Resumen Relaciones Internacionales I: Teoría e Historia de las Relaciones Internacionales PDF

Title Resumen Relaciones Internacionales I: Teoría e Historia de las Relaciones Internacionales
Author Alejandro Ferdinandsen Tilted-hill
Course Relaciones Internacionales I: Teoría e Historia de las Relaciones Internacionales
Institution UNED
Pages 4
File Size 119.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 64
Total Views 153

Summary

Download Resumen Relaciones Internacionales I: Teoría e Historia de las Relaciones Internacionales PDF


Description

Dinámicas de régimen: alza y caída de regímenes internacionales Oran R. Young Los regímenes son instituciones y estructuras sociales que gobiernan las acciones de aquellos interesados en actividades específicas. Tienen patrones de comportamiento en torno a los cuales convergen las expectativas, y no tienen por qué estar formalmente articulados. Los regímenes internacionales entonces son los relativos a las actividades de interés de los miembros de la SI, las cuales tienen lugar normalmente fuera de las fronteras jurisdiccionales de los Estados soberanos o tienen impacto directo sobre los intereses de múltiples miembros de la comunidad internacional. Los regímenes internacionales son instituciones sociales complejas así que no podemos pensar en ellos en términos estáticos: tenemos que tratar de comprender cómo se desarrollan y evolucionan a lo largo del tiempo, sus patrones y ciclos vitales. El régimen como artefacto humano La característica distintiva de las instituciones sociales es la conjunción (no necesariamente simultánea) de expectativas y patrones de comportamiento. Esta conjunción produce comportamiento basado en convenciones sociales reconocibles, es decir, guías de acción o estándares de comportamiento (behavioral standards). Los regímenes internacionales tienen entonces convenciones sociales operativas, y lógicamente existe comportamiento no conforme. Exhiben un elemento normativo. Los regímenes se pueden identificar analizando convenciones sociales. Varían mucho: la cantidad de convenciones sociales que incluyan puede ser muy dispar, el hecho de que haya comportamiento inconforme no significa el fin del régimen, y podemos identificar regímenes establecidos, embriónicos y decadentes. Identificar regímenes internacionales suele ser fácil porque los actores protagonistas suelen identificarlos bien, pero cuando no son conscientes de sus convenciones sociales surgen dificultades. Enfatizamos que los regímenes son artefactos humanos que no existen o significan nada más allá del comportamiento de individuos y grupos: son sistemas sociales, no naturales. Los regímenes internacionales pues no existen como ideales o esencias antes de emerger de los patrones de comportamiento, así que no podemos pensar en “descubrir regímenes”. Esto no quiere decir que no podamos querer e intentar alterarlos para conseguir mejor eficiencia, igualdad, etc. Siendo los regímenes internacionales el producto de la suma de comportamientos individuales, un solo actor difícilmente podrá influir en el carácter del régimen, lo cual no quiere decir que los regímenes no experimenten transformaciones rápidas (ej. Revolución Francesa). Lo difícil es que estos cambios sean planificados, porque requiere destruir instituciones existentes y converger nuevas expectativas, este último un proceso lento. Las instituciones sociales tienen elementos formales e informales. Los policy makers a menudo pecan de inocentes al no tener en cuenta los riesgos de hacer social engineering, que suele tener consecuencias inesperadas y posiblemente negativas.

Formación de regímenes Las instituciones sociales y sus convenciones de comportamiento surgen como respuesta a la coordinación de problemas o situaciones en los cuales la búsqueda de intereses individuales derivaría en consecuencias socialmente indeseables. Esto explica el énfasis en el carácter normativo de las

