Resumen sobre Sistema Digestivo Tarea 9 PDF

Title Resumen sobre Sistema Digestivo Tarea 9
Course Histologia
Institution Universidad Autónoma de Baja California
Pages 8
File Size 291.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 54
Total Views 133

Summary

Download Resumen sobre Sistema Digestivo Tarea 9 PDF


Description

Universidad Autónoma de Baja California Instituto de Investigaciones en Ciencias Veterinarias

Histología Alumno: De Anda Miranda Yocelyn Samantha Matrícula: 1176921 Fecha: 02/11/2020 Nombre del profesor: Dr. José Carlomán Herrera Ramírez

Título del Trabajo: Resumen sobre "Sistema Digestivo"; Tarea #9

Introducción El aparato digestivo (figura 1) se divide en varias regiones, cada una adaptada a las funciones de ingestión, fragmentación, digestión, absorción, etc. que se desempeñan en cada tramo. Así encontramos la cavidad oral con la lengua, el esófago, el estómago, el duodeno, el yeyuno, el íleon, el ciego, el colon y el recto. Además algunas de estas estructuras son diferentes según el grupo animal o la especie, encontrándose adaptaciones específicas de la mucosa o de la morfología completa del órgano, a los hábitos alimenticios propios de cada especie. Así, es frecuente encontrar en herbívoros una o varias porciones del estómago especializadas en la fermentación, y un ciego más desarrollados. Mientras que en carnívoros, las cámaras de fermentación como el ciego apenas están desarrolladas. En esencia el aparato digestivo es un tubo muscular recubierto internamente por una mucosa que contacta con la luz y varía según la región, adaptada a las diferentes funciones, desde la boca hasta el ano. La mucosa es protectora, secretora, absorptiva, o una combinación de estas según el tramo. El resto de la pared digestiva está compuesta por una submucosa de tejido conjuntivo que sostiene a la mucosa, en la cual hay glándulas y nódulos linfoides; una túnica muscular compuesta por una doble capa de fibras musculares lisas dispuestas de manera longitudinal y circular respecto al tubo; y por último una serosa constituida por tejido conjuntivo laxo rodeado por un mesotelio. Facultad de Veterinaria. (s. f.-c). UNIVERSIDAD COMPLUTENSE MADRID. Recuperado 2 de noviembre de 2020, de https://veterinaria.ucm.es/aparato-digestivo

Página 1

Figura 1. Sistema digestivo del perro.

Desarrollo El aparato digestivo, que se extiende desde la boca hasta el ano, se encarga de recibir los alimentos, fraccionarlos en nutrientes (un proceso conocido como digestión), procurar su absorción por parte del torrente sanguíneo y eliminar del organismo los restos de alimentos no digeribles. Está formado por dos tipos de elementos:  

El tubo digestivo (constituido por la boca, el esófago, el estómago, el intestino delgado y el intestino grueso). Las glándulas digestivas (son las glándulas salivales, el hígado y el páncreas).

1. Cavidad Oral: La cavidad bucal está limitada por los dientes, la lengua, el paladar duro y el paladar blando. Estas estructuras forman la boca y cumplen un papel clave en el primer paso de la digestión: ingestión. Es aquí donde los dientes y la lengua trabajan en conjunto con las glándulas salivares para reducir los alimentos a pequeñas masas que pueden ser deglutidas, preparándolas para su recorrido a través del tubo digestivo.  La digestión mecánica comienza cuando los dientes rompen los alimentos ingeridos.  La saliva humedece los alimentos y comienza el proceso de digestión química.  La lengua crea un bolo para que pueda descender por la faringe y el esófago. Body, V. (s. f.). Digestivo, cavidad bucal. Visible Body. Recuperado 3 de noviembre de 2020, de https://www.visiblebody.com/es/learn/digestive/digestive-oral-cavity

