué son las biomoléculas? Las biomoléculas son complejos macro-moleculares. Pueden dividirse en orgánicas e inorgánicas. Las biomoléculas orgánicas disponen de una estructura cuya base es el carbono y son sintetizadas por los organismos vivos. Las proteínas, las vitaminas, los carbohidratos, los lípidos y los ácidos nucleicos son biomoléculas orgánicas.

o Carbohidratos Los azúcares se unen entre sí mediante enlaces glucosídicos para formar disacáridos, oligosacáridos y polisacáridos.

2

o Lípidos: son un ordenamiento diverso de moléculas hidrófobas que tienen diferente estructura y funciones. Las grasas se conforman con moléculas de glicerol esterificado a tres ácidos grasos. o Proteínas: son macromoléculas con funciones diversas constituidas por aminoácidos unidos por enlaces peptídicos que forman cadenas polipeptídicas. La estructura de las proteínas puede describirse en cuatro niveles de complejidad incrementada de forma gradual. La estructura primaria se describe por medio de la secuencia aminoacídica de un polipéptido; la estructura secundaria a través de la estructura tridimensional (conformación) de secciones del esqueleto polipeptídico; la estructura terciaria por la conformación del polipéptido entero, y la estructura cuaternaria por la disposición de las subunidades si la proteína tiene más de una cadena polipeptídica. o Ácidos nucleicos Cada nucleótido es una cadena que posee un azúcar, un fosfato y una base nitrogenada. Las biomoléculas inorgánicas, por su parte, están presentes tanto en los organismos con vida como en los elementos inertes que resultan necesarios para la subsistencia. El agua (H2O) es un ejemplo de biomolécula inorgánica. *¿En cuál de estas opciones ordenan correctamente los niveles de organización de la vida? Átomo- molécula- complejo macromolecular- célula- tejido- órgano*

3

Tema: ADN/ARN 1. ¿Qué es un nucleótido? ¿Cuál es su estructura y función? Los nucleótidos son moléculas orgánicas formadas por la unión covalente de un monosacárido de cinco carbonos (pentosa), una base nitrogenada y un grupo fosfato. 2. Diferencias entre la molécula de ADN y ARN respecto a su estructura función y localización. Estructura: El ARN está compuesto por estructuras más simples, las bases nitrogenadas. Está compuesto por una cadena simple, al contrario del ADN, que tiene una doble cadena. Función: Además de su función más evidente, la de proveer la información genética que nos determina, el ADN tiene otras funciones; Replicación, codificación, metabolismo celular, mutación. El azúcar que lo compone es diferente. En el ADN es la desoxirribosa y en el ARN la ribosa. En las bases nitrogenadas del ARN la Timina se sustituye por Uracilo, siendo entonces Adenina, Guanina, Citosina. El peso molecular del ARN es menor que el del ADN

3. ¿Cuál es la diferencia entre la cromatina y un cromosoma? ¿En qué momento del ciclo celular se observan? Los cromosomas son estructuras que se encuentran en el interior de una célula y que contienen la información genética. Cada uno de ellos, contiene una molécula de ADN, asociado a ARN y proteínas. Durante la división celular, los cromosomas se

4

condensan junto con la molécula de ADN, la proteína y el ARN para formar una cromátida. Cada cromosoma forma dos cromátidas que, al final de la mitosis, éstas se separan para dar paso a dos cromosomas independientes. La cromatina es el material genético que se encuentra en una célula eucariota durante la interfase. Es decir, antes de la división celular . Está formada por ADN bicateriano, asociado a proteínas básicas ricas en aminoácidos como arginina y lisina. 4. ¿Qué es un gen? ¿Qué son los intrones y exones? Un gen es una unidad de información en un locus de ácido desoxirribonucleico (ADN) que codifica un producto funcional, como por ejemplo proteínas. Es la unidad molecular de la herencia genética, pues almacena la información genética y permite transmitirla a la descendencia. Un intrón es una región del ADN que forma parte de la transcripción primaria de ARN, pero a diferencia de los exones, son eliminados del transcrito maduro, previamente a su traducción El exón es la región de un gen que no es separada durante el proceso de corte y empalme y, por tanto, se mantienen en el ARN mensajero maduro. En los genes que codifican una proteína, son los exones los que contienen la información para producir la proteína codificada en el gen. En estos casos, cada exón codifica una porción específica de la proteína completa, de manera que el conjunto de exones forma la región codificante del gen. 5. ¿Cómo se empaqueta el ADN?

6. Explique el dogma central de la biología molecular.

5

El dogma central de la biología molecular es un concepto que ilustra los mecanismos de transmisión y expresión de la herencia genética tras el descubrimiento de la codificación de ésta en la doble hélice del ADN. Esto nos propone que existe una unidireccionalidad en la expresión de la información contenida en los genes de una célula, es decir, que el ADN se transcribe como ARN mensajero y que éste se traduce como proteína, elemento que finalmente realiza la acción celular. El dogma también postula que sólo el ADN puede duplicarse y, por lo tanto, reproducirse y transmitir la información genética a la descendencia.

