Resumen Literatura Española del Renacimiento - Resumen de los tres primeros temas. PDF

Title Resumen Literatura Española del Renacimiento - Resumen de los tres primeros temas.
Course Literatura Española del Renacimiento
Institution UNED
Pages 7
File Size 116.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 99
Total Views 126

Summary

Resumen de los tres primeros temas....


Description

TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA LITERATURA RENACENTISTA 1. La construcción de la historia literaria Los manuales didácticos y las hostorias de la literatura, en general, ofrecen un relato terso en el que los datos encajan con nitidez y la cronología, autores y obras se suceden con una fluidez f ácil y cómoda de ausumir, esto además coincide con lo que ya conocemos y con lo que nos ofrecen otras fuentes como los medios de comunicación, las antologías o los referentes culturales. 1.1. La historia literaria: origen y desarrollo La actual historia literaria nace con el romanticismo, cuando se concede importancia a la personalidad del artista y a la originalidad de su obra. A lo largo del siglo XIX dicha historia estuvo al servicio de la construcción de las identidades nacionales. Cuando se le concede importancia al artista y su obra se proyecta hacia lo colectivo, que se manifiesta en estos nacionalismos a través de sus productos artísticos. En España, a partir de la "ley Pidal", se establece su historia literaria como imagen de la identidad nacional, perpetuada pro domo suo por la dictadura franquisa. En el primer congreso internacional de la historia literaria, celebrado en Budapest, quedó de manifiesto la dicotom ía de opiniones entre los expertos. Por un lado la académica, que practica el método histórico-documental, que se proyecta sobre el hecho literario; y quienes se oponían y buscaban la dimensión vinculada a la naturaleza artística. Esta escisión continúa vigente hoy día. 1.2. Principios de selecció ón y organización de la serie literaria Historiar implica seleccionar, construyendo significativamente la realidad. Esta selección de material es primordial. El canon es una lista deobras consideradas valiosas y dignas por ello de ser estudiadas y comentadas. El canon irradia una visióndel mundo, ya que no puede desvincularse de factores sociales, políticos, históricos, etc., pues son los que intervienen en su selección. Se debe apreciar que la historia literaria trasmitida es solo una de las posibles. Para el canon establecido para la literatura española, los elementos que siempre intervienen son la misma nacionalidad española, entendida como unidad cultural, y la literariedad de los textos, que selecciona una parte de los mismos. En el canon del renacimiento se prefiere, por ejemplo, la literatura del siglo XVI, excluyendo entre otros a Góngora, y canonizando todas las obras del período áureo. Eso no significa un canon ideal,pues no hay casi presencia de obras religiosas, populares, jocosas, eróticas o escritas por mujeres, cuando todos esos grupos son mayoritarios en el siglo de oro. Otros autores permanecen inmutables, como Garcilaso, Herrera o Cervantes. Organizar un canon no es f ácil, ya que se deben de tener en cuenta una serie de principios epistemológicos, explicados a continuación:  La sucesión temporal: las obras literarias son productos originados en un tiempo concreto, que tienden a agruparse de forma, hasta cierto punto, arbitraria. La m á s importante es la de generació n o promoció n, (prefiriendo el segundo término) con tintes más culturales que biológicos.  Los géneros: todo escritos ha sido antes lector, así que los textos no vienen aislados, sino que se integran en una red de relaciones. El género puede entenderentenderse como una configuración histórica de distintas constantes común a un cierto número de obras. Los géneros constituyen un horizonte de expectativas para el autor, una marca para el lector y una señal para la sociedad.  Relaciones sincrónicas: presentes entre el texto y todos los elementos que lo circundan que se consideran relevantes para su interpretación, formando una malla de contextualización.  Inmanencia y herramientas filológicas: una obra en sí es inmanente, pero solo en su lectura hist órica adquiere pleno sentido. Para ello es necesario el empleo de una serie de herramientas cr íticas (lectura cuidadosa,

