Resumen: La Política - Aristóteles PDF

Title Resumen: La Política - Aristóteles
Author Federico Gómez
Course Civilización Contemporánea
Institution Universidad Adolfo Ibáñez
Pages 21
File Size 377.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 75
Total Views 135

Summary

Resumen de La Política de Aristóteles - CORE 101 Civilización Contemporánea...


Description

Libro 1: Capítulo 1: -

Todas las comunidades tienen como fin algún bien y obran de acorde a él. La ciudad y comunidad cívica es la superior de todas las comunidades y tiene como fin el bien superior. No es lo mismo regir una ciudad, un reino, una familia o un patrimonio con siervos. Además de diferenciarse por su dimensión se diferencia por su especie. Esto se tratará descomponiendo la ciudad en sus partes mínimas.

Capítulo 2: Naturalmente los seres buscan el emparejamiento con los otros seres que no puede subsistir sin ellos. o Hembra y macho con vistas a la generación. o Lo que domina con lo dominado. o Amo con el esclavo.  El que es capaz de previsión con su inteligencia es gobernante y jefe por naturaleza.  El que es capaz de realizar las cosas con su cuerpo es esclavo y súbito por naturaleza. - Cada parte tiene un fin específico por naturaleza. - Según Aristóteles, los bárbaros, la mujer y el esclavo ocupan el mismo rango y son inferiores por no poseer el elemento gobernante por naturaleza. - Dimensiones de comunidad: 1- La familia:  Comunidad constituida por naturaleza para satisfacer lo cotidiano. 2- La aldea:  Formadas por varias casas de familias unidas para satisfacer lo no cotidiano. Gobernadas por el más anciano.  Compartían parentesco. 3- Ciudad:  Unión de varias aldeas. Perfecta ya que posee la conclusión de la autosuficiencia total.  Existe de forma natural ya que es el fin de las primeras comunidades, siendo las primeras naturales, por lo tanto, su fin siendo natural también. - El hombre es por naturaleza un ser social -> El asocial es por naturaleza inferior, o más que un hombre, sin ley, sin hogar, naturalmente apasionado de la guerra. - La razón por la que el hombre es un ser social es porque poseen la palabra para comunicar lo conveniente, lo dañino, lo justo y lo injusto (el sentido de lo bueno y lo malo). o La voz sin palabra solo sirve para manifestar dolor o placer (animales). - “Por naturaleza, la ciudad es anterior a la casa y a cada uno de nosotros. Ya que el todo es necesariamente anterior a la parte.” (pag. 50). o Las cosas se definen por su actividad y su capacidad funcional, ya que, si dejan de existir, lo que quede no puede ser lo mismo que lo anterior, a lo más puede ser similar. Si se destruye la ciudad, no existirían las partes. -

-

El que no puede vivir en sociedad o no necesita nada por su propia suficiencia, no es miembro de la ciudad. Se le puede comparar con una bestia o un dios. La justicia es el orden de la sociedad cívica. Un hombre apartado de la justicia y la virtud es el animal más feroz y peligroso de todos, ya que no actúa al servicio de su sensatez.

Capítulo 3: -

Habla acerca de la administración de la casa. Partes primeras y mínimas de la casa: Señor-Esclavo (relación heril), Marido-Esposa (relación matrimonial/conyugal), Padre-Hijo (relación procreadora/paterna). Otro componente de la administración de la casa es la crematística: Todo lo relacionado con el dinero. Toca de nuevo el tema de que no es lo mismo la administración de una casa, la potestad señorial, la política y la monárquica. Usa como ejemplo la relación amo esclavo ya que si las relaciones fueran lo mismo serían esclavos unos y amos los otros, sin distinción en su naturaleza, lo que es injusto y contra de la naturaleza.

