Resumen Inmunología CI PDF

Title Resumen Inmunología CI
Author Laura Michelle Forero Santos
Course Defensa y respuesta del huésped
Institution Universidad del Rosario
Pages 7
File Size 381.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 63
Total Views 136

Summary

Respuesta celular y humoral...


Description

RAE: Identificar los elementos celulares y humorales que participan en la respuesta a procesos infecciosos de origen bacteriano en la piel.

GENERALIDADES DE LA PIEL Barrera protectora que aísla al organismo del medio que lo rodea, protegiéndolo y contribuyendo a mantener íntegras sus estructuras. pocos gérmenes son capaces de atravesar la piel intacta y requieren de una herida, picadura o trauma para poder entrar. ● Queratinocitos: Péptidos antimicrobianos (defensinas y citoquinas) ●

Melanocitos: Melanina, proteína responsable de la pigmentación de la piel y protege ADN



Células de Langerhans: dendríticas, capturan a los microorganismos y los fagocitan, procesan y extraen Ag

CÉLULAS QUE PARTICIPAN EN EL SISTEMA INMUNE

INMUNIDAD INNATA ●

Son los mecanismos contra todos los microorganismos patógenos desde el primer contacto con ellos.



Es inmediata y no específica porque no diferencia la clase o especie de patógeno



No deja memoria.



Si no logra controlarlos, induce una serie de procesos que llevan al desarrollo de la inmunidad adquirida

Citocinas: IFNa y b (interferón alfa y beta), TNF (Factor de necrosis tumoral), (INTERLEUQUINA) IL-1, IL-6 Neutrófilos ● ● ●

Durante el proceso de maduración adquieren capacidad de adherirse, deformarse, desplazarse, fagocitar, destruir microorganismos y secretar mediadores de la inflamación Gran cantidad circula en la sangre y otros quedan reservados para cuando son necesitados Patrullaje sin dirección fija o Unidireccional (Quimiotácticas).

Basófilos ● ●

Los basófilos son células del sistema inmunitario, similares a los mastocitos. Se engloban dentro los granulocitos, un grupo de células llamadas así por contener gránulos en su interior. liberan el contenido de sus gránulos, pequeños compartimentos que contienen sustancias que facilitan la puesta en marcha del proceso inflamatorio (por ejemplo la histamina) y la eliminación del patógeno.

Eosinófilos ● ●

Los eosinófilos se producen en la médula ósea a partir de células madre y migran hacia la sangre, desde donde suelen dirigirse a órganos como el timo, el tracto gastrointestinal, las glándulas mamarias o el útero. Los eosinófilos tienen distintas funciones. Son especialmente importantes en la defensa del huésped ante infecciones por helmintos, también llamados gusanos parásitos. Durante estas infecciones, los eosinófilos liberan diferentes sustancias que ayudarán a destruir el patógeno.

Monocito: macrófago ● ●



Cuando el monocito se encuentra un patógeno se transforma en macrófago El macrófago fagocita el microorganismo o célula extraña. Tienen la capacidad de volver al torrente sanguíneo o canales linfáticos, para llegar al bazo y ganglios, para presentar la información de lo que capturaron en los tejidos y presentarlo a los LT y dar inicio a la inmunidad adquirida. Cuando el proceso infeccioso esta controlado, se produce un factor inhibidor de la actividad de colonias (CIF).

Células dendríticas Principales células presentadora de antígenos, ya que tienen capacidad de captura, procesar y presentar antígenos a los linfocitos T, activa inmunidad específica (adaptativa). Además tiene la capacidad de activar otros tipos de células (linfocitos B, NK, macrófagos o eosinófilos) Mastocito ● Los mastocitos son células reguladoras esenciales en la modulación de procesos



inflamatorios y alérgicos. En particular se pueden encontrar en el tejido conjuntivo de la piel, submucosa intestinal o del tracto respiratorio

Asesinos Naturales (NT) Las células Natural Killer representan junto con los linfocitos B y T un tercer tipo de ● población de linfocitos. A diferencia de los otros dos se consideran como parte del sistema inmune innato, ya que ejercen sus funciones de una manera inmediata y natural, sin necesidad de un proceso de aprendizaje previo. ● funciones: ○ LA IDENTIFICACIÓN Y DESTRUCCIÓN DE CÉLULAS ANORMALES ○