7. A que se refiere el término expresión génica. La expresión génica es el proceso por medio del cual todos los microorganismos procariotas y células eucariotas transforman la información codificada por los ácidos nucleicos en las proteínas necesarias para su desarrollo, funcionamiento y reproducción con otros organismos. La expresión génica es clave para la creación de un fenotipo. 8. ¿Qué es el código genético y cuáles son sus características? El código genético es el conjunto de reglas que define cómo se traduce una secuencia de nucleótidos en el ARN a una secuencia de aminoácidos en una proteína. El código es común en todos los seres vivos (aunque hay pequeñas variaciones), lo cual demuestra que ha tenido un origen único o universal, al menos en el contexto de nuestro planeta. El código define la relación entre cada secuencia de tres nucleótidos, llamada codón, y cada aminoácido. Características: Universalidad: El código genético es compartido por todos los organismos conocidos, incluyendo virus y orgánulos, aunque pueden aparecer pequeñas diferencias. Especificidad y continuidad: Ningún codón codifica más de un aminoácido; de no ser así, conllevaría problemas considerables para la síntesis de proteínas específicas para cada gen. Su lectura se hace en un solo sentido (5' - 3'), desde el codón de iniciación hasta el codón de parada.

6

Degeneración: El código genético tiene redundancia pero no ambigüedad. Por ejemplo, aunque los codones GAA y GAG especifican ambos el mismo ácido glutámico (redundancia), ningún codón especifica otro aminoácido (no ambigüedad). 9. Proceso de transcripción. El proceso se realiza en el núcleo, y es similar al de las procariotas, pero de mayor complejidad. Diferentes ARNp transcriben distintos tipos de genes. La ARNpII transcribe los pre-ARNm, mientras que la ARNpI (polimerasa) y ARNpIII transcriben los ARN-ribosomales y ARNt, respectivamente. El pre-ARNm sufre un proceso de maduración que tras cortes y empalmes sucesivos elimina ciertos segmentos del ARN llamados intrones para producir el ARNm final. Un mismo gen o secuencia de ADN, puede dar lugar a diferentes moléculas de ARNm y por tanto, producir diferentes proteínas.

10. Proceso de traducción global.

7

El comienzo: la iniciación En la iniciación, el ribosoma se ensambla alrededor del ARNm que se leerá y el primer ARNt. Este conjunto, conocido como complejo de iniciación, se necesita para que comience la traducción. La extensión de la cadena: elongación La elongación es la etapa donde la cadena de aminoácidos se extiende. Durante la elongación, los ARNt pasan por los sitios A, P, y E como se muestra arriba. Este proceso se repite muchas veces conforme se leen los nuevos codones y se agregan los nuevos aminoácidos a la cadena. Finalizando el proceso: terminación La terminación es la etapa donde la cadena polipeptídica completa es liberada. Comienza cuando un codón de terminación (UAG, UAA o UGA) entra al ribosoma. Tema: Aminoácidos y proteínas Aminoácido Un aminoácido es una molécula orgánica con un grupo amino y un grupo carboxilo. Los aminoácidos son la base de las proteínas. Enlace peptídico

8

Para construir un péptido o una proteína, los aminoácidos deben unirse a través de un enlace covalente que permita su estabilidad. El enlace se establece entre un grupo carboxilo de un aminoácido y un grupo amino de un segundo aminoácido. Las uniones de sucesivos aminoácidos dan lugar a tripéptidos, tetrapéptidos, oligopéptidos, polipéptidos y en último extremo proteínas. Otras Interacciones entre aminoácidos: Puentes Disulfuro Este enlace puede producirse en una cadena individual para formar un anillo o entre dos cadenas separadas para formar un puente intermolecular. Los puentes disulfuro ayudan a estabilizar muchos polipéptidos y proteínas. Péptidos Son las moléculas formadas por menos de 100 residuos de aminoácidos. Proteínas Se define como proteína a todo polipéptido de más de 100 aminoácidos, que desarrolla una estructura característica y cumple una función orgánica. Funciones: 1. Catálisis. Las enzimas son proteínas que dirigen y aceleran miles de reacciones bioquímicas en procesos como la digestión, la captura de energía y la biosíntesis. 2. Estructura. Algunas proteínas proporcionan soporte, suelen tener propiedades muy especializadas. 3. Movimiento. Las proteínas participan en todos los movimientos celulares. Por ejemplo, la actina, la tubulina y otras proteínas forman el citoesqueleto. 4. Defensa. Una extensa variedad de proteínas son protectoras. 5. Regulación. La unión de una molécula hormonal o de un factor de crecimiento a los receptores en sus células modifica la función celular. Controlan la división y la diferenciación de las células animales. 6. Transporte. Muchas proteínas actúan como moléculas transportadoras de moléculas o de iones a través de las membranas o entre las células. 7. Almacenamiento. Determinadas proteínas actúan como reserva de nutrientes esenciales. 8. Respuesta al estrés. La capacidad de los organismos para sobrevivir a diversos agresores abióticos está mediada por determinadas proteínas. Estructura La estructura primaria, la secuencia de aminoácidos, es especificada por la información genética. Al plegarse la cadena polipeptídica se forman determinadas disposiciones localizadas de aminoácidos adyacentes que constituyen la estructura secundaria. La forma tridimensional global que asume un polipéptido se denomina estructura terciaria. Se dice que las proteínas que constan de dos o más cadenas polipeptídicas (o subunidades) tienen estructura cuaternaria.