Capítulo 4: -

-

-

Habla sobre los esclavos como posesiones/propiedad y los distintos tipos de posesiones. Las propiedades son parte de la casa y la técnica adquisitiva una parte de la administración doméstica. Los instrumentos (propiedad) pueden ser animados (esclavos) o inanimados (tijeras). El subordinado en cierta disciplina está en función del instrumento. El animado es instrumento previo al inanimado. Tipos de instrumentos: o Instrumentos de producción (Instrumentos): Entregan algo más que su uso (ej. pala). o Instrumentos prácticos (Posesiones): Solo entrega el uso del objeto (ej. vestido).  Como la acción y la producción difieren específicamente (referencia a Ética), entonces sus instrumentos mantienen la misma distinción (pag. 53). Como la vida es acción y no producción, el esclavo es subordinado a las cosas prácticas. La posesión es una parte que depende enteramente de quien lo posee. Por eso, el señor de esclavos no depende del esclavo, pero el esclavo depende enteramente de su señor. El esclavo por naturaleza no se pertenece a sí mismo, sino que es hombre de otro hombre. Es hombre, pero con naturaleza de posesión (instrumento activo e independiente).

Capítulo 5: -

-

Habla sobre la naturaleza de la subordinación y de la esclavitud, y si ésta es justa. Por naturaleza hay algunos destinados a mandar y otros destinados a ser mandados. o Esto es necesario y conveniente. o Al realizarse esta unión (mandante-mandado), se cumple con la función de ambos. Es mejor mandar sobre los mejores ya que la obra será mejor -> mejor mandar sobre hombres que animales. Esta relación ocurre en toda la naturaleza. Los seres inanimados están mandados por la armonía.

-

-

-

-

-

El hombre está compuesto por alma y cuerpo, donde, en el hombre bueno y correcto, el alma domina sobre el cuerpo. En el caso del hombre vicioso, se puede observar que el cuerpo domina al alma y que eso va en contra de la naturaleza. Por la tanto, de la naturaleza, el alma ejerce sobre el cuerpo un dominio señorial y la inteligencia ejerce sobre el apetito un dominio político. o Es provechoso y natural para el cuerpo y la parte afectiva ser gobernadas por el alma y la parte racional, respectivamente, y darles igual importancia sería perjudicial para todos. Da como ejemplo a los animales domesticables, que son mejores que los salvajes, y les conviene estar subordinados al hombre por su seguridad. También que la mujer, por naturaleza es más débil que el hombre, por lo que el hombre domina sobre la mujer. Los esclavos se diferencian de los hombres libres en que su única aportación es el uso del cuerpo y la fuerza, por lo que les es conveniente depender de otro. Reconocen la razón, pero no son capaces de utilizarla. o El animal doméstico, a diferencia del esclavo, no posee razón, pero su diferencia de utilidad es pequeña ya que ambos sirven para ayudar con sus cuerpos a la vida de otros. Muchas veces los esclavos se difieren de los hombres libres por sus rasgos físicos, los primeros fuertes y los segundos erguidos, inhábiles para trabajos corporales pero capaces de la política. Aristóteles, concluye que por naturaleza unos son libres y otros esclavos, y que les es conveniente a ambos obedecer su naturaleza y que eso es lo justo.

Capítulo 6: -

-

-

Habla acerca de los esclavos provenientes de trofeos de guerra, establecido por la ley. Hay opiniones divididas entre los sabios. Algunos piensan que es injusto someter por fuerza a la esclavitud y que se debería actuar con benevolencia, mientras otros dicen que es lo justo que mande el más fuerte. Hay quienes creen en una falsa justicia solo porque la ley lo dice, pero asumen que hay guerras que no son justas y que de ningún modo se debe hacer esclavo a alguien que no lo merece. o De acá que dicen que solo pueden ser esclavos los bárbaros -> los griegos son nobles en todas partes, no solo en su país, mientras que los barbaros solo son nobles en su patria. Por lo tanto, existen esclavos y hombres libres que no lo son por naturaleza. o Entre los esclavos y sus amos, por naturaleza, existe una especie de interés común y amistad recíproca. Ya que el esclavo es parte del señor, parte del todo. o En los casos donde no está esta relación por naturaleza, ocurre lo contrario, hay conflictos entre el esclavo y el amo.