edición del texto según procedimientos de rigor, anotación o comentario y el estudio monográfico). 2. Soportes escritos Uno de los grandes hitos de la época moderna fue el invento de Gutenberg en 1440, auqnue no supuso la desaparición del texto manuscrito, que convivió estrechamente con el impreso. Éste aumenta su panorama de difusión, partiendo de los carteles, pliegos impresos por una sola cara, habituales para una comunicación masiva, mural. Los pliegos sueltos eran cuadernos de pocas hojas que servían de vehículo a géneros mayoritariamente populares. La imprenta fue concebida en un principio para la impresión de libros de prestigio, sagrados, legales o científicos, en obras de gran formato con letra gótica, ilustraciones y cuidada encuadernación. Paulatinamente se orienta la imprenta a p ú blicos más amplios, reduciendo formatos y simplificando la edición. Esto se consigue aumentando el n úmero de dobleces del pliego de impresión. El fenómeno es apreciable en impresos de larga vida editorial, que van pasando del tamaño en folio a formatos del faltriquera, en octavo y a ún mñas reducido. En un principio la imprenta no era más que un medi mecánico para producir manuscritos, pero en breve se añade un colofón a los libros impresos, y gozan de portada propia. Los Reyes Católicos hacen leyes protegiendo a la imprenta, pero también censuran libros a través de la pragmática elaborada hacia 1500, que deha huella en el libro en forma de paratextos tales como:  Aprobaciones: escritos emitidos por personas designadas por la autoridad competente para leer la obra y juzgar su contenido ideológico y moral. 

Licencias: autorizaciones concedidas por el rey o la diócesis.

 

Tasa: intervencionismo económico sobre la edición. Privilegio: gracia real que concede aun autor o impresor la exclusividad de la edición de un libro durante

un período dado, generalmente diez años.  Junto a estos excritos existen otros de carácter social, como la dedicatoria o los prólogos. 2.1. Economí ía y sociedad en torno al libro El libro impreso es un producto manufacturado que pertenece a una trama econ ómica que requiere una inversión con la intención de ganar dinero, así que surge la figura del editor. A parte de las grandes obreas, también se imprimen folletos, estampas, etc. Aparece un nuevo tipo de autor, que hacen del escribir su profesión. La alfabetización constituye un factor esencial en la divulgación literaria (recordemos que el retraso español no se produce hasta finales del siglo XVII). El sistema de escolarización mejora, y mucha gente alcanza el primer nivel, basada en la enseñanza de la lectura. La escritura es posterior y no todos llegaban a ella. El libro b ásico en la educación en primeras letras es la cartilla. También cabe recordar que todo lo escrito convive con la oralidad. La lectura no es solo el acto individual y silencioso actual, sino que puede ser colectivo. No se puede entender que la recepción oral quedaba restringida a los analfabetos ni que para ellos eran exclusivas ciertas formas de literatura popular. CONTEXTUALIZACIÓN Debemos tener en cuenta las características que hacen del renacimiento una época definida, y son las que siguen: 

Admiración por la antigüedad cásica: Grecia y Roma.

 Nueva concepción del hombre: Formada a partir de la cultura clásica, programada por el humanismo, que viene de la mano con el renacimiento.  Nueva concepción política: El estado estará por encima de cualquier consideración moral o religiosa. Cabe destacar que dicha concepción no triunfa en el renacentismo español. 

Nueva filosofía: Basadaotra vez en la cultura greco-romana con tintes neoplatónicos.

El renacentismo español, largo tiempo discutido por pensadores alemanes, se instaura como un renacimiento que no rompe con lo medieval, sino que lo abraza y adapta ala nueva forma de pensar, hecho que permite, por ejemplo, una convivencia entre la poesía italianizante y la lírica popular.Hay diversas corrientes espirituales que cabe destacar en este período:  Erasmismo: Movimiento religioso basada en la obra de Erasmo de Rotterdam que busca una nueva espiritualidad interior y una purificación de las costumbres, al margen de todo aparato litúrgico.  Reforma protestante: Moviemiento religioso iniciado por Martin Lutero que se separa de Roma y su papado. El erasmismo tiene aquí su origen. 