Página 2

2. Glándulas salivales: Son glándulas exocrinas que estructuralmente se corresponden con el tipo acinar compuestas. Hay tres pares de glándulas salivales grandes o principales: la parótida, la submandibular y la sublingual. Las partes secretoras de las glándulas parótida y submandibular se encuentran en realidad fuera de la cavidad oral, pero vierten a ella gracias a largos conductos excretores. Esta secreción es lo que permite mantener la cavidad oral húmeda. Los conductos y acinos de estas glándulas están separados mediante tabiques de conjuntivo que forman compartimentos o lóbulos. Por el conjuntivo entran vasos sanguíneos y nervios. El resto de glándulas productoras de saliva se agrupan en las denominadas glándulas salivales pequeñas o accesorias, localizadas en la cavidad oral, con su parte secretora situada bajo la submucosa oral, y que por su situación anatómica se clasifican en glándulas linguales, labiales, palatinas y genianas (llamadas también bucales o vestibulares). Éstas últimas se dividen a su vez en yugales, molares y retromolares. Las glándulas accesorias segregan continuamente para mantener húmeda la cavidad bucal ya que de otra manera el roce de los dientes provocaría una gran erosión del epitelio de dicha cavidad. Megías, M. P. M. (s. f.). Órganos animales. Sistema digestivo. Glándula salival. Atlas de Histología Vegetal y Animal. Atlas de histología vegetal y animal. Recuperado 3 de noviembre de 2020, de https://mmegias.webs.uvigo.es/2-organos-a/imagenes-grandes/digestivosalival.php#:%7E:text=Hay%20tres%20pares%20de%20gl%C3%A1ndulas,gracias%20a%20largos%20condu ctos%20excretores.

3. Faringe: La faringe es un tubo que continúa a la boca y constituye el extremo superior común de los tubos respiratorio y digestivo. En su parte superior desembocan los orificios posteriores de las fosas nasales o coanas, en su parte media desemboca el istmo de las fauces o puerta de comunicación con la cavidad oral y por su parte inferior se continúa con el esófago, de modo que conduce alimentos hacia el esófago y aire hacia la laringe y los pulmones. Para una mejor descripción se divide en 3 partes: nasofaringe, situada por detrás de la nariz y por encima del paladar blando, orofaringe, situada por detrás de la boca, y laringofaringe, situada por detrás de la laringe. Debido a que la vía para los alimentos y el aire es común en la faringe, algunas veces la comida pasa a la laringe produciendo tos y sensación de ahogo y otras veces el aire entra en el tubo digestivo acumulándose gas en el estómago y provocando eructos. La orofaringe es la parte oral de la faringe y tiene una función digestiva ya que es continuación de la boca a través del istmo de las fauces y está tapizada por una mucosa similar a la mucosa oral. La orofaringe está limitada por arriba por el paladar blando, por abajo por la base de la lengua, en donde se encuentra una colección de tejido linfoide Página 3

llamada amígdala lingual, y por los lados por los pilares del paladar anteriores y posteriores. Reiriz Palacios, J. (s. f.). SISTEMA DIGESTIVO: ANATOMÍA. Infermera Virtual. Recuperado 3 de noviembre de 2020, de https://www.infermeravirtual.com/files/media/file/98/Sistema%20digestivo.pdf?1358605461

4. Amígdalas: Las amígdalas son masas de tejido en la parte posterior de la garganta. Hay dos de ellas, una a cada lado. Junto con las adenoides, las amígdalas son parte del sistema linfático. El sistema linfático elimina las infecciones y mantiene equilibrados los fluidos corporales. Las adenoides y las amígdalas atrapan gérmenes que entran por la boca y la nariz. Reiriz Palacios, J. (s. f.). SISTEMA DIGESTIVO: ANATOMÍA. Infermera Virtual. Recuperado 3 de noviembre de 2020, de https://www.infermeravirtual.com/files/media/file/98/Sistema%20digestivo.pdf?1358605461

