Resumen Parcial Integrador PDF

Title Resumen Parcial Integrador
Author Iara Espil
Course Integración, Ambientación y Comunicación
Institution Universidad de Palermo
Pages 62
File Size 1.2 MB
File Type PDF
Total Downloads 3
Total Views 904

Summary

RESUMEN INTEGRACIÓN, AMBIENTACIÓN Y COMUNICACIÓN MÓDULO 1LA VIDA UNIVERSITARIAValores humanos claveLos valores humanos de fundamental importancia para el crecimiento de las personas y, en especial, al desempeño académico y/o profesional, son: PERSEVERANCIA:  Está asociada directamente a la discipli...


Description

RESUMEN INTEGRACIÓN, AMBIENTACIÓN Y COMUNICACIÓN MÓDULO 1 LA VIDA UNIVERSITARIA

Valores humanos clave Los valores humanos de fundamental importancia para el crecimiento de las personas y, en especial, al desempeño académico y/o profesional, son: -

PERSEVERANCIA: 

Está asociada directamente a la disciplina.



Quien es perseverante obtiene disciplina.



Posibilita alcanzar niveles óptimos de rendimiento.

La necesidad de tener disciplina y perseverancia se trata de aumentar el rendimiento intelectual obteniendo mejores resultados en menor cantidad de tiempo. Quien convoca un profesional universitario sabe que la persona convocada ha sorteado muchos obstáculos, que ha perseverado en la realización de las tareas, que tiene experiencia en trabajar con orientación a resultados y todo esto le da un valor agregado. -

CONFIANZA: 

Confianza en nosotros mismos.



Confianza en el entorno (nos brinda un marco de pertenencia y contención).

La importancia de la confianza se relaciona también con la audacia y la creatividad.

-

-

CREATIVIDAD: permite el surgimiento de ideas que pueden ser modificadoras de cualquier situación o paradigma.

-

AUDACIA: hace que no temamos al ridículo o al fracaso y, además, promueve un círculo virtuoso que nos devuelve más confianza en nosotros y así nos fortalecemos para volver a ser audaces.

SERENIDAD Y SEGURIDAD: 

Nos permite dedicar tiempo de calidad a la actividad.



El tiempo que dedicamos al estudio, optimiza el resultado si es de calidad.



Los aciertos que obtenemos nos brindan más seguridad.

El saber y la comprensión más profunda que requieren los textos universitarios solo la podemos adquirir con una lectura minuciosa y atenta de los mismos. -

TOLERANCIA: 

“La tolerancia al fracaso es el secreto del éxito”.



Para Henry Ford: “El fracaso es la oportunidad de empezar de nuevo con más inteligencia”.

El fracaso o no obtención inmediata de los resultados obtenidos es una (u otra) forma de capital diferente de la nota que nos hace aprobar una materia o la confirmación de haber aumentado nuestra cartera de clientes. Es una forma de capital intangible del que obtendremos beneficios en el futuro si perseveramos en la tarea.

RESUMEN INTEGRACIÓN, AMBIENTACIÓN Y COMUNICACIÓN MÓDULO 2 COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA (PARTE I)

ORATORIA: IMPORTANCIA Y PREPARACIÓN Beneficios de la oratoria Las personas no solo son juzgadas por lo que saben, sino también por sus cualidades comunicativas: o sea, por lo que dicen y cómo lo dicen. El secreto del buen orador no está en su inteligencia, en su nivel de coeficiente intelectual, en el contenido de lo que dice o en su impecable forma de vestir, sino en su preparación.

El que y el cómo Lo primero que deberás tener en cuenta es que lo esencial de la comunicación no solo está en el que se dice, sino también en el cómo se dice.

Componentes de la comunicación Cuando un orador está frente a un auditorio hay tres elementos que entran en juego a la hora de exponer el mensaje: 

El cuerpo: se manifiesta a través de la comunicación gestual.



La emocionalidad: trasciende a través de los sentimientos y el estado de ánimo del orador.



El lenguaje: juegan un rol trascendental el habla y los silencios.

La trilogía del lenguaje Un mensaje hablado está conformado por tres mensajes individuales: 1. LENGUAJE VERBAL: (es el qué) es la idea que se quiere comunicar, es el mensaje propiamente dicho, las palabras que salen de tus labios. 2. LENGUAJE NO VERBAL: (es el cómo) es todo aquello que el auditorio ve en vos: tu expresión, los gestos, los movimientos y la postura de tu cuerpo mientras hablas. En otras palabras, el lenguaje no verbal es lo que se conoce como lenguaje corporal. 3. LENGUAJE PARA VERBAL: comprende las formas en que transmitís el mensaje (el ritmo que le imprimís a la conferencia, las pausas, los sentimientos, las emociones, el énfasis, la modulación y el volumen de la voz). El nivel de consistencia o inconsistencia entre estos tres elementos es el factor que determinará la importancia de tu mensaje y el grado de credibilidad con que la totalidad del mensaje es recibido por el auditorio.