1

convenciones sociales y el deseo de socializar a los actores de modo que conformen con los requisitos de las instituciones sociales. Tipos de orden Según Hayek, las instituciones sociales de orden espontáneo (spontaneous order) son el “producto de la acción de muchos hombres pero no del diseño humano”. No requieren conscientemente coordinación ni consenso entre los participantes y son muy resistentes a intentos de ingeniería social. Ejemplos: mercados, idiomas. No entendemos bien cómo surgen estas instituciones, pero comprendemos la ventaja que supone un sistema que contribuye al bienestar de un grupo sin costes transaccionales ni restricciones formales a la libertad de los participantes. También son comunes (tanto que a veces nos olvidamos de los espontáneos) las de orden negociado (negotiated order). Son el resultado de esfuerzos conscientes y consentimiento explícito por parte de unos individuos que esperan unos resultados. Pueden ser: contratos constitucionales (constitutional contracts), como los acuerdos sobre la Antártida, donde los afectados negocian directamente; o convenios legislativos (legislative bargains) como las disposiciones de la ONU sobre Palestina, donde los afectados pueden estar representados pero no negocian. También hay órdenes negociados exhaustivos (comprehensive), como la ley del mar, o parciales, aunque suelen mezclarse. Para comprender estos tipos de órdenes podríamos utilizar la teoría existente sobre la negociación (juegos cooperativos, suma cero, modelos microeconómicos, etc). Estas obras son útiles, pero a menudo dan resultados contradictorios, lo cual de que pensar sobre este cuerpo de literatura y sobre problemas en el análisis de dinámicas de régimen (se ignoran factores como free riding, lack of enforcement mechanisms, etc). Tercera categoría: órdenes impuestos. Son diferentes de los espontáneos en el sentido de que los promueven actores dominantes. Consiguen que los actores subordinados se conformen a sus requisitos gracias a una mezcla de coerción, cooptación y manipulación de incentivos. Tenemos dos tipos: hegemonía explícita (overt hegemony), como por ejemplo un sistema imperial, e imposición de facto, cuando el actor dominante logra promover arreglos institucionales favorables a través de varias formas de liderazgo y manipulación de incentivos. Los órdenes impuestos han de entenderse en términos de poder, con sus dificultades teóricas. Hay que tener en cuenta que los actores subordinados no tiene por que estar coaccionados siempre; es común que surjan hábitos de obediencia, y las relaciones de dependencia tiene un importante componente cognitivo. Las relaciones centro-periferia son muy complejas. Además, el rol del actor dominante tiene desventajas y limitaciones, particularmente la necesidad de actuar como líder y la pérdida de oportunidades. La ruta tomada Estos tres tipos no son mutuamente exclusivos, sobre todo si observamos los regímenes internacionales como fenómenos dinámicos. Un orden espontáneo puede ser codificado, por ejemplo. Tratar estas categorías de forma rígida sólo valdría para distorsionar la realidad, pero esto no nos excusa de la labor de identificar qué factores llevan a la emergencia de uno u otro tipo. Tendemos a exagerar la importancia de los órdenes negociados porque apelan a la racionalidad y los propósitos, pero realmente la importancia crítica reside en los órdenes espontáneos. La incidencia de los órdenes negociados dependerá del grado de centralización y autoridad del poder en una sociedad, a menor interdependencia entre los actores más fácil será que surjan órdenes impuestos (de ahí que sean tan comunes en la sociedad internacional), y la habilidad de los actores dominantes de imponer su voluntad es inversamente proporcional a la complejidad de una sociedad. Así mismo, el tamaño del sistema es directamente proporcional con la dificultad negociar.

