Resumen Final Mòdulo 1, 2, 3, 4 PDF

Title Resumen Final Mòdulo 1, 2, 3, 4
Author Natalia Manpar
Course Las Ciencias de la Educación en la Práctica Educativa
Institution Universidad Siglo 21
Pages 74
File Size 1.1 MB
File Type PDF
Total Downloads 309
Total Views 820

Summary

Las ciencias de la Educación en las Prácticas EducativasMódulo 1Parte 1Pensar y teorizar sobre educaciónPrimer abordaje: objeto de la educación y proceso de constitución de las ciencias de la educación. Considerando la pedagogía una ciencia que se ocupa especialmente de las prácticas educativas.Para...


Description

Las ciencias de la Educación en las Prácticas Educativas Módulo 1 Parte 1 Pensar y teorizar sobre educación Primer abordaje: objeto de la educación y proceso de constitución de las ciencias de la educación. Considerando la pedagogía una ciencia que se ocupa especialmente de las prácticas educativas. Para ilustrar este recorrido, podemos mencionar multiplicidad de ideas que ya la filosofía griega nos ha dejado como legado. SOCRATES (Filósofo griego), sostenía que el conocimiento es accesible a todos a partir de un método específico que permitiera alumbrar el conocimiento que se tenía y que podía aflorar como consecuencia de ser parte de un logo universal. PLATON (Discípulo de Sócrates), diferencio tipos de conocimiento, el del mundo de las ideas (conocimiento verdadero) y el del mundo sensible (conocimiento engañoso). También distinguió entre quienes podían acceder a la verdad y quiénes no. En la Edad Media, la Iglesia dio los lineamientos sobre las formas y quiénes debían acceder a una educación formal. (Gómez, 2019) La revolución francesa da lugar a principios como los de igualdad, libertad y fraternidad, que alimenten el proyecto de la escuela de la modernidad. La pedagogía escolástica será puesta en la tela de juicio y reemplazada por las propuestas de una pedagogía científica. (Gómez, 2019). Para cada época y en diferentes lugares geográficos, las formas de transmisión y de institucionalización de la educación cambian.

Los precursores que sientan bases sobre el carácter científico de la educación En primer lugar, Johann Herbart. Fue un pedagogo y filósofo alemán que articuló filosofía, psicología y pedagogía. Nació en 1776 y falleció en 1841. Recibió influencia de pensadores, como Kant, y fue contemporáneo de otros pedagogos, como Pestalozzi y Froebel. Los escritos pedagógicos herbartianos se pueden ubicar entre 1797 y 1841. (Gómez, 2019) Para Herbart (1946), la pedagogía debe alcanzar el rango de ciencia. Se lo reconoce como uno de los primeros en hablar de una pedagogía escolar por desarrollar, cuestiones como los grados formales de instrucción. En la pedagogía herbartiana, educar es instruir. La instrucción educativa deberá atender los intereses, siendo la fuente que persistirá toda la vida. Sostiene que se debe provocar una viva participación afectiva. La educación debe basarse en el gobierno y la disciplina. La disciplina se inclina a lograr el autogobierno y la autonomía moral en los hombres, exaltando el valor formativo contra todo autoritarismo. (Gómez, 2019).