REGLAS FUNDAMENTALES DE LA ORATORIA

HABILIDADES FÍSICAS DEL ORADOR Contacto y control visual

¿Qué problemas tiene un orador que tiene un contacto pobre con los participantes? 

No hay acercamiento.



No hay retroalimentación.



Apariencia nerviosa.



Desconcentración.

Solución: 

Mirar a un participante por vez 5 segundos o lo que dure un pensamiento completo.



Mirar un par de ojos por vez, no “picotear” y mirar a todos.

Beneficios: -

DOBLE COMUNICACIÓN: Camino de ida: 

Control del mensaje.



Control de audiencia.



Jerarquizo mensaje y audiencia.

Camino de vuelta: 

Retroalimentación.



Lucir en control.



Control de flujo del pensamiento.

Proyección vocal ¿Qué problemas tiene un orador que tiene una proyección vocal pobre con los participantes? 

Inaudibles.



Monótona.



Sin energía.

Solución: 

Proyectar la voz (o usar micrófono, si la persona no se siente cómoda proyectando la voz).

Beneficios: 

Vocalizar mejor.



Cambios en ritmo/animación vocal.



Ser escuchados por la audiencia.



Animación vocal.



Animación física.

Pies firmes ¿Qué problemas tiene un orador que se mueve por la sala? 

EL MOVIMIENTO DISTRAE. Hay presentadores que recorren la sala, se convierten en un blanco móvil. Por momentos, es difícil seguirlos con la mirada, se “pierden”. Otros se mantienen adelante, pero dan un paso adelante y un paso hacia atrás constantemente distrayendo la atención.

Solución: 

Mantener los pies firmes o en posición de descanso.



Moverse con decisión, con energía para dramatizar lo que se está diciendo.



Acercase y alejarse de las personas para demostrar que se está escuchando su opinión.

- EN CASO DE ESTAR SENTADO: 

Mantener el contacto visual.



Adecuar la proyección vocal.



La ubicación del cuerpo debe ser firme.



Gestos deben ser medidos y sobre la mesa.

Beneficios: 

Transmite seguridad, aplomo, tranquilidad.



Genera gestos.



Contrarresta nerviosismo.

Gestos amplios ¿Qué problemas tiene un orador que de acuerdo a su posición de manos y brazos? 

Problema de apariencia inanimada.



Apariencia nerviosa.



Bloquea energía.

Solución: 

Dejar los brazos al lado del cuerpo en posición de pausa, preparados para el gesto amplio.



Tienen que acompañar lo que dicen.



Deben ser naturales.

Beneficios: 

Extensión de las palabras.



Proyecta entusiasmo.



Lucir el control.

HABILIDADES ORGANIZATIVAS DEL ORADOR Introducción de la conferencia Un comienzo interesante despierta inmediatamente la curiosidad del público. Una introducción confusa, poco clara, genera una reacción negativa en quienes te escuchan.

Una introducción atractiva e interesante comienza con una cita, con una anécdota, con un interrogante o con un “shock técnico”.

Planteamiento y estructura de una conferencia. Fondo y forma Tener el pensamiento claro y organizado. Las dos cosas juntas, porque una sin la otra no funciona. Lo ideal es trabajar la exposición sobre la base de pocos puntos principales, tres o cuatro, no más, para luego complementar cada uno de esos ítems con pocos temas secundarios. Cuanta menos información das más valor tiene esa información. Prepará cuidadosamente forma y fondo de la conferencia. No pienses en palabras, pensá en ideas y tené siempre una “hoja de ruta” para recorrer el camino sin sobresaltos.

Los ajustes del tiempo Es de trascendental importancia limitar el tema para ajustarlo al tiempo que los organizadores han destinado a tu exposición. Respetar el tiempo pactado con los organizadores también significa tener consideración por la audiencia.

Planifique con tiempo sus movimientos en el “escenario” Para evitar posibles problemas, ¡planificá con tiempo tus movimientos! 

ADMINISTRAR BIEN LOS MOVIMIENTOS: saber dónde tendrás que pararte para que te vea toda la audiencia, de qué espacio dispondrás para moverte, si tendrás libertad total o estarás acotado por el haz de luz del proyector de diapositivas.



CHEQUEAR LA CALIDAD Y EL VOLUMEN DEL SONIDO: te eximirá de hacer ajustes delante la audiencia una vez comenzada la exposición.



