Resumen Relaciones Internacionales PDF

Title Resumen Relaciones Internacionales
Author Lola Sanchez
Course Relaciones Internacionales
Institution Universidad de Buenos Aires
Pages 19
File Size 276.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 442
Total Views 780

Summary

Introducción a las Relaciones InternacionalesESTHER BARBERelaciones internacionales:Las que suceden entre miembros de sociedades diferentes auspiciadas por sus gobiernos o prescindiendo de ellos, a través de los cuales se genera un intercambio de gran relevancia de injerencia: política, económica, s...


Description

Introducción a las Relaciones Internacionales

ESTHER BARBE

Relaciones internacionales: Las que suceden entre miembros de sociedades diferentes auspiciadas por sus gobiernos o prescindiendo de ellos, a través de los cuales se genera un intercambio de gran relevancia de injerencia: política, económica, social, cultural y tecnológica que trasciende los límites y fronteras nacionales de los actores integrantes creándose una nueva entidad: según en palabras de Arenal, denominada Sociedad internacional. Es interdisciplinaria Existen tres criterios dentro de las RRII: 





Actores: Conforman el elemento básico de las interacciones. Deben cumplir una serie de requisitos para ser considerados como tales (Ej: Estados, organizaciones, individuos, etc.) Principalmente suelen ser Estados, pero NO es el único. Localización: incluye la noción de transnacionalidad, en el cual la frontera no es un punto de división sino una zona de paso. Es por ello que las RRII trascienden esa frontera. Interacciones: Son intercambios políticos, económicos, culturales que se dan entre los actores y son de gran relevancia para el sistema. Comporta un criterio de globalidad.

Sociedad Internacional:  Objeto de estudio de las Relaciones Internacionales  Colectividad humana en la que encuentran su sentido y alcance la mayoría de los más graves problemas que afectan al hombre y a la humanidad.  Es el conjunto de relaciones sociales que distribuyen el poder a nivel mundial  Se caracteriza por ser: Anárquica y ordenada. También es heterogénea, interdependiente y compleja. ◘ Anárquica: No existe ninguna organización internacional por arriba de la autoridad de los estados que les diga porque y como hacer las cosas. ◘ Ordenada: Concentra en si misma reglas, instituciones y sobre todo el derecho internacional, que lo contemplan. ◘ Heterogénea: Viene dado por el aumento del número y del tipo de actores internacionales. ◘ Interdependiente: Manifiesta un proceso constante de reformulación y reestructuración principalmente en el terreno económico y en el tecnológico.

◘ Compleja: Se combina la heterogeneidad, interdependencia y la tensión dialéctica entre el protagonismo de los estados como tales y de las sociedades internacionales.

Contexto histórico del nacimiento de las RRII: Las RRII se definen como disciplina en el año 1919 en la Universidad de Gales con la apertura de la cátedra “Woodrow Wilson”. Sin embargo, previo a ello ya existía un gran interés por parte de sociedad europea por comprender y conocer los fenómenos de guerra y paz (que luego se establecerán como campo de estudio de la disciplina), luego de la Primera Guerra Mundial, para lograr generar cambios acordes a las necesidades emergentes de la humanidad. Los primeros hitos de las RRII datan de un mundo anglosajón donde había una corriente de pensamiento liberal, que se oponía a la corriente marxista, aun así, ambas coincidían en la percepción de la sociedad como víctima de las guerras legitimadas por sus estados, y originaron una antítesis entre sociedad y estado. En cuanto a sus bases, estos pensamientos eran muy diferentes entre sí: el liberalismo planteaba la modificación de los mecanismos militares y diplomáticos, y la democratización de la actividad internacional mediante la incorporación de la opinión pública. Esto queda reflejado en la obra “Catorce puntos” de Wilson (1918); por otro lado, el marxismo adoptaba una posición radical anti-sistema, explayada en la obra #Infame sobre la paz” de Lenin (1917). Luego de la finalización de la Primera Guerra Mundial, se concluye en que se requiere de la educación para la paz: educación de las masas (que formaba parte del proyecto liberal), y educación de las elites mediante la creación de instituciones científicas. Continuando con el marco histórico de las RRII, estos tuvieron en un principio dos bases únicas y fundamentales para su estudio: la historia diplomática y el derecho internacional. La historia diplomática era considerada la rama que estudiaba la relación entre los estados, y luego fue llamada “relaciones internacionales” puesto que no se la consideraba historia en si. El derecho internacional, por otro lado, era relevante principalmente debido a la introducción del concepto de “internacional” por primera vez dentro de la rama del derecho. Dentro de este se encontraban dos conceptos importantes, siendo estos el “estatocentrismo” (que establecía que el Estado moderno, como lo conocemos a partir de la Paz de Westfalia-1648, era el único actor dentro de las relaciones internacionales) y el “positivismo jurídico” (que implicaba el análisis de la Ley Internacional). A pesar de estos primeros fundamentos de la disciplina establecidas por la academia europea, la academia norteamericana introduce en el siglo XX los términos de Ciencias políticas y Sociología como dos pilares que debían ser considerados de momento de estudiar las relaciones internacionales, y que interpretan el “carácter único” de las bases europeas.