Contrarreforma: Movimiento de la Iglesia Católica para contrarrestar el movimiento protestante, gestado

en el Concilio de Trento. Políticamente distinguiremos tres reinados en España durante su renacimiento (finales del siglo XV hasta finales del siglo XVI): Reyes Católicos, Carlos V y Felipe II. Todos tienen en com ún el haber engendrado el máximo esplendor polí tico en la historia de España. Si bien la burguesía española no gozo del lanzamiento que sufrió la europea, en parte debido a la detención d elos levantamientos burgueses por parte de Carlos V, el mayor revuelo social hubo de verse representado por la parte religiosa. Si hasta entonces jud íos, moros y cristianos convivían en paz, los cristianos, apo yados por Carlos V y más tarde por Felipe II, expulsan en primer lugar a los judíos, teniendo que esperar los moriscos al siglo XVII. Estos cristianos conversos se erigen como clase dominante, al ser los judíos los que ostentan el poder económico y cultural. Se crea una paradoja en la estructura social entre la casta dominante, los cristianos viejos que imponen su ideolog ía, y la clase dominante, los conversos y su opder económico y muchas veces cultural.

TEMA 2. HERRAMIENTAS PARA LA DOCUMENTACIÓN El estudio de nuestra materia consiste en el análisis de todos los factores internos y externos que explican la obra literaria, recuperando su sentido histórico en el contexto en el que surge y para el que se crea. Para ello debemos ayudarnos de una serie de metodologías e instrumentos. Entendemos por documentación la actividad que consiste en hacer acopio informativo relevante sobre un tema determinado de nuestro interés tendiendo a la exahustividad y a la selección. Dicho proceso de obtención de la informació n debe organizarse desde lo general a lo particular en cuanto al ámbito de las obras (antes consideramos la época de la obra), y de lo difuso a lo concreto enlos niveles informativos (primero la obra del autor, luego el resto del género). Para relizar estazs búsquedas es imprescindible desglosar el objeto de documentación en sus elementos de significado documental relevantes (repasar su historia y acotar elementos útiles) para así consultar las fuentes adecuadas. Las fuentes primarias son los documentos de primera mano y los textos objeto de estudio, mientras que las fuentes secundarias están compuestas por las obras de la crítica y los textos instrumentales que empleamos para el estudio. Es decir, las primarias son las obras literarias y las secundarias los textos que hablan sobre ellas. Hay que distinguir varios tipos de piezas bibliogáficas:  Manuscrito: documento o libro escrito a mano. 

Códice: manuscrito encuadernado como un libro.

 

Incunable: obra impresa en europa anterior a 1501. Post-incunable: término propio de las imprentas española y portuguesa para obras impresas esntre 1501 y

1520.  Pliego suelto: impresos de menos de 20 hojas (40 págs.) creados para la venta y difusión popular de textos literarios o de noticias.  Monografía: libro monográfico. 

Publicación periódica: impreso que forma parte de una serie de aparición sistemática.

 Volumen colectivo: libro con capítulos de diferentes autores sobre un mismo tema. También hay que distinguir dos fuentes de información básicas:  Catálogo: conjunto de referencias bibliográficas ordenadas por algún criterio que describen el contenido de un fondo documental determinado, como por ejemplo una biblioteca.  Bibliografía: conjunto de referencias bibliográficas para la realización de un trabajo científico. Recoge información de un tema y tiende a la exahustividad. Existen muchos tipos de bibliografías en relación al tema que abarquen. La descripción bibliográfica consiste enregistrar todos los elementos aparentes y convencionales que hagan posible la identificación precisa y formal de un documento, siendo los elementos convencionales b ásicos: autor, título, fecha de escritura/impresión, lugar de edición y taller de imprenta, tamaño, n úmero de hojas, páginas o folios, tipo de letra y la existencia de ilustraciones. Encontramos elementos característicos de manuscritos (localización, signatura, incipit y explicit, medidas, número de cuadernillos), impresos antiguos (con menos información), libros modernos (lugar de edición, editorial) o publicaciones periódicas (información del artículo y de la revista).