UBICACIÓN DE COMPUTADORA PERSONAL/DISPOSITIVO A USAR.



DIMENSIONES DEL LUGAR: utilizaras micrófono o no, etc.



ILUMINACIÓN.

LOS SONIDOS DEL SILENCIO - MALATESTA Las pausan mejoran el ritmo de la presentación La práctica del silencio nos instruye, a la vez que cumple diversas funciones comunicativas: conecta, revela, despierta el interés de la audiencia, indica instantes de reflexión y crea un clima psicológico especial que contribuye con el esfuerzo que todo disertante hace para alcanzar una presentación de alto impacto. 

Los silencios preparados forman parte del buen decir de una conferencia.



El silencio bien empleado le da peso a la palabra y refuerza el mensaje.



El silencio inicial causa un gran impacto en el público, le da énfasis al discurso y le resta monotonía a la exposición.



Resulta imposible ser atractivo y llamar la atención del auditorio si el orador no hace un buen uso de las pausas.



Los buenos oradores trabajan el silencio ¡cuidado!, no confundir silencio con bache.



No se deben llenar los silencios con muletillas o palabras sin sentido.



Para que la técnica del silencio funcione, debe ir unida inevitablemente a una comunicación gestual que la acompañe.

con

astucia.

Pero,

El silencio inicial El primer silencio que tenés que hacer en tu conferencia es el del comienzo; por eso se llama silencio inicial o psicológico. En esos segundos el orador tiene que demostrar confianza, seguridad personal y transmitir que a partir de ese instante él es el “dueño" de la reunión. El orador con experiencia, cuando es presentado, comienza a caminar con lentitud hasta el lugar desde donde hablará. Se coloca de cuerpo entero frente al auditorio, hace el silencio inicial y comienza a hablar pausadamente, sin nervios ni apuro. El orador, cuando se encuentra frente al público, debe esperar a que se produzca silencio absoluto en la sala. Jamás comiences a hablar cuando la gente está aplaudiendo o conversando.

Como callar al público Cuando estás parado frente al auditorio, lo único que tenés que hacer es mirar a la gente a los ojos, sobre todo dirigir la mirada a ese grupito que todavía no terminó de sentarse o está hablando. Te puedo asegurar que en un minuto el silencio será total. No hay estrategia más elegante que esa para que el público se calle, se siente y se disponga a escuchar tu conferencia.

RESUMEN INTEGRACIÓN, AMBIENTACIÓN Y COMUNICACIÓN MÓDULO 3 COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA (PARTE II)

EXPRESAR UNA IDEA EFECTIVAMENTE Cómo expresar una idea u opinión efectivamente Existen tres puntos importantes que te pueden ayudar a expresar mejor tus ideas u opiniones: -

-

CONÓCETE: 

Mostrarte auténtico.



Reconoce tu personalidad.

ESTABLECE EXPECTATIVAS: 

-

No des más ni menos de lo que ofreces.

PROFUNDIZA TUS HABILIDADES DE COMUNICACIÓN: 

Conocimiento técnico (nutrí tus conocimientos).



Habilidad cognoscitiva (analiza la información, organízala y procésala).



Habilidad comunicativa (planifica lo qué vas a decir y cómo, con tiempo).

Consejos para presentaciones académicas Para hacer una presentación en ámbitos académicos, tené en cuenta los siguientes tips: -

ANTES:

-



Prepara notas breves de lo que quieres mencionar.



NO memorices toda la presentación.



Tené a mano más información que la que presentas.



Ensaya o practica frente a otros.

DURANTE: 

Demuestra entusiasmo.



Escucha atentamente.



Mantiene una postura abierta frente a las intervenciones.



Integra a la audiencia.

ELEVATOR PICTH Presentar la esencia de tu idea de manera convincente 

Ve al grano, engancha al interesado desde el principio. Dales unos datos impactantes.



No he pensado, he hecho.



Una vez realizado lo anterior, ve al grano, planteando que quieres/necesitas de él.



Dile lo que vas a hacer con su ayuda.



No intentaremos, lo vamos a hacer (decir las cosas de manera afirmativa, como si ya estuvieran hechas).



Tu propósito es lograr volver a ver a tu interesado. Pídele su tarjeta, diciendo que lo llamarás mañana o la misma tarde (y no en un día de estos).



Finalizar el encuentro diciendo algo como “no lo va a lamentar”.

TEORÍA BÁSICA PARA LA ESCRITURA CORRECTA Acentuación -

REGLAS GENERALES DE LA ACENTUACIÓN: 

Las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en -n, en -s o en vocal.

Pero, si terminan en -s precedida de otra consonante, se escriben sin tilde. Tampoco llevan tilde las palabras agudas que terminan en -y, pues esta letra se considera consonante a efectos de acentuación. 