Este pensador fue uno de los primeros que pudo ordenar de una manera sistemática los problemas pedagógicos. En su obra denominada Pedagogía general derivada del fin de la educación (1946) la labor docente tenía una doble necesidad: la acción práctica y el conocimiento educativo de corte científico. La filosofía es la elaboración de los conceptos que se construyen sobre la base de la experiencia. Alicia Camelloni (Hilos, nudos y entramados) HERBART: Docente, se ocupa de la instrucción (enseñanza intencional), enfoca el tema con gran profundidad. La postura era realista: las cosas existen fuera del individuo, este las puede conocer, aunque el conocimiento nunca es perfecto, la realidad se puede conocer. La esencia de las cosas quedara ignorada porque sus cualidades aparecerán diferentes, pues se representan en relación con otras cosas. El alma es simple y no puede tener distintas facultades. El hombre cuando nace es un punto vacío, no tiene ideas previas, no tiene ideas innatas, no tiene facultades innatas, solamente tiene la posibilidad de dejarse penetrar por el afuera, por el mundo y construir representaciones, acerca de ese mundo que lo rodea. La teoría de Herbart basada sobre estas ideas realistas lo va a conducir a la construcción de una pedagogía intelectualista. La construye con una intención muy clara, hacerla una ciencia y en esto es reconocido mundialmente como el iniciador de un movimiento serio y sistemático de construcción de la pedagogía como ciencia. Herbart (1946) establece una diferencia entre la ciencia de la pedagogía y el arte de la educación, distingue una parte teórica y otra dedicada a la praxis. Esta ciencia debe formar a quienes enseñan para poder pensar lo que una experiencia rutinaria tiene de limitado. Una teoría pedagógica daría un conjunto de conceptos que podrían ordenar la práctica. El fin de la educación es la moralidad. Los docentes deben lograr que los sujetos tengan la voluntad individual en función de la elección de los propios fines que permitan el logro de la moral. Emile Durkheim: Concibió a la pedagogía como una teoría-práctica dedicada a las reflexiones sobre la educación con el objetivo de dirigir la acción. Cuando hizo referencia a la teoría pensó en la ciencia, y cuando definió la práctica la vio como un arte. Según él la pedagogía no se puede confundir con la ciencia. Postula la necesidad de elaborar una ciencia de la educación encargada de describir, analizar, interpretar y explicar los hechos educativos. Él sostenía que, como el arte de la pedagogía todavía no estaba elaborado, la educación necesitaría recurrir tanto a la sociología como a la psicología. Define a la educación como un proceso eminentemente social por el mismo fin que supone y responde, a la forma en que cada sociedad tiene organizado y dividido el trabajo social según los momentos históricos, buscando la realización de un ideal propio. FURLAN: La noción de pedagogía es utilizada tanto en el lenguaje cotidiano, como dentro de un lenguaje técnicamente construido. Esto sucede con la mayoría de los términos que se utilizan por parte de las disciplinas que estudian la educación. La idea de lo pedagógico se refiere a un producto hecho con la finalidad de enseñar algo a los niños, o en otras palabras un producto que ayuda a que los niños aprendan algo.

La noción de pedagogía se refiere a la disciplina que elabora una teoría que busca, por un lado, explicar, y por otro orientar la actividad educativa. (Victorino) DEWEY: Sitúa la educación en el seno de la reflexión filosófica. Concibe a la educación como un proceso por el cual se forman decisiones fundamentales, intelectuales y emocionales respecto a la naturaleza y a los hombres. La educación es un proceso de y en la vida y no una preparación para la vida. DILTHEY: (Filósofo alemán nacido en 1883). La educación será objeto de estudio de estas ciencias del espíritu, en donde la historia, la economía política, el derecho, la religión, la literatura, la arquitectura, la música, la filosofía y la psicología están unidas por un objeto: el género humano. Para él científico debe captar el sentido que tuvo el hecho para el actor, debe ponerse en su lugar para conocer el significado que el hecho tuvo para el sujeto. Para este autor, la vivencia es central para hablar de educación, puesto que planeta la idea de que las significaciones que los estudiantes hagan de sus vivencias escolares deben ser centrales en la enseñanza de la pedagogía. (Gómez, 2019). La pedagogía no debe buscar sistemas universales que valgan para toda época y lugar. De manera semejante a Herbart, Dilthey sostiene que un sistema pedagógico debe valerse de la ética para identificar sus objetivos (su rumbo) y de la psicología para reconocer los medios que lo llevan al alcance de los fines. LECTURA OBLIGATORIA