2

¿Supone una diferencia? ¿Qué tipo de orden es más deseable? Según sus outcomes, los regímenes espontáneos (como los idiomas o ciertos mercados) producen beneficios sociales de forma muy eficiente, sin costes de transacción y sin minar la libertad de los individuos (aunque con gran presión social). Los regímenes negociados son más costosos y restringen más la libertad, y sus outcomes no son mucho más equitativos o eficaces que los de los órdenes espontáneos. Los órdenes impuestos son, por definición, ineficientes para todos menos para el hégemon. Según su adaptabilidad, los regímenes espontáneos salen perdiendo, puesto que son ineficaces en contextos de rápido cambio social. Un sistema puede derrumbarse rápidamente pero para que surja otro espontáneamente hace falta tiempo. Los órdenes negociados e incluso los impuestos son mucho más flexibles, aunque hay riesgo de incoherencia en el régimen internacional. Nos encontramos con un dilema en una época de cambio social como la actual. Necesitamos aprender cómo hacer que los órdenes negociados sean más eficientes y produzcan los outcomes inicialmente deseados. Transformación del régimen Los regímenes internacionales no son construcciones estáticas incluso cuando se articulan completamente. Se transforman de modo acorde a sus dinámicas internas y a sus contextos. Por transformación entendemos alteraciones en su estructura de derechos y reglas, el carácter de sus mecanismos sociales de elección, y la naturaleza de sus mecanismos de conformidad. Que grado de cambio es necesario para la transformación de un sistema en otro distinto es una cuestión arbitraria. El autor prefiere centrarse en patrones de cambio que llevan a alteraciones en regímenes existentes. Patrones de cambio El autor identifica varios tipos de procesos que llevan a a transformación de regímenes. El primero son las contradicciones internas, que suelen ser conflictos irreconciliables entre elementos centrales de un régimen y pueden mostrar un carácter de desarrollo, profundizándose con el tiempo. Es la perspectiva marxista respecto al capitalismo mundial. Estas contradicciones se pueden enfocar de varias maneras. [ pág. 292, en verdad de esta parte no he entendido un coño ] Podemos conceptualizar estos problemas en términos de estabilidad de condiciones asociadas con modelos de equilibrio, como por ejemplo los modelos de proceso de reacción con los que Richardson analiza la carrera de armas. También podemos tomar una perspectiva holística asociada con el razonamiento dialéctico buscando leyes dialécticas en el análsis de órdenes sociales. Por último, las teorías sobre las catástrofes ofrecen puntos de vista relevantes a la cuestión. [fin de la parte rara] Un segundo tipo de proceso son los cambios en estructuras de poder subyacentes (shifts in the underlying structure of power). Los órdenes impuestos no sobrevivirán a la pérdida de poder del actor dominante, razón por la que en los útlimos años se ha ido derrumbando el orden económico internacional de la posguerra. Pero los órdenes negociados y espontáneos también son vulnerables. Algún actor dominante siempre se benficia de un régimen sea de la naturaleza que sea. Estos cambios pueden ser directos e inmediatos, pero suelen ser graduales e indirectos. El análisis de este tipo de procesos tiene obstáculos empíricos (no se puede medir el poder) y conceptuales (no hay una definición consensuada de qué es el poder). En consecuencia, por ejemplo, aunque la pérdida de poder de EEUU en el régimen monetario internacional es obvia, no podemos profundizar en más detalles (a qué velocidad progresa, hasta cuándo durará…).

3

El tercer tipo de proceso son las fuerzas exógenas, desarrollos societales externos al régimen. El ejemplo más dramático es cambios en la naturaleza y distribución de la tecnología. También ocurren cambios cuando crece inesperadamente una población o cambian sus preferencias. Los regímenes internacionales respecto a las aguas de ultramar y la caza de ballenas dan ejemplos de ambos fenómenos. También hay que tener en cuenta cómo cambios en unos regímenes internacionales pueden presionar para que ocurran cambios en otros. Estos procesos son difíciles o imposibles de analizar y predecir, pero nos recuerdan los peligros de analizar los fenómenos sociales aisladamente sin tener en cuenta su contexto. Caminos a la transformación De nuevo, estos procesos no son mutuamente excluyentes, hasta el punto de que a menudo analizar sólo un proceso de transformación resultaría inútil. Además, lo puntos de vista que ortorguen más o menos importancia a ciertos procesos estarán relacionados con mayores perspectivas filosóficas o ideológicas (marxistas darán más importancia a contradicciones internas, realistas a cambios en el poder, etc). Difícilmente podremos establecer objetivamente qué punto de vista será el correcto para analizar cada caso, sobre todo porque hay diferencias ontológicas en los principios de cada perspectiva. Esto no excusa de tratar de refinar nuestra comprensión de la transformación de regímenes. Podríamos intentar asociar el tipo de orden con el tipo de transformación. Podríamos asociar los órdenes espontáneos, no planificados, con las contradicciones internas, o los órdenes impuestos con las estructuras de poder. Pero estos razonamientos obvian datos como las incoherencias de muchos “contratos constitucionales” o la sensibilidad que muestran igualmente los órdenes negociados a los cambios en las estructuras de poder. A día de hoy estas generalizaciones son fútiles y tenemos que esperar al desarrollo de distinciones más sutiles. Conclusión Desde la proposición de que los regímenes internacionales son instituciones sociales, concluimos que son artefactos humanos caracterizados por la conjunción de expectativas convergentes y patrones de comportamiento o práctica reconocidos. Estas situaciones cambian constantemente debido a dinámicas internas y factores medioambientales. Cabe preguntarse cómo y por qué surgen regímenes de las interacciones individuales a lo largo del tiempo. Para aclarar esto clasificamos los órdenes en negociados, espontáneos e impuestos y sus procesos de cambio en contradicciones internas, cambios en estructuras de poder subyacentes y fuerzas exógenas. Adoptada esta perspectiva, la siguiente tarea en el estudio de dinámicas de régimen es sofisticar la comprensión de los factores que determinan la incidencia de estas secuencias de desarrollo.

4...


Similar Free PDFs