Capítulo 7: -

Se deduce de lo anterior que no es lo mismo el poder político y el del amo. Uno gobierna a personas libres mientras que el otro a esclavos. Además, el gobierno doméstico es una monarquía, en cambio el político es un gobierno de hombres libres e iguales. El amo no recibe su nombre por practicar una ciencia, sino porque es así de naturaleza. o A pesar de esto, se puede definir una ciencia de siervos que consiste en saber hacer los deberes del amo, donde algunos son más honrosos que otros.

o

o

Y existe la ciencia del amo, pero que no tiene nada de honorable en sí, solo consiste en saber mandar a la servidumbre. Por eso, en muchos casos la delegan a un intendente y se encargan de la política y la filosofía. Considera una tercera ciencia o arte como el que refiere a la adquisición de esclavos. Este lo asemeja a una forma de caza entre el amo y el esclavo.

Capítulo 8: -

-

-

-

Crematística: Parte de la economía que se refiere al dinero. No es lo mismo la economía que la crematística; la primera se encarga de la adquisición del dinero, y la segunda de su utilización. Es propio de la crematística el examinar como conseguir bienes de uso y propiedades. Analiza si la agricultura es parte de la crematística: Hace una comparación a los distintos tipos de animales y como su naturaleza determina sus distintas alimentaciones (herbívoros, carnívoros, omnívoros), incluso dentro de los de misma alimentación hay distinciones en sus géneros de vida (unos viven aislados, otros en comunidad). Comienza a ver la relación con los tipos de hombres y su alimentación. o Pastores: Los más perezosos, obtienen su alimento de animales domésticos, sin trabajar. o Cazadores: Se distinguen en distintos tipos de caza (piratería, pesca, caza). o Agricultores: La mayoría de los hombres, viven a base del cultivo de la tierra.  Estos son los tipos de hombres que se sustentan a través de una actividad productiva y no a través del comercio.  También hay quienes combinan algunas de estas formas, pero cada uno se especializa según el modo al que naturalmente les obligan sus necesidades. Todos los animales están, naturalmente, para el beneficio del hombre. Las plantas están en beneficio de los animales, y los animales nos proporcionan comida, ayuda laboral, abrigos, utensilios, etc. Por lo tanto, la caza es naturalmente un arte adquisitivo; y siendo la caza parte de la guerra ya que se cazan, al igual que a los animales salvajes, las personas que naturalmente deben ser gobernadas, pero se niegan a serlo, el arte de la guerra también es un arte adquisitivo y a la vez es justo y natural. Existe un arte adquisitivo relacionado a la administración doméstica y a la de la ciudad, encargada de procurar las provisiones indispensables para la vida y útil para la comunidad de la ciudad o la casa (pag. 61). o Estos bienes no son ilimitados, están determinados por un número, cantidad, tamaño. o La riqueza es la suma de estos bienes o instrumentos al servicio de la casa o la ciudad. o Por lo tanto, existe un arte adquisitivo y natural, para las provisiones de la casa o la ciudad.

Capítulo 9: -

La crematística es un arte adquisitivo distinto al mencionado anteriormente. La crematística a diferencia del otro no es natural y se desarrolla a través de una práctica o técnica. No existe un límite de la riqueza a la que se refiere la crematística. Todo objeto tiene dos usos: primero su uso natural, para el cual está destinado a ser ocupado, y segundo, el intercambiarlo para conseguir dinero o algo a cambio.