Sistema Internacional:

El sistema internacional es la herramienta analítica utilizada para abordar la sociedad internacional. Está constituido por un conjunto de actores, cuyas relaciones generan una configuración de poder (estructura) dentro de la cual se produce una red compleja de interacciones (proceso) de acuerdo a determinadas reglas. En otras palabras, los miembros (actores) conforman una totalidad en la cual interactúan, y se rigen bajo cierta organización. Tiene 3 componentes:  Actores: Son unidades que poseen la habilidad para movilizar recursos, ejercer influencia sobre estos actores, y que gocen de autonomía. Para ser considerados como tales deben tener un impacto en el plano internacional y ser reconocidos por la política exterior según Merle (1991), hay tres tipos de actores: Estados, organizaciones intergubernamentales y fuerzas transnacionales. -Los estados: Son los actores principales y poseen tres elementos constitutivos: la población, la soberanía y el territorio. Estos últimos lo destacan frente a otros actores puesto que ningún otro presenta esas características. Según la carta de la ONU, las relaciones entre los estados se deben dar en base a tres principios 1) igualdad entre ellos, 2) la no intervención en asuntos domésticos, 3)La no utilización de la fuerza. Hay ciertos elementos tangibles que nos permite diferenciar a los estados a grandes rasgos como por ejemplo: la edad (los estados más jóvenes presentan hándicaps con respecto a los más antiguos); el territorio (algunos estados poseen grandes expansiones de territorio y otros muy pequeñas. El valor está en la riqueza y en la ubicación del mismo.); la población (que está distribuida de manera dispar en el mundo. Su valor no está en la cantidad sino en la calidad de vida); el territorio militar (teniendo en cuenta los actores movilizables, la cantidad y calidad de armamentos, el comercio y la industria de armas, la calidad de la organización, etc.). y el tamaño económico (medido a través de los componentes del índice de Desarrollo humano: longevidad, nivel de conocimientos, nivel de vida). A su vez hay diversos factores intangibles por distinguir a los estados: la conexión de la población (puesto que si esta se siente ajena al estado, puede representar una debilidad para el mismo); la voluntad política (es decir, la voluntad de asumir funciones en el marco internacional, que demuestra su expansión nacional.) Por otro lado, se pueden observar diversos tipos de potencias: superpotencia, potencia hegemónica, gran potencia, potencia media, potencia regional. Las organizaciones intergubernamentales: Son asociaciones entre tres o más estados a través de un acuerdo internacional, para la consecución de objetivos en común, y siguiendo una estructura institucional determinado con órganos propios e independientes de los estados miembros. Hay tres caracteres fundamentales dentro de estas organizaciones:

1) Las que tienen función diversificada pueden tratar cualquier tópico que consideren necesario, mientras que las de funciones específicas poseen campos de competencia; 2) Las organizaciones universales permiten que cualquier estado sea parte de ellas, y las organizaciones regionales tienen un Cupo o preferencia determinada al respecto. 3) La estructura institucional. Las fuerzas transnacionales: Son los flujos que provienen del ámbito privado y ejercen influenciaen el plano internacional. Según Merle (1991), dentro de esta categoría encontramos: las organizaciones no gubernamentales (organizaciones de carácter no lucrativo, con multinacionalidad de miembros y derecho nacional), las empresas transnacionales (que actúan en diversos países bajo una lógica común entre ellos, buscan maximizar sus beneficios a costa de las condiciones locales); la opinión pública internacional (que implica los medios de comunicación) y las entidades religiosas.



Estructura: Configuración del poder surgida de las relaciones entre los actores. Sirve para establecer los límites dentro de los que se mueven los actores en su contexto. -Poder estructural: Determinar las reglas del juego. Como las potencias. En el conocimiento, financiación, seguridad y producción.



