Resumen Proyectos Y Estrategias De Investigación Social: La Perspectiva De La Intervención PDF

Title Resumen Proyectos Y Estrategias De Investigación Social: La Perspectiva De La Intervención
Author Federico Caputi
Course Técnicas de Investigación Social II
Institution UNED
Pages 77
File Size 1.2 MB
File Type PDF
Total Downloads 21
Total Views 114

Summary

Download Resumen Proyectos Y Estrategias De Investigación Social: La Perspectiva De La Intervención PDF


Description

TEMA 1: FUENTES DE DATOS SECUNDARIOS Introducción No siempre es necesario producir nuevos datos para investigar. En las sociedades desarrolladas circula una gran cantidad de información y su disponibilidad está muy extendida. Datos que se encuentran al alcance del investigador y que son susceptibles de análisis. Ningún cuerpo de datos es agotado por el análisis por lo que siempre son susceptibles de nuevos análisis. Las fuentes secundarias pueden estar formadas por materiales de la más diversa consideración lo que incluye materiales cualitativos: discursos de grupos, narraciones de historias de vida de sujetos, respuestas a entrevistas abiertas, etc. Nos centraremos aquí en el uso de las fuentes de carácter cuantitativo llamado también estadístico.

1. Análisis Secundario y Fuentes Secundarias. Defina qué es una fuente secundaria de datos ¿En qué se caracterizan las fuentes de datos secundarias? Una fuente secundaria de datos es un conjunto ordenado de datos o unidades informativas producido para una finalidad anterior y distinta a la que tiene el investigador en el presente; son los datos que el investigador encuentra ya producidos. Ahora bien buena parte de las precauciones que han de tomarse a la hora de realizar el análisis de estos derivan precisamente de tal condición metodológica: son datos producidos para otros fines, ya sean de administración o de investigación. En cualquier caso, la pregunta sobre la validez de los datos de fuentes secundarias principalmente genera dudas cuando el análisis de fuentes secundarias constituye el soporte empírico principal de la investigación. Dudas que, además, forman parte del propio análisis secundario. Siguiendo a autores como el sociólogo español J. Ibáñez hemos de hablar de investigación empírica como práctica de producción de datos subrayando que lo que denominamos datos no se encuentran sencillamente ahí, dispuestos para ser recogidos por el investigador. Son el resultado de todo un proceso intelectual, material y, en todo caso, social. Desde este punto de vista, la investigación empírica es, una práctica de producción de datos, para producir verdad, para un poder. La separación entre producción y análisis o finalidad de los datos sirve para construir una tipología inicial del análisis secundario de datos. Para ello el criterio usado es el lugar del investigador. Lo que es secundario en el denominado análisis de fuentes secundarias es el investigador, pues se trata de un observador de 2º orden que observando lo producido por otros observadores (observadores de primer orden) produce nuevos análisis y produce a su vez nuevos datos. Ninguna observación de segundo orden agota la observación de primer orden. El investigador secundario de las llamadas fuentes secundarias puede analizar datos producidos por él mismo en el marco de otra investigación o datos producidos por otros investigadores, pero este tipo de análisis es poco habitual. El principal tipo de análisis de fuentes secundarias es el análisis de datos producidos por otros investigadores para finalidades distintas. Es más, tiende a ser considerada la misma definición de fuente secundaria. 1