Émile Durkheim y su importancia para una pedagogía histórica Introducción: Su visión sociológica de la educación, con un cargado tinte cientifista – positivista –, no fue un obstáculo para otro tipo de reflexiones y distinciones dentro del campo de la pedagogía. Plantea su posición sobre lo valioso de reflexionar sobre la historicidad de la pedagogía y de la educación como forma de consolidar dicho campo. Son frecuentes las críticas a los que se desempeñan en el campo disciplinar y profesional de la pedagogía por su falta de reflexión epistemológica. En primer lugar, partimos de que la diferenciación entre una historia de la educación y una historia de la pedagogía hace evidente un desconocimiento pedagógico-disciplinar, a saber: que una cosa es la pedagogía, ciencia de la educación o ciencias de la educación y otra cosa es la educación; que una cosa es el campo disciplinar y otra cosa es su objeto de estudio, ni la educación es una disciplina, ni la pedagogía es el educar o enseñar. 1 Contexto teórico de las preocupaciones pedagógicas en la obra de Durkheim Durkheim tiene en su conjunto la misión disciplinar de comprender e intervenir las realidades sociohistóricas existentes en la Europa de finales del siglo XX. El tema de la configuración de los estados nacionales modernos es abordado por Durkheim en textos como: La división del trabajo social, en donde el autor consigue, a partir de sus tesis sobre los tipos de solidaridad, solidaridad mecánica y solidaridad orgánica, determinar el devenir civilizatorio occidental capaz de llevar este tipo de sociedades hacia el progreso. El control de las emociones es tematizado por Durkheim en textos como: El suicidio (1974), en donde el tema de la desorganización hace su aparición como producto social de la falta de normas que reglamenten las relaciones de la vida industrial y comercial. Así,

el autor consigue ver cómo ciertas patologías que se expresan en lo individual tienen su justificación o explicación en lo colectivo. El suicidio deviene en un fenómeno de amenaza de la integración social por causa del crecimiento de la individuación en las sociedades modernas. Para el caso concreto de una reconstrucción de las apuestas pedagógicas de este autor, se hace central problematizar sus ideas en torno a la educación entendida como socialización y a la formación entendida como individuación. “De la definición que precede resulta que la educación consiste en una socialización metódica de la joven generación. Se puede decir que en cada uno de nosotros existen dos seres. El uno, está constituido por todos los estados mentales que no se refieren más que a nosotros mismos y a los acontecimientos de nuestra vida privada. El otro, es un sistema de ideas, de sentimientos y de costumbres que expresan en nosotros, no nuestra personalidad, sino el grupo o los grupos diferentes en los que estamos integrados. Su conjunto constituye el ser social. El formar ese ser en cada uno de nosotros, tal es el fin de la educación”. El proceso de individuación que ha acompañado a la historia de la humanidad y que ha convertido a los hombres en seres con capacidad de decisión con respecto a sus vidas, situación que este autor llama de “desamparo moral” y que, según él, ha debilitado los nexos que unen al individuo con la sociedad. La individuación implicaría, en términos pedagógicos y políticos, entender la libertad como la capacidad de ser dueños de sí, de obrar de acuerdo con la razón, teniendo como fin educativo la acción formativa de llegar al dominio de sí mismo. 2 Pedagogía y ciencia de la educación A Durkheim se le considera como uno de los fundadores de las ciencias de la educación. En la segunda parte del libro Educación y sociología9: “Naturaleza y método de la pedagogía”, Durkheim plantea que hay que superar el error de seguir confundiendo entre sí los términos “educación” y “pedagogía” y le reconoce a la pedagogía el estatus de reflexión y a la educación el carácter de praxis social que sería el objeto de estudio. “Otra cosa muy distinta sucede con la pedagogía. Ésta consiste, en teorías. Esas teorías son formas de concebir la educación. Aparece así una clara separación entre el “objeto”: la educación – que es una forma praxis social –, y el “sujeto”: la pedagogía. Durkheim plantea en sus escritos pedagógicos una diferencia entre pedagogía y ciencia de la educación (DURKHEIM, 1976, 2000). La primera sería una teoría práctica con un carácter intermedio entre la ciencia y el arte. Así sostiene: “Ahora bien, entre el arte así definido y la ciencia propiamente dicha, hay un lugar para una actitud mental intermedia. Dichas reflexiones adoptan la forma de teorías; son combinaciones de ideas, no combinaciones de actos, y, por ese camino, se aproximan a la ciencia. Las ideas que son así combinadas tienen por objeto no el expresar la naturaleza de las cosas determinadas, sino de dirigir la acción. La segunda, la ciencia de la educación, según Durkheim, a partir de la descripción y explicación de su objeto de estudio, a saber: la praxis educativa, es decir, la educación, con el propósito de dar cuenta de su naturaleza, sus condiciones y sus leyes de evolución.