Procesos: Designa las redes de interacción entre los actores de un sistema. Determina la erosión de la estructura y el cambio de sistema. Interacción: Procesos políticamente relevantes de comunicación e intercambio. Variables de interacción

Intensidad Conflicto / cooperación

Conflicto:  Choque entre 2 voluntades opuestas.  Situaciones sucesivas en donde dos o más actores consideran a un objetivo como su posesión  Conjunto complejo de tensiones en el que un accionar va acompañado por reacciones emocionales colectivas. Causados por: -Escases de recursos -Incompatibilidad de valores

Regímenes Internacionales (KEOHANE) Conjunto de principios implícitos o explícitos, normas, reglas o procedimientos decisionales en torno a los cuales convergen las expectativas de los actores en un área determinada de las relaciones internacionales. Se crean en el interés propio Son mandatos sociales Prescriben ciertas acciones e implican obligaciones. Hay tres tipos:   

Gran alcance: Raramente cambian Intermedio: Donde está la clave para comprender la cooperación. Técnicos

Ej: el régimen comercial después de la segunda guerra mundial. Conceptos:  Armonía: Cuando la política de un actor A sin considerar la de otros contribuye a que puedan cumplir un objetivo, es apolítico, se da naturalmente.  Cooperación: Requiere que las acciones de un actor A que no coinciden con las del actor B se pongan en sintonía  Discordia: Los actores gubernamentales o no, NO adaptan sus políticas en función de los otros. Contribuye a esfuerzos para que el otro modifique sus acciones. El otro se puede adaptar o no. Si se adapta es cooperación. Si no se adapta es discordia.

La teoría de las Relaciones internacionales

El nacimiento pleno de esta teoría sistemática se produce a partir de la segunda guerra mundial. Si bien el periodo de entreguerras constituye un “laboratorio de ideas” de muchas de las teorías que van a alcanzar su pleno desarrollo en el mundo bipolar. Hans J. Morghentau es quien puso las bases del pensamiento realista entre los teóricos americanos de las relaciones internacionales. Aspectos fundamentales para aprender teóricamente la sociedad internacional: 1) Las grandes tradiciones de pensamiento La noción de tradiciones de pensamiento fue introducida por Martin Wight. Realismo → Maquiavelo → Tradición Hobbesiana Racionalismo → Grocio → Tradición Grociana Revolucionismo → Kant → Tradición Kantiana Según Bull, las tres tradiciones se basan en una premisa de partida sobre la naturaleza de las relaciones internacionales y, a partir de la misma, en un conjunto de normas de comportamiento internacional. 





La tradición hobbesiana: Describe las relaciones internacionales como un estado de guerra de todos contra todos. Los intereses de un estado son excluyentes respecto de los de cualquier otro estado. La actividad más característica es la guerra. La paz no es más que un periodo de recuperación entre guerras. El único principio que rige en la conducta internacional del mundo hobbesiano es la prudencia, el cálculo a la hora de emprender las acciones. La tradición kantiana: Las relaciones internacionales se definen a partir de los lazos sociales transnacionales que unen a los individuos de nacionalidades diferentes. El estado pierde relevancia en favor del individuo. Se parte de la idea de que en la comunidad humana los intereses en todos los hombres son idénticos. De ahí que las relaciones internacionales sean de carácter cooperativo puro. Los conflictos de intereses surgen entre los estados. La actividad internacional que mejor tipifica es el conflicto ideológico que pasa a través de las fronteras y divide la sociedad humana en campos (bloques). Cree que la conducta internacional será dictada por imperativos morales: buscan la desaparición del sistema de estados y su sustitución por una sociedad cosmopolita. La tradición grociana: Las relaciones internacionales como una sociedad de estados o sociedad internacional. El conflicto entre estados es de carácter limitado en base a la existencia de reglas y de instituciones. La actividad por excelencia es el comercio, las relaciones económicas y sociales entre los estados. El grociano cree que la conducta del estado está limitada por las reglas y las instituciones de su sociedad. Niega la anarquía del hobbesiano como la voluntad de emancipación del kantiano, buscando el punto medio: el mundo del orden.

La teoría: 1. Según Hoffman, la teoría constituye un principio de orden en una disciplina. Se aplica regularmente entre los analistas de las relaciones internacionales a etapas sucesivas del proceso del conocimiento científico. Aproximación teórica: Construcción taxonómica conceptual, elaboración de modelos, exposición y verificación de las hipótesis que constituyen etapas hacia la formulación de un conjunto coherente de proposiciones (teoría) 2. Existen dos niveles de análisis: Las teorías globales y las teorías parciales. Teoría global: Ofrece una clave explicativa para el conjunto de la sociedad internacional. (La lucha por el poder de Morghentau). Teoría parcial: Se aplica a regiones (caso de la teoría de la integración) o fenómenos concretos o a un determinado tipo de actor (caso de las teorías de decisión making en política exterior). Dividen la realidad internacional, encontrándonos con una multiplicidad de teorías de nivel medio y micro. 3. Kal Holsti defiende las teorización de las RRII basándose en la existencia de un conjunto de preposiciones descriptivas y explicativas acerca de la estructura, las unidades y los procesos de la política internacional que trascienden el tiempo, el lugar y las personas. Raymond Aron niega la existencia de una teoría científica de las RRII. Existen dos grandes tradiciones teóricas: o

o

Filósofos: La teoría está determinada por la realización de un ideal; juzga la realidad sobre la base de valores o de juicios apriorísticos sobre la naturaleza de los hombres o de las instituciones. Las preguntas que se hace esta teoría intenta responder a cuestiones esenciales. EJ: Si el mundo va hacia la paz o a la guerra permanente. Empíricos: La teoría esta orientada al estudio de fenómenos concretos dentro de las relaciones internacionales. Ha de estar organizada en definiciones rigurosas, proposiciones lógicas y conexiones causales empíricamente observables y verificables.