Uso de fuentes secundarias

La concreción del análisis secundario queda dividida en dos categorías: por un lado el análisis secundario de información secundaria que es un conjunto de datos agregados sobre los que no se ha realizado análisis alguno; es la información producida, lo que encuentra el investigador cuando acude a la mayor parte de las publicaciones de los institutos estadísticos oficiales. DATOS AGREGADOS: son datos disponibles a nivel grupal, no individual. Esta información secundaria suele encontrarse en forma de datos en “bruto” recogido para otros fines, sin analizar ni elaborar más allá del establecimiento de la matriz de datos, en el caso de la perspectiva cuantitativa, o de las transcripciones de discursos de entrevistas abiertas o de grupos de discusión, en el caso de la perspectiva cualitativa. Hablamos entonces de datos secundarios propiamente dichos: fueron producidos para otros fines y el investigador o analista secundario se los encuentra de una manera que puede considerarse escasamente elaborada. Tanto desde la perspectiva cualitativa como cuantitativa se ha de tener en cuenta un mínimo de referencias o guías, como es el caso la hoja de codificación en la cuantitativa, y la identificación del diseño de cada una de las entrevistas o grupos de discusión a los que pertenecen los discursos en la cualitativa. ¿Cuáles son las fuentes estadísticas que tienen como fin certificar la realidad social en un campo determinado? En el caso de las fuentes estadísticas oficiales o públicas, la mayor parte de esta información secundaria tiene como fin certificar la realidad del campo selectiva. MATRIZ DE DATOS: es una matriz de casos x variables, que recoge el registro de los resultados de la realización de la investigación cuantitativa de manera que, por ej.; cada cuestionario o formulario de registro aplicado (caso) despliega en horizontal las respuestas codificadas a las distintas variables. Así en las filas quedan los casos y, en las columnas, las variables. Desde tal matriz, un dato es el valor asumido por una variable en determinado caso. Desroisières plantea que a través de los indicadores estadísticos de las fuentes oficiales se pasa de reflejar una realidad social a instituirla. Lo que importa es que su presentación y oferta al usuario y potencial investigador no se encuentra con análisis, aun cuando tampoco se ofrece la matriz de datos para que cada consultor de la misma obtenga tales indicadores. Se ofrece ya el indicador o la tabla de resultados, lo que significa que se ha realizado una elaboración de los datos originales. Esto es lo que se denomina como análisis secundario de fuentes secundarias. Las fuentes secundarias han realizado un trabajo de elaboración sobre datos, los han resumido y sintetizado. Toda fuente secundaria se ha establecido sobre una matriz previa de datos secundarios. La diferencia está en el grado de elaboración con que se encuentra la información. La diferencia entre análisis de datos secundarios y análisis de fuentes secundarios está en el grado de elaboración con el que el analista secundario se encuentra los datos y que en el primer caso es mínima. En el segundo, puede alcanzar cierto relieve, ya que toda fuente realiza un trabajo de mediación con la realidad y de producción de datos.

2

La otra gran categoría en la que se divide el análisis secundario de datos es la que se establece sobre análisis ya realizados. El analista secundario se halla ante unos datos ya analizados por otro investigador o analista primario. Se presenta lo que ha sido utilizado en el análisis y la interpretación por el analista primario. Las preguntas que el analista hace a cada una de las concreciones de los datos para el análisis secundario son distintas. En el análisis de datos secundarios se pregunta: ¿Cómo han sido producidos los datos?. En el análisis de fuentes secundarias ¿Qué trabajo de elaboración de los datos se ha llevado a cabo? En el análisis de datos ya analizados ¿Se ha hecho correctamente el análisis de datos? Cada nivel de preguntas integra las anteriores. Es decir, quien realiza análisis de fuentes secundarias da por correctamente respondidas las preguntas de los niveles anteriores.

2. Tipos de fuentes secundarias (3) Una fuente secundaria de datos es un conjunto ordenado de datos o unidades informativas producido para una finalidad anterior desde la perspectiva del investigador que se enfrenta a tal conjunto. Incluso podría hablarse de fuente secundaria como el conjunto de datos producidos por una investigación y que adquiere sentido en tal investigación, desde este punto de vista hay que distinguir la fuente secundaria de datos de la institución – pública o privada- que los ha producido y patrocinado. En España, por ej. Instituciones como INE y CIS. Una cosa es la institución y otra la fuente. En otro nivel se tienen los registros o unidades de la fuente. Puede decirse que es lo que ha recogido la fuente secundaria. En sentido estricto es realmente cada una de las unidades que ofrece la fuente secundaria. ¿Qué es lo que ofrecen las fuentes (para el análisis secundario) de datos cualitativos? La primera división entre las fuentes secundarias toma como criterio las características del material que ponen a disposición del analista o de lo que hemos denominado REGISTROS. Por un lado, las fuentes secundarias de datos cuantitativos ofrecen INDICADORES y por otro las de tipo cualitativo se concretan de manera especial en mensajes y, sobre todo en palabras, ya sea de manera escrita o de manera oral (material grabado). Sin embargo, la necesidad de incluir en el mismo registro que tienen más que palabras (imágenes, dibujos) nos lleva a dejar su denominación como MENSAJES, como unidades comunicativas con sentido en sí mismas. 



Registros numéricos o Fuentes estadísticas oficiales  Actos administrativos  Operaciones reflexivas (Censos y Encuestas) o Fuentes estadísticas no oficiales  Actos  Edición  Encuestas Mensajes o Institucionales  Documentos (Oficiales y Privados)  Medios de comunicación  Discursos institucionales o Material cualitativo producido  Entrevistas  Grupos  Cuadernos de observación participante 3

El primer tipo de fuentes secundarias agrupa a aquellas que ofrecen registros numéricos, indicadores, se divide, a su vez, entre las fuentes estadísticas oficiales o públicas y las no oficiales o privadas. Se trata de un criterio que tiene en cuenta el grado de institucionalización de la fuente, mayor en las fuentes oficiales. Los principales alimentos de las fuentes estadísticas oficiales provienen de: •