-

-

-

-

-

El comercio es propio de la crematística y no es algo de forma natural, ya que no se intercambia exclusivamente lo indispensable para vivir. El origen del comercio se origina con el trueque entre familias distintas que se dieron cuenta que poseían bienes distintos. Este en un comienzo era exclusivamente un trueque de bienes. Esto no es algo antinatural ya que permite a las familias conseguir autosuficiencia natural. Al agrandarse las aldeas y convertirse en ciudades, con el aumento de exportaciones e importaciones, se introdujo la moneda y se dio origen a la compraventa (fase más avanzada de la crematística). (pag. 63) Por lo tanto, la crematística se mueve en torno a la moneda y su función es ver donde se puede obtener una cantidad de dinero. Hay algunos que argumentan que esta nueva forma de ver la riqueza como la abundancia de moneda es completamente antinatural, ya que no vale nada ni es necesario sin las normas convencionales. El exceso extremo de esta riqueza produce escasez de lo indispensable a la vida. El elemento básico y el fin comercio y de la crematística es la acumulación de riquezas, al igual que un médico busca sin límites la máxima obtención de salud, pero está limitado porque su objetivo es finito; el fin de la crematística (la riqueza) no tiene límite, pero hay un límite de la administración domestica ya que su fin no es amontonar dinero. Dos tipos de crematística: o La crematística no imprescindible (llevada al exceso): Entienden la economía como la acumulación de las riquezas sin límites, por lo que recurren a medios sin límites. Se comienzan a preocupar por los deseos corporales, pensando que son sinónimo de vivir bien. Cambian la finalidad de todas las ciencias al conseguir riquezas para satisfacer sus deseos placenteros. o La crematística necesaria (moderada): Es por naturaleza parte de la administración doméstica y cuida del sustento estableciendo un límite fijo. (pag. 65)

Capítulo 10: -

-

Comienza estableciendo que la crematística es un asunto propio del administrador de casa o político, y a diferencia de la medicina, que es igual, o más, imprescindible, la medicina no es propia del administrador. Recalca que tanto el político como el dueño de casa tienen que sustentar a sus ciudadanos y su familia. La forma más natural de abastecerlos es a través de la crematística a raíz de los frutos de la tierra y de los animales conforma a la naturaleza. o Esto abre paso a la compraventa: Forma comercial y censurada en el sentido de que no va acorde a la naturaleza, sino que se beneficia a costa de otros, sin el auto sustento en mente. -> la forma más antinatural de los negocios es los préstamos y su ganancia excesiva en el interés, ya que se lucra el dinero a partir del dinero, algo contra de para que se creó. o También considera la administración domestica: Es necesaria y elogiada ya que tiene como mira principal el auto sustento de la comunidad y no el exceso.

Capítulo 11: -

Abarca las formas prácticas donde aplica la crematística.

1- De la crematística más natural, basada en el auto sustento: conocer las razas de ganado que son más productivas y las zonas donde sembrar con respecto a la agricultura para obtener mayores beneficios, repercuta directamente en un beneficio en la crematística, ya que, de la más natural, estas son sus partes y principios. 2- De la crematística basada en el intercambio: a. La más importante es el comercio (3 secciones: embarque (exportaciones), transporte (comercio en ciudad), venta (uno a uno), de menor a mayor en seguridad, pero de mayor a menor en ganancia). b. Una segunda parte es la usura (prestamos con interés). c. Una tercera parte son los trabajos asalariados: i. Oficios especializados. ii. Oficios no especializados -> fuerza corporal. 3- Una tercera forma de crematística es una intermedia entre las otras dos: Se refiere a los productos de la tierra que no tienen frutos naturales, pero son útiles, como la madera y los minerales. Participa de lo natural y también del intercambio. - Dentro de un negocio, hay un principio general que hay que buscar siempre que se pueda: asegurarse siempre del monopolio. - Para un político también es fundamental la política financiera y encontrar un recurso propio de la ciudad y buscar su monopolio, para así beneficiar a sus ciudadanos. Capítulo 12: -

Habla principalmente sobre la distinción que debe tener el gobernante con respecto a las personas gobernadas, a pesar de ser de la misma raza. Menciona como el hombre de una casa es superior por naturaleza que la hembra, y más maduro y viejo que el hijo, y que debe gobernar de forma monárquica en su casa. Tanto los reyes, con respecto a sus súbitos, como Zeus con respecto a los demás dioses, como el padre con respecto a su esposa e hijos, se debe distinguir ya sea en atuendo, tratamientos u honores. A pesar de ser de la misma raza que su comunidad.