Las palabras graves llevan tilde cuando no terminan en -n, en -s o en vocal. También se acentúan cuando terminan en -s precedida de otra consonante.

 -

MONOSÍLABOS: 

-

Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas siempre llevan tilde.

Las palabras de una sola sílaba no se acentúan nunca gráficamente, salvo en los casos de tilde diacrítica.

TILDE DIACRÍTICA: 

Las palabras de una sola sílaba no se acentúan nunca gráficamente, salvo en los casos de tilde diacrítica.



Otros casos de tilde diacrítica: -

DEMOSTRATIVOS: Los demostrativos este, ese y aquel, con sus femeninos y plurales, pueden ser pronombres (cuando ejercen funciones propias del sustantivo) o adjetivos (cuando modifican al sustantivo). Sea cual sea la función que desempeñen, los demostrativos siempre son tónicos y pertenecen, por su forma, al grupo de palabras que deben escribirse sin tilde según las reglas de acentuación.

-

INTERROGATIVOS Y EXCLAMATIVOS: Las palabras adónde, cómo, cuál, cuán, cuándo, cuánto, dónde, qué y quién, que tienen valor interrogativo o exclamativo, son tónicas y llevan tilde diacrítica. Introducen enunciados directamente interrogativos o exclamativos o bien oraciones interrogativas o exclamativas indirectas. Además, pueden funcionar como sustantivos.

-

AÚN/AUN: La palabra aún lleva tilde cuando puede sustituirse por todavía (tanto con significado temporal como con valor ponderativo o intensivo) sin alterar el sentido de la frase.

Cuando se utiliza con el mismo significado que hasta, también, incluso (o siquiera, con la negación ni) se escribe sin tilde. Cuando la palabra aun tiene sentido concesivo, tanto en la locución conjuntiva aun cuando, como si va seguida de un adverbio o de un gerundio, se escribe también sin tilde.

Siglas -

SIGLAS: se refiere tanto a la palabra formada por las iniciales de los términos que integran una denominación compleja, como a cada una de esas letras iniciales. Las siglas se utilizan para referirse de forma abreviada a organismos, instituciones, empresas, objetos, sistemas, asociaciones, etc. Tipos de siglas según su lectura:

-

-



Hay siglas que se leen tal como se escriben, las cuales reciben también el nombre de acrónimo. Muchas de estas siglas acaban incorporándose como sustantivos al léxico común. Cuando una sigla está compuesta solo por vocales, cada una de ellas se pronuncia de manera independiente y conserva su acento fonético.



Hay siglas cuya forma impronunciable obliga a leerlas con deletreo. Integrando las vocales necesarias para su pronunciación, se crean a veces, a partir de estas siglas, nuevas palabras.



Hay siglas que se leen combinando ambos métodos. También pueden generarse palabras a partir de la sigla.

PLURAL: 

Son invariables en la escritura.



Cuando se quiere aludir a varios referentes es recomendable introducir la sigla con determinantes que indiquen pluralidad.



Debe evitarse el uso, copiado del inglés, de realizar el plural de las siglas añadiendo al final una “s” minúscula, precedida o no de apóstrofo.

GÉNERO: 

Las siglas adoptan el género de la palabra que constituye el núcleo de la expresión abreviada, que normalmente ocupa el primer lugar en la denominación.



Las siglas son una excepción a la regla que obliga a utilizar la forma del artículo cuando la palabra femenina que sigue comienza por /a/ tónica

así, se dice la AFE (y no el AFE), por “Asociación” de Futbolistas Españoles, ya que la palabra asociación no comienza por /a/ tónica. -

-

ORTOGRAFÍA: 

Las siglas se escriben hoy sin puntos ni blancos de separación. Solo se escribe punto tras las letras que componen las siglas cuando van integradas en textos escritos enteramente en mayúsculas.



Las siglas presentan normalmente en mayúscula todas las letras que las componen y, en ese caso, no llevan nunca tilde. Las siglas que se pronuncian como se escriben, esto es, los acrónimos, se escriben solo con la inicial mayúscula si se trata de nombres propios y tienen más de cuatro letras. Los acrónimos que se escriben con minúsculas sí deben someterse a las reglas de acentuación gráfica.

GERUNDIO: 

El gerundio solo puede utilizarse indicando anterioridad o simultaneidad con respecto a lo expresado por el verbo conjugado.



El uso modal del gerundio es correcto.



Para evitar confusiones, el gerundio debe ir lo más cerca posible del sujeto al cual se refiere.



El gerundio no debe modificar a un sustantivo.



Para evitar confusiones, el gerundio debe ir lo más cerca posible del sujeto al cual se refiere.


Similar Free PDFs