5. Esófago: El esófago es el tubo que conduce el alimento desde la faringe al estómago. Se origina como una continuación de la faringe (a nivel de la VI vértebra cervical) y desciende a través del cuello y el tórax para atravesar después el diafragma (por el hiato esofágico) y alcanzar el estómago. Hasta llegar a la bifurcación de la tráquea, está situado entre la tráquea por delante y la columna vertebral, por detrás. Después, el pericardio separa el esófago de la aurícula izquierda. Penetra en el estómago formando un ángulo agudo (a nivel de la X vértebra dorsal) y su longitud total es de unos 25 cm. El epitelio de su mucosa es plano estratificado no queratinizado y en las capas musculares de su pared, se encuentra músculo estriado esquelético en su 1/3 superior que gradualmente es sustituido por músculo liso en su 1/3 medio, en donde se encuentran juntas fibras musculares estriadas y lisas, y en su 1/3 inferior ya es músculo liso que se continúa con las capas de músculo liso del estómago. En la parte superior del esófago existe el esfínter faringoesofágico, entre la faringe y el esófago, que permanece cerrado entre deglución y deglución y por tanto impide que el aire entre en el esófago durante la inspiración y en su extremo inferior, el esfínter gastroesofágico, entre el esófago y el estómago. La función principal de este esfínter es impedir el reflujo del contenido gástrico hacia el esófago, ya que dicho contenido es muy ácido y rico en enzimas proteolíticos y puede dañar la mucosa esofágica que no es capaz de resistir la agresión y se ulcera (esofagitis por reflujo). El diafragma ayuda en la función de este esfínter y también el hecho de que el esófago forme un ángulo agudo al desembocar en el estómago lo que hace más difícil el reflujo. Reiriz Palacios, J. (s. f.). SISTEMA DIGESTIVO: ANATOMÍA. Infermera Virtual. Recuperado 3 de noviembre de 2020, de https://www.infermeravirtual.com/files/media/file/98/Sistema%20digestivo.pdf?1358605461

Página 4

6. Estomago: El estómago es una dilatación del tubo digestivo situada entre el esófago y el duodeno, con una capacidad aproximada de 1-1.5 litros. Difiere del resto del tubo digestivo en que su pared tiene una tercera capa de fibras musculares lisas orientadas de modo oblicuo y situadas en la parte interna de la capa circular. La mayor parte del estómago se encuentra situado en el epigastrio aunque ocupa también parte del hipocondrio izquierdo. Se relaciona por delante con el lóbulo izquierdo hepático y el reborde costal izquierdo, por detrás con el riñón izquierdo, por encima con el diafragma y por debajo con el colon transverso y su mesocolon. Si consideramos que el estómago tiene forma de J, se puede distinguir una porción vertical y otra horizontal. El pliegue que está entre las dos porciones se llama incisura angular. Un plano que pase por la incisura angular y otro que pase por la unión esófagogástrica delimitan varias partes:  El fundus o fórnix, es la parte más alta del estómago. Está situado en la parte superior y a la izquierda del orificio de comunicación con el esófago o cardias. El ángulo que se forma entre el fundus y el cardias ayuda a evitar el reflujo gastroesofágico y las hernias de hiato (deslizamiento de parte del estómago al interior de la cavidad torácica).  El cuerpo, es la zona comprendida entre el fórnix y la incisura angular. Está limitado a ambos lados por las curvaturas mayor y menor  La porción pilórica o píloro, tiene forma de embudo y es la zona comprendida entre la incisura angular y el esfínter pilórico, que separa al estómago del duodeno. El píloro se divide en una porción proximal o antro pilórico, que es la parte más ancha, y una porción distal o canal pilórico, que es más estrecha.

Figura 2.Estomago.

Página 5

Pocock G, Richards ChD. Fisiología Humana. 2ª ed. Barcelona: Ed. Masson; 2005. p. 431.

Conclusiones El funcionamiento coordinado y regulado de todos los órganos y aparatos o sistemas es indispensable para la salud y óptimo desarrollo. El aparato digestivo está formado por órganos que ayudan al cuerpo a transformar y absorber alimento. Nos permite incorporar los nutrientes necesarios para satisfacer las demandas energéticas y de nutrientes esenciales, como vitaminas y minerales, al estar implicado en el procesamiento de los alimentos que ingerimos, de ahí su enorme importancia. De él depende el buen funcionamiento de los demás sistemas que conforman el cuerpo. A través de la nutrición se adquieren todos los elementos para proveer de sustancia y energía al organismo y mantener su desarrollo y existencia. La alimentación obedece a factores culturales y la nutrición a factores biológicos.