PRODUCCIÓN DE CITOQUINAS

SISTEMA DE COMPLEMENTO El sistema de complemento es uno de los componentes fundamentales de la respuesta inmune innata ante un agente hostil. Consta de un conjunto de moléculas cuyas funciones son: potenciar la respuesta inflamatoria, facilitar la fagocitosis y la más importante la lisis de microorganismos. El sistema de complemento está formado por aproximadamente 20 glucoproteínas que se encuentran en el plasma de forma inactiva. Estos van a ser los zimógenos que al activarse de forma secuencial, luego de ser clivados van a producir una serie de reacciones con la finalidad de destruir los microorganismos. Estos componentes van a tener tres vías, que van hacer: -la vía clásica -la vía alterna -la vía de las lectinas Van a haber unas anafilotoxinas que van a ser los zimógenos luego de ser clivados y los complejos de ataque a la membrana. En cada una de las vías va a haber un activador y un iniciador. El iniciador va a reconocer al activador. En la vía clásica el activador va a ser la relación antígeno-anticuerpo y el iniciador será el C1Q. En la vía alterna el activador van a ser los PAMP’S, Qué son los patrones moleculares asociados a patógenos y el iniciador para hacer el C3b En la vía de las lectinas el activador va a ser la manosa y el iniciador va a ser el Mbl, que son las proteínas liberadoras de manosa. Vamos a explicar la vía alterna. En la vía alterna,en la bacteria va a estar la proteína c3b a quién se le va a unir el factor B, luego va a llegar el factor D, quién va clivar a la FB; a estas dos: la C3b y la FB las van a tener estabilizadas una proteína llamada properdina. Luego de ser clivada por el factor D a la FB, esta se va a dividir en dos; una estructura más pequeña que sale, llamada Ba y una estructura más grande que se va a quedar denominada Bb. Producto de la unión de C3b y Bb se va a formar una convertasa, quién va a ser la proteína C3, esta se va a unir a la bacteria y va a ser nuevamente clivada. Va a salir C3a y se va a quedar C3b. Esto formará una nueva convertasa, quién va a ser C3b, Bb y C3b y va a convertirse en C5. La C5 se unirá también a la bacteria y va a ser clivada; se quedará C5b y saldrá C5a. Luego se va a unir el complejo de ataque a la membrana que van a ser las proteínas C6 C7 y C8 (son las que no se clivan) Por último va a llegar C9, una proteína que está compuesta por 12 filamentos que van a

generar poros y van a perforar a la membrana para producir un intercambio de líquidos entre el interior de la bacteria y el exterior, esto generará un intercambio de nutrientes en dónde se va a dar la lisis, es decir, la muerte de la bacteria. Está lisis va producir una liberación de PAMP’S. La vía clásica va a comenzar con la relación antígeno-anticuerpo, luego va a llegar la proteína C4, la cual va ser clivada, quedándose la C4b y saliendo la C4a. Se va a unir la proteína C2, pero en este caso va a quedarse los C2a y va a salir la C2b. Producto de estos dos se va a formar una conversa llamada C3, al ser clivada se queda la C3b y sale la C3a. Producto de esto va a salir otra convertasa de la C4b, la C2a y la C3b, denominada C5. lA c5 va a ser clivada, se queda la C5b y sale la C5a y después de esto llega de nuevo el complejo de ataque, que es de C6 C7 y C8. Por último la C9, quien va a abrir otra vez los poros y va a producir el intercambio de nutrientes, dando origen a las lisis de la bacteria. Por último la vía de las lectinas, que va a ser iniciada por la Mbl (proteína liberadora de manosa) y luego se repite el mismo proceso hasta llegar a C9 y volver a producir la lisis.

zimógeno (o proenzima) es un precursor enzimático inactivo. Un zimógeno requiere un cambio bioquímico (como una reacción de hidrólisis que revele el sitio activo, o que cambie la configuración para revelar el sitio activo) para convertirse en un enzima activo. El cambio bioquímico suele ocurrir en un lisosoma, donde una parte específica de la enzima precursora se parte para activarla. La cadena aminoácida que se libera por la activación se llama el péptido de activación.

INMUNIDAD ADAPTATIVA ● ● ●

Es una respuesta inmune específica La aparición de mecanismos específicos de protección creados después del contacto con patógenos. Reconocimiento específico del patógeno, mediante epítopes

Citocinas: IFN-g (Interferon G), (Interleuquinas) IL-2, IL-3... Linfocitos T Linfocitos T helpers: Th Analizan las moléculas de MHC (complejos principales de histocompatibilidad) II con sus receptores TCR (receptores de linfocitos) para ver si hay péptidos unidos. Si un péptido bacteriano es presentado, las células Th1 liberan IFN-y. ● ●

Las citoquínas estimulan a los macrófagos (lisozimas) IFN-y aumenta la presentación de antígenos