TEMA 3. POESÍA I. GENERACIÓN GARCILASO A. CONSIDERACIONES PREVIAS EN TORNO A UN CAMBIO POÉTICO PANORAMA DE LA POESÍA LÍRICA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XVI La gran novedad que supone en España la lírica que surge en el Renacimiento a partir de Juan Boscán y Garcilaso de la Vega podría llevar a creer que se tató de una creación realizada exclusivamente por la importación de unos modelos italianos petrarquistas traducidos con gran fortuna al castellano. Pero la realidad es m ás compleja y la adopción de la estructura poética italiana responde a factores muy diversos de carácter social, ideológico y estético. Entre ellos podemos señalar:  El ascenso de un nuevo modelo de cortesano, en oposición al caballero medieval, que busca signos de identidad propios.  El surgimiento de una estética diferente a partir de la formación universitaria que adquiere la nueva clase emergente.  La aparición de un público lector que viene impulsada desde la difusión del libro a través de la imprenta.  El paso a un ideal estilístico medio, alejado del estilo elevado medieval.  La necesidad de una nueva forma de expresión amorosa, fruto del individualismo. Desde le punto de vista estrictamente literario, hablamos de la adopción de una forma po ética de traducción petrarquista en la que se injertan rasgos de la poesía peninsular cancioneril, desde elgusto conceptista a los motivos del amor-servicio, amor-destino ineludible, añoranza del pasado o lucha razón/deseo. La introducción de un nuevo verso de once sílabas tiene implicaciones muy profundas. El endecasílabo es un verso en el que se distribuyen tres acentos y donde el flujo del discurso es más lento. Junto a él entran fenómenos como el encabalgamiento suave, que se emplea como una posibilidad m ás de la expresión poética y se destierra el verso agudo. Llegan nuevas estrofas, que van en consonancia con el contenido del mismo. o

Soneto: despliega la idea esencial en los cuartetos para recogerla y sintetizarla en los tercetos, permite una

reflexión íntima, pero a la vez muy racionalizada. o La octava: estrofa narrativa que hace desarrollo en seis versos y síntesis en el pareado final. o Terceto encadenado: con un verso blanco de imitación clásica, permite que fluya el pensamiento natural, por ello se usa para la epístola. Con respecto a los temas, la poesía petrarquista es prácticamente solo poesía amorosa. Abundan los poetas soldados y todos los autores pasan por el mundo cortesano.

DIFERENCIAS ENTRE LA POESÍA DE CANCIONERO Y LA PETRARQUISTA POESÍA DE CANCIONERO

POESÍA PETRARQUISTA

verso octosílabo

verso endecasílabo

ritmo apresurad

ritmo pausado

estrofas breves (canción)

estrofas extensas

exhibición de artifiosidad formal

búsquedad de la naturalidad expresiva

inexistencia del verso blanco

existencia del verso blanco

encabalgamiento considerado defecto

uso habitual del encabalgamiento suave

uso del verso agudo como recurso

verso agudo considerado defecto

conceptismo expresivo extremo

uso moderado del conceptismo

concentración sobre el sentimiento amoroso

presencia del mundo sensible

paisaje escaso y alegorizado

paisaje idealizado, escenario para el sentimiento

amada abstracta

amada descrita

interés en la elaboración artificiosa de los términos conceoción del amor como mal y enfermedad

interés sobre la introspección sobre los sentimientos del poeta concepción neoplatónica

