Resumen sobreTipos de falla ASMT D143 PDF

Title Resumen sobreTipos de falla ASMT D143
Course Ética Ensayos de materiales
Institution Universidad Politécnica Salesiana
Pages 5
File Size 277.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 122
Total Views 371

Summary

Tipos de falla ASMT D143.La madera tiene características muy convenientes para su uso como material estructural y como tal se ha empleado desde los inicios de la civilización. al contrario de la mayoría de los materiales estructurales, tiene resistencia a tensión superior a la de compresión, aunque ...


Description

Tipos de falla ASMT D143. La madera tiene características muy convenientes para su uso como material estructural y como tal se ha empleado desde los inicios de la civilización. al contrario de la mayoría de los materiales estructurales, tiene resistencia a tensión superior a la de compresión, aunque esta última es también aceptablemente elevada. Para obtener una satisfactoria y resultados uniformes, es necesario que las fallas se desarrollen en el cuerpo del espécimen. Con muestras de sección transversal uniforme, este resultado se puede obtener mejor cuando los extremos tienen un contenido de humedad muy ligeramente inferior al del cuerpo. Normas ASMT D143 (2000). Ensayos:

1. Ensayo con falla “Aplastante”: Representación en la figura 1 El ensayo aplastante se utilizará para ver si la ruptura en el plano es aproximadamente horizontal. Figura 1- Tipo de falla Aplastante

Nota: Es la siguiente figura se ve como es el ensayo aplastante. Tomado de Normas ASMT D143 (2000)

2. Ensayo con falla de “División en Cuña”: representación en la figura 2 Este ensayo nos da como resultado que el cuerpo va a tener una falla tangencial o radial con respecto a un punto o centro de la falla. Figura 2-Tipo de falla División en cuña

Nota: Es la siguiente figura se ve la falla de División en cuña. Tomado de Normas ASMT D143 (2000)

3. Ensayo con falla de “Cizallamiento”: representación en la figura 3 En este ensayo se puede observar que la falla mostrada es de cizallamiento. La ruptura del plano forma un ángulo de más de 45 grados con la parte superior de la muestra.

Figura 3- Tipo de falla Cizallamiento

Nota: En la siguiente figura se ve el fallo Cizallamiento. Tomado de Normas ASMT D143 (2000)

4. Ensayo con falla “Terrible”: representación en la figura 4 En este ensayo pudimos observar la falla conocida como terrible que es aquella conocida por tener defectos internos y es una total muestra base a descartar. Figura 1.4- Tipo de falla Terrible

Nota: En la figura se presenta la falla “Terrible” Tomado de Normas ASMT D143 (2000)

5. Ensayo con falla “Compresión y cizallamiento paralelo a la fibra”: representación en la figura 5 En el ensayo realizado se presentó una falla no muy común en la cual observamos una rotura pero que las anteriores mencionadas, generalmente aparece en piezas de grano cruzado y es pieza base para descartar. Figura 1.5- Tipo de falla Compresión y cizallamiento paralelo a la fibra

Nota: Se puede observas el tipo de falla Compresión y cizallamiento paralelo a la fibra. Tomado de Normas ASMT D143 (2000)

Objetivos Específicos

 Observar el comportamiento de los materiales sometiéndolos a las cargas con la finalidad de determinar cuál es su deformación.  Observar las deformaciones que se producen en la madera (paralela y perpendicular a las fibras), mediante la acción de una carga.  Comparar los resultados de los tipos de materiales ensayados para poder establecer la diferencia de deformación que sufren y saber cual tiene mayor esfuerzo de deformación.  Analizar las gráficas obtenidas mediante el ensayo de compresión y tracción en madera demostrar gráficamente cual fue el comportamiento de cada material.

Maquina Universal 30T

( A ±10 kg )

Equipos Deformímetro Lineal para compresión paralela a las fibras ( A ± 0.01mm)

Deformímetro Lineal para compresión perpendicular a las fibras ( A ± 0.01mm)

Calibrador

Deformímetro Lineal para Tracción paralela a las fibras ( A ± 0.01mm)

( A ± 0.05 mm)

Materiales Muestras de madera Laurel normalizadas para ensayos de: 1.- Compresión paralela a las fibras. 1.1- Compresión perpendicular a las fibras.

2.-Tracción paralela a las fibras.

2.1- Tracción perpendicular a las fibras....


Similar Free PDFs