4. Se arma el debate acerca de la neutralidad de las teorías en las relaciones internacionales. Se llega a un consenso en torno a la idea que los valores influyen en la opción investigadora pero sin incidir en el desarrollo teórico posterior. Lo que no impide la opción prescriptiva en el trabajo teórico. Consideraciones sobre el buen hacer en materia teorica según Strange: a. La teoría debe pretender explicar algunos aspectos del sistema internacional que no son fácilmente explicables mediante el sentido común b. La teoría no aspira necesariamente a predecir o a prescribir c. Los teóricos deberían asumir una actitud científica.

Hechos e ideas: los paradigmas o mapas mentales del teórico Piezas que no encajan o reglas que no se cumplen en todos los casos constituyen la norma de lo que se denomina en RRII, el debate interparadigmatico. Paradigma: Consiste en imponer orden y coherencia en un universo infinito de hechos y datos que, en si mismos, no tienen significado alguno. El paradigma viene a jugar las veces de mapa mental del teórico, mapa que le ofrece una imagen del mundo y que constituye una guía para la investigación. La transformación de la realidad internacional a partir de 1945 exigirá una incorporación progresiva de nuevos temas, que irá acompañada de avances metodológicos y de diversificación de premisas. De tal manera que en los años ochenta se habla habitualmente de tres paradigmas que articulan la disciplina

Paradigma Realista: 







Contexto histórico: Nace una vez acabada la segunda guerra mundial para el análisis de una sociedad internacional que acaba de vivir una guerra. Las premisas del realismo que diseñan la agenda investigadora en relaciones internacionales comienzan a plantear problemas a medida que se transforma la sociedad internacional: el paso de la guerra fría a la distensión iniciada en la década de los sesenta. El paso de la alta política a la baja política. Unidad de análisis: Es el estado, atendido como actor racional y unitario. La racionalidad se debe a su actuación (maximización del poder) y el carácter unitario lo acerca a la visión hegeliana del estado. Problemática de estudio: Esta centrada en la seguridad nacional. La supervivencia del estado en un medio hostil, en el que la amenaza es constante y militar (guerra fría). Imagen del mundo: Bolas de billar en referencia a los estados unitarios (impenetrables) y en conflicto (choque) constante. Rechaza toda idea de comunidad. Sugiere la de anarquía en una mesa en la que el espacio este abierto y en el que las bolas no se ajustan en sus movimientos a normas establecidas.

Paradigma transnacionalista 

Contexto histórico: La teoría de las RRII esta plagada en los primeros años setenta de toques de atención sobre el carácter restrictivo del paradigma realista. La teoría ha sido desbordada por la práctica. Las condiciones mundiales han cambiado sustancialmente desde los primeros años sesenta y se consolida una década después. La suma de todos esos elementos (distensión político-militar, activismo de los países del Sur en las instancias







internacionales e inestabilidad del sistema económico) da lugar a una serie de preguntas que el sistema paradigma no puede responder. Unidad de análisis: Va a incorporar una pluralidad de actores (Ej: organizaciones internacionales, empresas multinacionales, organizaciones no gubernamentales, etc.) Así el estado pierde su carácter de actor exclusivo y su carácter impenetrable, convirtiéndose en un actor fragmentado con lo que deja de existir una racionalidad de estado. Problemática de estudio: Va a suponer la introducción de una nueva agenda de investigación. Los temas político-militares son sustituidos por una serie de cuestiones extremadamente activas en los foros internacionales durante los setenta, cuestiones vinculadas a la actividad humana en un mundo altamente desarrollado. La articulación de problemas y actores va a suponer la introducción en la agenda de investigaciones sobre el comportamiento de diversos niveles de la administración en grandes negociaciones de baja política. Imagen del mundo: Esta unida a los conceptos de sociedad mundial o de globalismo, en tanto que los flujos económicos o tecnológicos rompen con la lógica del sistema de estados para crear una lógica de red o de telaraña en la que existen múltiples conexiones y en la que todas las piezas están vinculadas. Los intereses mutuos generan un cierto orden.

...


Similar Free PDFs