9

Estructura primaria Consiste en la determinación de la secuencia de aminoácidos de una proteína, es el nivel de conocimiento más básico y más importante. Una serie determinada de aminoácidos dará lugar a una configuración espacial también única y determinada, lo que llevará en último extremo a una función específica y concreta. Estructura secundaria Define las posiciones regulares y repetitivas de aminoácidos adyacentes en una cadena peptídica. Estructura Terciaria Describe las relaciones espaciales entre todos los aminoácidos de la cadena peptídica, proporciona una imagen tridimensional completa de la molécula. Estructura Cuaternaria Muchas proteínas, en particular las que tienen pesos moleculares elevados, están formadas por varias cadenas polipeptídicas. Pérdida de la estructura proteínica Muchos agentes físicos y químicos pueden perturbar la conformación nativa de una proteína. El proceso de desorganización de la estructura se denomina desnaturalización. (Ésta en general no incluye la rotura de los enlaces peptídicos.) Dependiendo del grado de desnaturalización, la molécula puede perder de forma parcial o total su actividad biológica. Glúcidos Estructura y función Los carbohidratos o glúcidos son sustancias naturales compuestas de carbono, hidrógeno y oxígeno. Antiguamente se les conocía como “hidratos de carbono”, pero después se supo que esta denominación no era correcta, ya que no contienen moléculas de agua intactas en su composición. Químicamente, son aldehídos. Clasificación Los carbohidratos se clasifican en: • Monosacáridos: son aquellos que no son hidrolizables en fragmentos más pequeños. Los monosacáridos con un grupo aldehído se les denomina aldosas y a los que tienen un

10

grupo cetona, cetosas. Generalmente tiene entre tres y siete átomos de carbono, denominándose triosa (tres carbonos), tetrosa (cuatro carbonos), pentosa (cinco carbonos), hexosa (seis carbonos) y heptosa (siete carbonos). Ejemplos: glucosa, fructosa. • Disacáridos: están constituidos por dos monosacáridos unidos por un enlace glucosídico. Ejemplos: maltosa, lactosa. • Oligosacáridos: hasta 10 monosacáridos unidos por un enlace glucosídicos • Polisacáridos: contienen muchos monosacáridos unidos en forma lineal o ramificada. Los disacáridos y los polisacáridos se pueden hidrolizar en medio ácido para producir monosacáridos. Rol biológico de los carbohidratos Cuando una célula es atacada por un virus o bacteria o cuando interactúa con otra célula, es necesario que haya un reconocimiento. En este reconocimiento están involucradas las glicoproteínas, más específicamente se reconocen secuencias de carbohidratos específicas, ubicadas al final de la glicoproteína. Lípidos Constituyen el grupo de biomoléculas menos caracterizables desde el punto de vista químico, ya que la única propiedad que comparten es su insolubilidad en agua y su capacidad de disolverse en solventes orgánicos (alcohol, acetona, cloroformo, etc.). a) Función de reserva energética: Constituyen un almacén energético a largo plazo, utilizable por el organismo durante largos periodos de tiempo. b) Función estructural: Es un componente mayoritario de las membranas celulares, tanto de la membrana plasmática como de la membrana de los orgánulos intracelulares. Sirve también como elemento aislante térmico al disponer de una baja conductividad térmica, protector y lubricante. c) Función reguladora: Diversos tipos de lípidos desarrollan acciones de control hormonal, o bien de reguladores del metabolismo y de mediadores informativos tanto en el exterior como en el interior de las células. Tema: Metabolismo 1. Las leyes de la termodinámica La primera ley de la termodinámica establece que la energía puede convertirse de una forma a otra, pero no puede crearse ni destruirse. La segunda ley establece que en todos los procesos naturales la entropía o desorden del universo aumenta. Para mantener la organización de la cual depende la vida, los sistemas vivos deben tener un suministro constante de energía que les perm...


Similar Free PDFs