del amor

como fuerza

ennoblecedora 1. Corrientes poé éticas en el primer renacimiento 1.1. Corriente tradicional El renacentismo italianizante no es el único estilo que reina en España. La corriente tradicional, que sigue bebiendo de las fuentes medievales, convive durante mucho tiempo con el primero, incluso en diversos autores que utilizan ambos estilos. Existe una corriente popular , con los romanceros y villancicos, y una gran tendencia culta, con la poesía cancioneril, que siguen funcionando entre autores del siglo XVI. Se siguen imprimiendo copias del Cancionero General, se componen romances populares y se sigue valorandoel verso octosílabo. El mayor exponente de dicha corriente tradicional es Cristobal de Castillejo, acérrimo defensor de dicho estilo, aunque no del modo de vida, pues fue un renacentista existencial. 1.2. Corriente innovadora italianizante De la mano de Boscán y Garcilaso nos llega el triunfo de esta corriente, a partir del segundo cuarto del siglo XVI, con una poesía basada en los esquemas métricos y las categor ías temáticas que había puesto de moda Petrarca con su Canzionere. Consideramos la generación Garcilaso como un grupo de poetas nacidos dentro de los 15 años de rigor, con caranterí sticas comunes (forma de vida cortesana, hombres de letras y armas, relacionados con Italia, Petrarca como fuente, etc.). Los temas tratados por esta generación son también comunes )poesía burguesa, amorosa, sin erotismo " dolce styl nuovo", amor platónico...). Encontramos un resurgimiento de las dontrinas plat ónicas, en el llamado neoplatonísmo. Para Platón la poesía era algo carismático, una teofanía. También decía que la poesía era la mímesis, imitación de los grandes clá sicos, práctica que incorporan los italianos y luego los españoles en forma de mitología o sentimientos sobre la naturaleza (que desembocarán en el bucolismo pastoril). Se ama la belleza corpórea de la amada solo para llegar a la belleza absoluta. Cabe decir que muchos autores solo utilizaban este neoplatinosmo en forma de recursos y tópicos.

2. Métrica Aparecen versos endecasílabos, que producen un ritmo más lento, y nuevas estrofas: 1. Italianas

1.1. Soneto: catorce versos en cuatro estrofas (dos cuartetos y dos tercetos) 1.2. Estancia: versos endecasílabos y heptasílabos en número variable y rima libre. 1.3. Canción petrarquista: seguido de instancias con la misma estructura. 1.4. Lira: cinco versos, tres heptasílabos y dos endecasílabos, con rima consonante. 1.5. Terceto: tres versos endecasílabos formando largas series trenzadas. 1.6. Octava real: ocho versos endecasílabos con rima ABABABCC. 1.7. Madrigal:composición breve de versos heptasílabos y endecasílabos sin rima fija. 2.Latinas 2.1. Oda: poema lírico de diversos temas sin esquema estrófico fijo. 2.2. Elegía: poema especializado en temas f únebres sine squema estrófico fijo. 2.3.Égloga: poma bucolico pastoril sin esquema estrófico fijo. 3. Provenzales 3.1. Sextina: complicado poema formado por seis estrofas también llamadas sextinas. Los versos endecasílabos no rimados de la primera estrofa tesrminan en una palabra bisílaba que se repite en cada estrofa. Las seis palabras clave deben aparecer en el remate final de tres versos llamados contera. Juan Boscá án Almugaver (1487-1542) Miembro de la aristocracia comercial de Barcelona y amigo de Garcilaso, se considera a Boscán como el símbolo de la puerta de entrada para la nueva poesía italianizante, a partir de un encuentro con el italiano Andreas Navagero en la entrada triunfal en Granada del Emperador Carlos V, donde el italiano animó a Boscán a utilizar el verso endecasílabo. Garcilaso de la Vega (1501-1536) Miembro de la corte de Carlos V, es en la coronación del emperador donde conoce la poesía italiana. Este hecho, junto con el de...


Similar Free PDFs