Linfocitos T citotóxicos : Tc Cuando ha reconocido su antígeno y se ha activado, posee tres mecanismos para eliminar las células infectadas o malignas. ● ● ●

Secreción de citocinas, como TNF-a e IFN-Y, con efectos antitumorales y antimicrobianos. Liberación de gránulos citotóxicos. También presentes en NK, contienen dos familias de proteínas, perforinas y granzimas. Vía interacción de Fas/FasL

Linfocitos B Fabrican los anticuerpos correspondientes al patógeno, que está atacando al cuerpo son estimulados por linfocitos. RELACIÓN CON EL CASO Se observa una lesión escoriada con vesículas periféricas en tercio medio del antebrazo izquierdo Las células de langerhans y queratinocitos se activan ante el daño tisular, como heridas o lesiones y lo hacen a través de receptores conservados evolutivamente que reconocen patrones moleculares derivados de patógenos produciendo péptidos antimicrobianos, que pueden matar bacterias directamente. Tenemos mediadores inflamatorios como la interleucina-1 que activan a las células dendríticas y las quimiocinas que reclutan neutrófilos, macrófagos y células T activadas. Las células dendríticas migran a los ganglios linfáticos donde presentan antígenos en el sitio de la infección. Las Células T vírgenes se preparan para activarse y diferenciarse en células T efectoras. Las células T activadas vuelven a la piel y matan a los queratinocitos infectados para controlar la infección o secretan señales que reclutan células efectoras inmunes adicionales. Después de esto las células T cd8 persisten en la epidermis para proporcionar inmunidad para futuros encuentros con el mismo Patógeno.

REFERENCIAS 1. Celulitis - Síntomas y causas - Mayo Clinic [Internet]. [citado 8 de octubre de 2020]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/cellulitis/symptoms-causes/syc-20370762 2. Celulitis Infecciosa: ¿Por qué se da y cómo se puede tratar? [Internet]. [citado 8 de octubre de 2020]. Disponible en: https://www.elpais.com.co/cali/celulitis-infecciosa-por-que-se-da-y-como-sepuede-tratar.html 3. CURSO DE INMUNOLOGIA GENERAL. 16: El sistema del complemento [Internet]. [citado 8 de octubre de 2020]. Disponible en: https://www.ugr.es/~eianez/inmuno/cap_16.htm 4. Introducción a las infecciones bacterianas de la piel - Trastornos de la piel - Manual MSD versión para público general [Internet]. [citado 8 de octubre de 2020]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-co/hogar/trastornos-de-la-piel/infecciones-bacterianas-de-lapiel/introducci%C3%B3n-a-las-infecciones-bacterianas-de-la-piel 5. Qué son los glóbulos blancos y cómo funcionan YouBioit.com [Internet]. [citado 8 de octubre de 2020]. Disponible en: https://www.youbioit.com/es/article/shared-information/27600/que-son-losglobulos-blancos-y-como-funcionan 6. Qué son los linfocitos y cómo funcionan YouBioit.com [Internet]. [citado 8 de octubre de 2020]. Disponible en: https://www.youbioit.com/es/article/shared-information/27620/que-son-los-linfocitos-ycomo-funcionan 7. Respuesta inmunitaria: MedlinePlus enciclopedia médica [Internet]. [citado 8 de octubre de 2020]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000821.htm 8. Tema 29 [Internet]. [citado 8 de octubre de 2020]. Disponible en: http://www2.cbm.uam.es/~jalopez/CLASES2002/CLASES0203/tema26.htm

9. The adaptive cellular immune response: T cells and cytokines - UpToDate [Internet]. [citado 8 de octubre de 2020]. Disponible en: https://www-uptodate-com.ez.urosario.edu.co/contents/the-adaptivecellular-immune-response-t-cells-and-cytokines?search=adaptative %20response&source=search_result&selectedTitle=2~150&usage_type=default&display_rank=2 10. The adaptive cellular immune response: T cells and cytokines - UpToDate [Internet]. [citado 8 de octubre de 2020]. Disponible en: https://www-uptodate-com.ez.urosario.edu.co/contents/the-adaptivecellular-immune-response-t-cells-and-cytokines?search=adaptative %20response&source=search_result&selectedTitle=2~150&usage_type=default&display_rank=2 11. The adaptive humoral immune response - UpToDate [Internet]. [citado 8 de octubre de 2020]. Disponible en: https://www-uptodate-com.ez.urosario.edu.co/contents/the-adaptive-humoral-immuneresponse?search=adaptative %20response&source=search_result&selectedTitle=1~150&usage_type=default&display_rank=1...


Similar Free PDFs