Capítulo 13: -

-

La administración familiar debe dar más cuidado a las personas y a su excelencia que a los esclavos y a los objetos inanimados. Se plantea primero la pregunta si los esclavos pueden o no tener virtudes. o Si la respuesta es sí, trae problemas ya que no se diferenciarían de los hombres libres. o Si la respuesta es no, no se puede explicar ya que poseen la capacidad de razonar. Luego se pregunta si las mujeres y los niños pueden o no tener virtudes. o Si la respuesta es sí, porque debería mandar el padre sobre ellos. o Si la respuesta es no, como se les esperaría que obedezcan bien sin virtudes.  Por lo tanto, en el caso de las mujeres y los niños, ambos deben participar de la virtud, pero de forma diferente que el padre. Las diferencias vienen de las partes del alma: el esclavo carece completamente de la facultad deliberativa; la mujer la posee, pero falta de seguridad; y el niño la tiene, pero de forma imperfecta. Esto influye directamente en las virtudes morales, todos participan en ella, pero de forma distinta (pag. 71)

El que manda debe poseer perfecta la virtud ética ya que su función es la de jefe de acción y el director de la acción virtuosa es la prudencia acompañada de la razón.  Aristóteles critica la postura de Sócrates, que sostenía que la virtud del hombre y de la mujer eran iguales. Según Aristóteles, hay una virtud propia del gobernante y otra del subordinado. (pag 72)  La virtud del niño está en directa relación con su madurez, esta se va haciendo más perfecta a medida que va creciendo.  La virtud del esclavo está en directa relación con su señor. Sus virtudes son escasas y son las justas para que no abandone su trabajo por intemperancia o cobardía. Por eso hay que retar a los esclavos con mayor intensidad que a los hijos, es la única forma de que obtengan esa escaza virtud y que no caigan en la flojera o inactividad como la de algunos artesanos. Es fundamental saber esta relación de la familia y cómo se comporta la virtud en cada integrante, ya que la ciudad está compuesta de familias y las mujeres son un 50% de la población de la ciudad. 

-

Libro 2: Capítulo 1: -

Introduce que va a hablar acerca de los tipos de gobiernos. El punto de partida o el principio natural de la investigación es: si todos los ciudadanos deben tener todo, nada, o algunas cosas en común. Que no tengan nada en común es imposible, ya que como mínimo deben vivir en el mismo lugar físico y formar una comunidad. Según La República de Platón, los ciudadanos deben compartir todo: mujeres, hijos, posesiones, etc. Aristóteles se pregunta si esto es realmente mejor que la situación actual. (pag. 74,75)

Capítulo 2: -

-

-

-

Critica a Sócrates por no dar fundamentos a porque las mujeres deben ser comunes. Critica el fin de la ciudad de Sócrates: hacer más unitaria la ciudad. Aristóteles dice que, si la ciudad se hace más unitaria, la ciudad pasaría a ser una familia y la familia una persona, destruyendo así la ciudad. Ya que la familia es más unitaria que la ciudad y el hombre más que la familia. La ciudad está compuesta por gentes múltiples. Lo contrapone con una alianza militar, la cual solo busca la cantidad, sin importar que sean de la misma clase y con una tribu, donde todos son de la misma clase. Ninguna de estas dos pareciéndose a la ciudad. Considera que es mejor que gobiernen siempre los mismos, pero esto no siempre es posible por el hecho de que todos somos iguales por naturaleza, por lo tanto, es justo que el mando se rote y todos participen de él durante periodos definidos. El mando sería compartido y habría distintas personas destinadas a distintos cargos. Por lo tanto, la ciudad no es tan unitaria como dice Platón. Otra evidenci...


Similar Free PDFs