Resumen T1 Historia PDF

Title Resumen T1 Historia
Author Noe Valverde
Course Historia Económica
Institution Universidad de Murcia
Pages 3
File Size 79.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 76
Total Views 128

Summary

Resumen tema 1 Historia...


Description

TEMA 1: LA POBLACIÓN ESPAÑOLA EN EL SIGLO XX: COMIENZO Y FIN DE LA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA. España – siglo XX: - País poco poblado con crecimiento sostenido, a ritmo moderado. Desarrollo económico tardío. - Transición demográfica: tardía. Completada en 1980. - Característica + importante: reducida distancia que ha separado los niveles de mortalidad y de natalidad (esto explica el crecimiento moderado). En España fue casi simultaneo el descenso de la mortalidad y el de la natalidad. - La mortalidad empezó a reducirse en 1890. A partir de entonces disminuyó con rapidez. Salto revolucionario. Aumento +15 años la esperanza de vida. - El descenso de la natalidad fue casi paralelo al de la mortalidad. Se acentuó tras la guerra civil y posguerra. Excepción: baby boom europeo en 1950-70. -Último cuarto de siglo: la natalidad se desploma un 55%. - Cuatro etapas de fronteras cronológicas: 1) 1890-1936: bajan ambas tasas. Se asienten las bases para la modernización socio-demográfica. 2) 1936- 1950: ralentización de la modernización. 3) 1950-1980: el modelo demográfico se alinea con el resto de países europeos. 4) 1980-2004: la población se estanca. La mortalidad aumenta ligeramente y la fecundidad baja. - Consecuencias de la baja natalidad: descenso progresivo del crecimiento natural. Proceso de envejecimiento: las personas mayores tienen + peso poblacional, no los jóvenes. La profunda caída de la fecundidad ha sido denominada “la termita demográfica”. - Otros indicadores de la transición demográfica: 1) Transformaciones de la estructura ocupacional: con el tiempo pierde peso la agricultura (a excepción de 2 momentos de aceleración en 1920-30 y 1960-70). España deja de ser un país de dominante agraria. Gana peso la industria, la construcción y el sector servicios: crece + rápido el % de activos empleados en el sector servicios que el de la industria. (especialmente a partir de los 70) Rasgos más destacados de los últimos 30 años: 1-crecimiento de la población activa gracias a la emigración 2- incorporación masiva de la mujer al mundo del trabajo 2) Movilidad de la población y de los movimientos migratorios: La simultaneidad del incremento de la movilidad con la transición demográfica responde a factores a la vez poblacionales y sociales. Poblacionales: baja la mortalidad.

- Las migraciones interiores y sus consecuencias. La redistribución de la población a nivel regional: La intensidad del flujo que llevó campesinos de las regiones del interior hacia las ciudades industriales de la periferia: dos momentos culminantes: •

1880-1890 hasta 1920:la población rural atravesaba una situación de superpoblación relativa debido al despegue de la transición demográfica; el impacto de la misma se vio amplificado por la crisis agrícola consecuente a la Gran Depresión finisecular.



1955/56 hasta 1975: el aumento de la superpoblación relativa del campo español; la revolución “verde”, que hizo descender las necesidades de mano de obra en la agricultura y el desarrollismo de los años sesenta, que incrementó la demanda de trabajo en el sector industrial.

(Algunos especialistas consideran que estos movimientos migratorios constituyen el hecho demográfico más importante en la dinámica regional del siglo XX y que a partir de ellos puede explicarse casi toda la problemática del crecimiento económico tras la guerra civil) Se trata de un proceso de desruralización acelerado, llevado a cabo sin ninguna clase de intervención amortiguadora por parte del Estado franquista ni de la puesta en marcha de planes de ordenación del territorio. Hoy día: los desplazamientos del centro a la periferia y desde los núcleos de población pequeños hacia los más grandes. Abandono de pueblos. Resultado: redistribución de la población que ha privilegiado la periferia y los archipiélagos sobre el interior. Destaca madrid. - Las migraciones exteriores: evolución muy similar a las dirigidas al interior; el máximo de movilidad se dio entre 1880 y 1914: 3 millones de españoles salieron del país hacia países de América Latina, como Cuba, Argentina, Uruguay y Brasil. Elevada concentración de emigrantes en la primera década del siglo XX. Fuerte diferencia existente en las tasas migratorias entre el Norte y Noroeste (las más elevadas) y el Sur (las menos). *Segunda oleada migratoria entre 1955 y 1975. migración temporal y dirigida hacia Europa flujo migratorio bastante débil hacia ciertas zonas de Sudamérica. En la práctica supuso una forma de regulación de empleo por medio de la salida masiva de trabajadores agrícolas procedentes de áreas excedentarias, atraídos por el alto nivel salarial de los países de CEE (Alemania y Francia sobre todo) y de Suiza. A diferencia del éxodo rural, NO se desplaza la familia entera, sino mayoritariamente hombres adultos que regresaban a España una vez reunidos los ahorros necesarios. Repercusiones: Económicas. las remesas de los emigrantes constituyeron una de las fuentes principales de divisas durante los años sesenta las cuales contribuyeron a financiar el programa desarrollista. Los ahorros se invirtieron en sus regiones de origen. Sociales: propició la modernización de la sociedad española Inmigración: gran cambio desde finales de los 70. España se ha convertido en un país receptor de inmigrantes tras haber sido un país emisor. En España la inmigración es el principal factor dde crecimiento poblacional.

La transición de los patrones de asentamiento en el espacio: - Mundo urbano: El crecimiento de las ciudades ha sido considerado a la vez como causa y consecuencia de las transformaciones socioeconómicas. A escala europea los avances en este sentido han estado ligados en el periodo contemporáneo a los la Revolución Industrial. El crecimiento urbano alcanza su punto más alto en 1960-1975, como consecuencia del éxodo rural (Proceso que produjo un reequilibrio de la población española en beneficio de las ciudades grandes y de sus entornos urbanos, creando por vez primera conurbaciones en torno a Madrid, Barcelona y, en menor medida, Sevilla, Valencia y Bilbao)

- Mundo rural: en 1940 la mitad de los españoles habitaban en pequeños pueblos o aldeas. el desequilibrado reparto de la propiedad hacía subir el porcentaje de campesinos pobres sobre el conjunto de la población. Es en la segunda mitad del siglo –a partir de los años 1960-cuando se produce una verdadera revolución en el mundo rural a consecuencia del fuerte éxodo....


Similar Free PDFs