Producción indirecta de datos, casi siempre originados en actos administrativos realizados por los distintos niveles del Estado o la administración pública, son datos que no se produjeron con el fin de servir a la producción de conocimiento o la investigación sino que tuvieron inicialmente otras funciones. Registros como de nacimiento, matrimonio, divorcio, etc. La información que producen estas fuentes se reduce a datos FACTUALES, a datos referidos a hechos, que son los que recogen los actos administrativos. Así un nacimiento o un fallecimiento son hecho o comportamientos, no recogen materiales como actitudes, creencias, opiniones, representaciones, etc. Las fuentes de actos administrativos tienen carácter exhaustivo, dan información de todos los actos administrativos específicos realizados, no son una muestra o parte del total de los datos. Pero como su fin no es la de producir conocimiento en los actos administrativos, se recoge poca información añadida que pudiera servir para explicar el propio acto administrativo registrado, esto dificulta el análisis. Producción directa de datos, originados a partir de operaciones destinadas a producirlos. Son operaciones específicas para estudiar la sociedad y así tener las bases para actuar sobre ella, por ello se han denominado operaciones reflexivas: es como si la sociedad, a través de los mediadores institucionales, se propusiera estudiarse a sí misma por ejemplo el censo de población y viviendas se hace cada 10 años. No es un acto administrativo directo, producto de una demanda de los ciudadanos, sino que procede de una demanda de saber por parte de las instituciones en general y del estado en particular, su objetivo es conocer cuál es la población del país y sus principales características. La información de estas fuentes puede estar formada tanto por hechos o comportamientos como por actitudes, opiniones o creencias. Su principal diferencia con el anterior tipo de fuente está en que pueden realizarse mediante muestreo. No se recogen todos los comportamientos u opiniones como en los actos administrativos sino una muestra de ellos salvo para el caso de los censos.

La posición ocupada por las fuentes estadísticas no oficiales hace referencia tanto a los datos, publicados por entidades privadas de una manera más o menos periódica que reflejan su actividad e incluso el campo de su actividad; como a los datos que derivan de encuestas realizadas o encargadas por las entidades privadas. Entre la mera disposición de los datos de que se dispone ( actos) y la producción de nuevos datos, algunas entidades privadas realizan una labor sumamente importante para la investigación: editan de una nueva forma datos que se encuentran dispersos en su gran mayoría en las fuentes secundarias oficiales, ya sean nacionales o internacionales. Se encargan de que tales datos lleguen al usuario, casi siempre de una manera más asequible o, al menos, distinta a la que se encuentra en la fuente oficial. El segundo gran tipo de fuente secundaria es el que engloba los “ mensajes” que a su vez se divide entre las fuentes institucionales donde los mensajes o comunicaciones son atribuibles a instituciones: son instituciones las que los emiten o median en su emisión, se trata de mensajes que no se han producido para ser analizados pero que pueden serlo. El primer gran tipo de estas fuentes está marcado por los documentos, ya sean de carácter oficial o privado. Los primeros son documentos que están originados por instituciones públicas que pertenecen a algún ámbito de la administración estatal y se encuentran en soportes comunicativos de carácter público que es lo que actúa como fuente, por ejemplo el 4

BOE. En el segundo caso se trata de documentos que al ser públicos requieren también cierta institucionalización, pero su origen puede considerarse privado, como por ejemplo los producidos y publicados por las empresas. Las fuentes no oficiales pueden alimentarse de mensajes generados en el ámbito oficial, se trata de una labor de edición, la entidad privada se encarga de concentrar, clasificar y facilitar al usuario o investigador, mensajes de un determinado campo emitido por órganos oficiales, como por ejemplo en la recopilación y edición de los distintos mensajes o actos jurídicos (reglamentos, sentencias, etc.) que lleva a cabo la editorial Aranzadi. ¿Cuáles son los dos tipos de análisis que se pueden realizar sobre datos secundarios procedentes de los medios de comunicación? Un tipo especial de documentos son los producidos por los medios de comunicación que pueden ser analizados de modo cualitativo (análisis de discurso) o cuantitativo (análisis de contenido). Por último, dentro de los documentos, se encuentran los discursos institucionales u oficiales. Pues bien, puede hablarse de fuentes especializadas en hacer disponible estos discursos institucionales u oficiales. Piénsese en la recopilación de las actas de las sesiones del Congreso de Los Diputados en España. Recientemente, se han ido constituyendo también fuentes dedicadas a localizar, recopilar y facilitar la disposición de material cualitativo. Sobre todo, se trata de las transcripciones de entrevistas o grupos de discusión generadas en el marco de una investigación concreta. Seguramente el mejor ejemplo de fuente secundaria de datos cualitativos lo constituye el Qualitative Data Archieve (Qualidata) de la Universidad de Essex, dentro del Servicio de Datos Económicos y Sociales. Casi todo este material está referido al ámbito británico. Casi más como posibilidad que como realidad, también podrían establecerse fuentes con los cuadernos de campo de investigaciones desarrolladas a través de observación participante. Ahora bien, dada la dominante asunción de estas como pertenecientes al ámbito privado del investigador inicial, el que hizo la observación participante y fue redactando el cuaderno de campo, su presencia entre las fuentes secundarias de datos cualitativos es prácticamente nula.