De manera que una ciencia de la educación, como ciencia organizada en la que la pedagogía habría de basarse, no existe aún. La situación problemática para la pedagogía, ya que ésta solo tendría legitimidad si se apoyara en una “ciencia constituida e incontestable de la cual no es más que la aplicación. Durkheim, contrario a cualquier posición quietista o en actitud de espera, propone seguir adelante y continuar trabajando. ¿Cómo? Mediante el desarrollo y profundización de la reflexión pedagógica. 3 La reflexión como condición para el desarrollo de la pedagogía La reflexión a la que alude Durkheim se constituye en el motor fundamental para el desarrollo de la pedagogía por varias razones:  



Cuando se tiene que dar un aspecto nuevo urgentemente un sistema escolar para ponerlo en armonía con los imperativos del tiempo actual. Para prevenir las posibilidades de error de las prácticas educativas, se debe saber hacia qué tienden, cuáles son las razones de los diferentes procedimientos que las constituyen. Para romper con la rutina de las formas de enseñanza; La reflexión es, por excelencia, la fuerza que actúa de manera contraria de la rutina, y la rutina es un obstáculo para los progresos necesarios.

Es en este marco de aspectos por reflexionar que cobra importancia un espacio de indagación en perspectiva histórica. Dicho sistema educacional es un producto de la historia que tan sólo ésta puede explicar. La perspectiva histórica que asume la reflexión pedagógica en Durkheim abre dos grandes ámbitos de indagación que es necesario atender: por un lado, resulta una historia de la enseñanza, enmarcada, a su vez, dentro de una historia del sistema escolar, como parte de una historia de la educación. Toda tarea educativa acontece en el suelo histórico de la actualidad de vida concreta y social. (GROTH, 1990). Y, de otro lado, resulta también una historia de las doctrinas pedagógicas como historia de las ideas y de los ideales pedagógicos que habrían de ser considerados igualmente como “hechos históricos” (DURKHEIM). Continuado con Groth, una “pedagogía científica en cuanto ciencia del hombre no puede prescindir de su historia, a la Pedagogía científica no se le debe quitar la historicidad como punto determinante”. Pero ambos ámbitos, el de la praxis – de la educación – y el de la teoría – doctrinas pedagógicas – no pueden trabajarse descontextualizadamente. De allí entonces la necesidad de pensar esa “cultura pedagógica”, en el marco también de un “espíritu nacional” (Durkheim), con lo que dicha historia entra a requerir de una mirada social y cultural. No es atrevido decir entonces que si volvemos sobre estas apreciaciones de Durkheim, quiere decir que tienen tanta validez las historias de la educación como las historias de la pedagogía, y es de acá que “debe alimentarse la reflexión pedagógica. Esta historia de la pedagogía, para dar todos sus frutos, no debe por otra parte, quedar separada de la historia de la enseñanza. Antes que dos disciplinas o que la superación de una por la otra, lo que tenemos es dos puntos de vista que resultan solidarios y complementarios pedagógicamente hablando.