Glosario 1. Acinar, acinos: Un acino glandular, glándula acinosa o simplemente un acino, consiste en un grupo de células especializadas en la secreción, a modo de un conjunto de lóbulos o bolsas, que vierten sus productos a una cavidad común, drenando en uno o varios túbulos o, dicho de otro modo, se trata de una glándula exocrina pluricelular de tipo acinar. Las podemos encontrar en los lagrimales, en la próstata, y en axilas o tejidos cutáneos. S. (s. f.). Acinos pancreáticos ». Saludigestivo. Recuperado 3 de noviembre de 2020, de https://www.saludigestivo.es/diccionario-saludigestivo/acinos-pancreaticos/

2. Glándula Parótida: Las glándulas parótidas, ubicadas a cada lado de la cara, justo delante de los oídos, son las más grandes de los tres grupos de glándulas salivales mayores. Su función es la producción de saliva para ayudar a masticar y digerir los alimentos. Los tumores en las parótidas pueden presentar diversas características. Tumores en las parótidas - Descripción general - Mayo Clinic. (2019, 15 enero). MAYO CLINIC. https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/parotid-tumor/cdc-20388269

3. Glándula submandibular: La glándula submandibular o glándula submaxilar es una glándula salival que tiene una forma irregular y un tamaño parecido a una nuez. Se localiza en la parte posterior del piso de la boca.

Página 6

Barcelona, E. D. (2017, 27 septiembre). ¿Qué es la glándula sublingual y cuál es su función? Estudi Dental Barcelona. https://estudidentalbarcelona.com/la-glandula-sublingual-funcion/

4. Glándula sublingual: Las glándulas sublinguales se sitúan, como su nombre indica, debajo de la lengua. También son llamadas glándulas mucosas porqué producen mayoritariamente saliva de tipo mucoso. Estas glándulas son las más pequeñas de las tres y tienen una forma de almendra. Barcelona, E. D. (2017, 27 septiembre). ¿Qué es la glándula sublingual y cuál es su función? Estudi Dental Barcelona. https://estudidentalbarcelona.com/la-glandula-sublingual-funcion/

5. Istmo: Como istmo se denomina la parte más estrecha de un órgano que comunica dos cavidades o dos partes del mismo órgano. S. (2016, 27 mayo). Significado de Istmo. Significados. https://www.significados.com/istmo/#:%7E:text=Como%20istmo%20se%20denomina%2C%20en,%C3%B 3rgano%20que%20comunica%20dos%20cavidades.

Literatura citada Facultad de Veterinaria. (s. f.-c). UNIVERSIDAD COMPLUTENSE MADRID. Recuperado 2 de noviembre de 2020, de https://veterinaria.ucm.es/aparato-digestivo Body, V. (s. f.). Digestivo, cavidad bucal. Visible Body. Recuperado 3 de noviembre de 2020, de https://www.visiblebody.com/es/learn/digestive/digestive-oral-cavity Megías, M. P. M. (s. f.). Órganos animales. Sistema digestivo. Glándula salival. Atlas de Histología Vegetal y Animal. Atlas de histología vegetal y animal. Recuperado 3 de noviembre de 2020, de https://mmegias.webs.uvigo.es/2-organos-a/imagenes-grandes/digestivosalival.php#:%7E:text=Hay%20tres%20pares%20de%20gl%C3%A1ndulas,gracias%20a%20largos %20conductos%20excretores. Reiriz Palacios, J. (s. f.). SISTEMA DIGESTIVO: ANATOMÍA. Infermera Virtual. Recuperado 3 de noviembre de 2020, de https://www.infermeravirtual.com/files/media/file/98/Sistema%20digestivo.pdf?1358605461 Pocock G, Richards ChD. Fisiología Humana. 2ª ed. Barcelona: Ed. Masson; 2005. p. 431. S. (s. f.). Acinos pancreáticos ». Saludigestivo. Recuperado 3 de noviembre de 2020, de https://www.saludigestivo.es/diccionario-saludigestivo/acinos-pancreaticos/ Tumores en las parótidas - Descripción general - Mayo Clinic. (2019, 15 enero). MAYO CLINIC. https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/parotid-tumor/cdc-20388269

Página 7

Barcelona, E. D. (2017, 27 septiembre). ¿Qué es la glándula sublingual y cuál es su función? Estudi Dental Barcelona. https://estudidentalbarcelona.com/la-glandula-sublingual-funcion/ S. (2016, 27 mayo). Significado de Istmo. Significados. https://www.significados.com/istmo/#:%7E:text=Como%20istmo%20se%20denomina%2C%20 en,%C3%B3rgano%20que%20comunica%20dos%20cavidades.

Auto-Evaluación Me siento satisfecha con la realización y resultado de este trabajo, cada vez voy corrigiendo pequeños detalles que me doy cuenta que me hayan faltado en trabajos anteriores para no volverlos a repetir en trabajos futuros.

Página 8...


Similar Free PDFs