3. Criterios para la evaluación de fuentes estadísticas para el análisis secundario (1) ¿Cuáles serían las características de la fuente secundaria ideal? (sólo nómbrelas) La fuente secundaria ideal es la que siendo fácilmente accesible, ofrece datos que informan sobre el mismo fenómeno social y la misma población que se pretenden estudiar y además, tales datos se han producido en el intervalo temporal que se pretende abordar en condiciones metodológicas adecuadas. Conjunto de circunstancias que difícilmente se dan al completo en una investigación. Uno de los primeros criterios a tener en cuenta deriva de su disponibilidad, de la función pública o privada de la fuente. Una fuente de datos para su publicación la hace más accesible, tiende a acentuar el cuidado por los aspectos más formales y lo que pueden denominarse datos públicos, tienden a hacer públicos también las dimensiones metodológicas de los mismos, algo sin duda vital para la evaluación y utilización por parte del analista. Las fuentes de datos destinadas al uso privado, cuyo fin no es salir al espacio público, tienden a ser menos accesibles. El observador secundario requiere saber de su existencia, lo que no es siempre factible. 5

La disponibilidad de datos también tiene que ver con el soporte de los mismos, el modo más habitual de encontrarlos es en forma de tablas sobre papel, lo que supone una disponibilidad limitada o actualmente de manera digital lo que favorece el acceso a los mismos y su utilización por los investigadores en sus análisis. Tanto en soporte de papel como digital, lo más frecuente es encontrar los datos presentados en tablas, cuando se refieren a colectivos bajo una categoría y no a individuos. Es decir, se trata de lo que se denomina datos agregados. ¿En qué se caracterizan los datos agregados y qué principales tipos se encuentran como unidad de análisis? ¿En qué se caracterizan los datos agregados? ¿Qué son los datos agregados y qué tipos de datos agregados están disponibles? Las tablas hablan de propiedades o características de conjuntos socialmente homogéneos de individuos. Homogeneidad que viene dada por categorías sociales comunes que permite asumirlos como grupo sociodemográfico. Son categorías como residencia, sexo, edad, ocupación, etc. Los datos agregados hablan de las características de un grupo completo, conjunto o totalidad de individuos, cuantificando alguna característica del grupo. Desde la perspectiva del análisis, los datos agregados componen unidades de análisis, son indicadores que reflejan el estado de un colectivo, por ejemplo el porcentaje de parados entre las mujeres activas de una población española. Es decir, la información puede recogerse de individuos y sobre individuos; pero en las fuentes de datos secundarios se analizan de forma agregada. Los principales tipos de estas unidades de análisis llamadas DATOS AGREGADOS son: • • •

Territoriales: definidos por la residencia en un territorio. Demográficas: definidos por las características socio personales: sexo, edad, ocupación, raza, tamaño de hábitat (rural o urbano). Mixtos: articulan los 2 anteriores.

También es posible encontrar fuentes que ofrecen la matriz de los datos en programas informáticos, debidamente anonimizados. La obtención de estas matrices de datos significa disponer de una gran flexibilidad, para obtener los análisis estadísticos que al investigador le parezcan más convenientes para sus objetivos. La adecuación de la fuente secundaria al tema de nuestra investigación es el criterio sustancial por excelencia. La especialización de la fuente secundaria tanto en la producción estadística como en un campo determinado de la realidad, es a su vez una garantía para el investigador. Cuando un investigador va a una fuente secundaria especializada es porque ya tiene algún conocimiento del campo que va a abordar. Especialización, credibilidad y experiencia son tres atributos de las instituciones que producen fuentes de información que son difíciles de separar, se alimentan mutuamente. Podemos añadir un cuarto atributo como es el grado de institucionalización social del agente que produce la fuente. Puesto que los 3 primeros suelen darse en las llamadas fuentes estadísticas oficiales que además cuentan con muchos recursos. Pero no debemos olvidar la labor de las instituciones privadas, donde las de mayor prestigio suelen tener un alto grado de institucionalización: fundaciones prestigiosas, entidades financieras. etc. Si la adecuación al fenómeno social objeto de la investigación es importante, no lo es menos ...


Similar Free PDFs