4 A modo de conclusión: La pedagogía histórica como reflexión pedagógica y como fomento de una conciencia histórica Es a ese espacio de solidaridad a lo que vamos a llamar acá pedagogía histórica. Para ello utiliza la historia como herramienta; es decir, como medio y como apoyo teórico y metodológico. Una pedagogía histórica abarcaría tanto las problemáticas que tienen que ver con la pedagogía como campo disciplinar y profesional en su devenir histórico como las problemáticas referidas a su objeto: la educación y a sus asuntos relacionadas: la formación, la enseñanza, la instrucción, el maestro, el alumno, las instituciones escolares, etc. La adjetivación “histórica” señala, pues, una orientación para la pedagogía que le permite a ésta verse a sí misma y a sus objetos en su historicidad. El aporte de Durkheim a una pedagogía histórica se encuentra inmerso en su apuesta por una reconstrucción arqueológica fundacional del proyecto moderno. El objetivo, es analizar la cuestión de la autoproducción social de las representaciones colectivas que conforman un mundo instituido de significaciones sociales, este conjunto de representaciones conforman el sistema cultural- educativo de una sociedad en torno a la cual la sociedad organiza su producción de sentido, su identidad. Durkheim expone: basta con un poco de sentido común y de cultura para resolver de pasada cuestiones como la siguiente: ¿qué es la enseñanza secundaria, qué es un colegio, qué es un grado?’. A través de un análisis mental, evidenciar con bastante facilidad la idea que nos hacemos personalmente de una u otra de esas realidades, dado que es en el pasado que ha producido sus efectos, es en el pasado también que debemos buscar su evolución. La formación social e individual es entonces, desde la orientación durkheimniana, la configuración de un ser moral. Para dar cuenta de esta reconstrucción, el autor propone, uno de los hechos sociales que permite dicha reconstrucción histórica es la educación. La educación como hecho social, es decir, “como modos de actuar, de pensar y de sentir, exteriores al individuo, y que están dotados de un poder de coerción en virtud del cual se imponen a él”. Parte 2 DEBATES EPISTEMOLOGICOS ACTUALES Gregorio Klimovsky: (Referente Argentino, 1922-2009) Este epistemólogo nos habla de las ciencias de la educación como aquellas que se ocupan de un objeto, precisamente la educación. El proceso educativo supone acciones que requieren de una dimensión técnica para alcanzar determinados propósitos. Estas acciones encuentran sus fundamentos en otras ciencias, como la psicología, la biología, la sociología, entre otras. Ello otorga a las llamadas ciencias de la educación un carácter necesariamente interdisciplinario. Según Gómez (2019). Cuando Klimovsky (1982) refiere a la valoración, está reconociendo la presencia de la filosofía en los fundamentos de estas acciones. A las ciencias de la educación les corresponde ofrecer normas, consejos y recomendaciones acerca de este, desde las ciencias de la educación, se tomarán hechos y experiencias comparando modelos posibles, desde un abordaje descriptivo, que, unido a su dimensión teórica, permitirá decidir sobre futuros cursos de acción.

Jean Claude Filloux. Filósofo y pedagogo francés Filloux espera que las ciencias de la educación generen interrogantes que permitan objetivar y replantear los problemas que se le presentan al pedagogo en la propia práctica diaria”. El autor plantea una bipartición del saber educativo. En primer lugar, se encuentra el saber del pedagogo que tiende a dar resoluciones de tipo pragmático para la mejora de los procesos de enseñanza. En segundo lugar, existen los cientistas de la educación. (Gómez, 2014) El objeto de estudio (el hecho educativo) dará lugar a conocimientos específicos, propios de esta nueva ciencia. Klimovsky, la educación es acción. La diferencia entre el conocimiento empírico, que se genera en la acción educativa misma, y el conocimiento de un cientista radicaría en el modo de investigar. (Gómez, 2014) Para Filloux (2008), el objeto de estudio de las ciencias de la educación es la situación educativa. Además de conocer lo propio de lo educativo, el autor propone lo que él denomina la investigación clínica. Filloux concluye que el objeto de estudio de las ciencias de la educación está constituido por sujetos en situación interactiva concreta. Sostiene la idea de que las ciencias de la educación deben olvidar esa pretensión cientificista aceptando la pluralidad disciplinar que enriquece el abordaje de lo educativo y debe poder tomar los aportes que le permitan captar los procesos de enseñanza y aprendizaje. FURLAN (Argentino): Entrevistador: ¿Tiene lo anterior alguna im...


Similar Free PDFs