T1. Strauss. LA Familia. Resumen PDF

Title T1. Strauss. LA Familia. Resumen
Author Sara Alvarez
Course Sociología De La Familia
Institution Universidad Complutense de Madrid
Pages 8
File Size 117.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 94
Total Views 133

Summary

Resumen de uno de los textos que hay que leerse para la asignatura....


Description

LA FAMILIA- LEVI STRAUSS (TEMA 1)

Los antropólogos tienen a convertir lo “familiar” en algo misterioso y complicado. Han creído que según la etapa evolutiva de la humanidad, encontraríamos diferentes instituciones familiares. En la segunda mitad del sXIX y principios del XX se creía en el evolucionismo biológico. Cualquier costumbre distinta de las nuestras, se seleccionaba cuidadosamente como vestigio de un tipo más antiguo de organización social. La acumulación de datos hizo evidente que el tipo de familia (monógama) característica de la civilización moderna patente en las sociedades que parecen haber permanecido –o vuelto- en el nivel cultural más simple. La supremacía de la familia se puede interpretar de dos formas: 1) Los pueblos simples son vistos como un vestigio anterior al sometimiento de la humanidad a las penalidades y perversiones de la civilización. La familia de hoy es consecuencia reciente de una evolución lenta y prolongada. 2) (Tendencia general): La familia monógama es un fenómeno universal presente en todos los tipos de sociedad. Ambas posiciones pecan de simplismo. Son raros los casos sin lazos familiares de este tipo (ej.: Nayar, Masai, Chagga, etc.) Para los antropólogos la familia es un grupo económico basado en la división sexual del trabajo. Están los que creen (1) que la unidad económica es la prueba de la existencia de la familia y los que (2) creen que dicho tipo de familia (moderna, conyugal, monógama) no tiene en común más que el término utilizado para referirse al otro tipo de familia (grupos salvajes). Se recomienda el mismo tipo de perspectiva relativista. Las familias polígomas en muchos casos son una combinación de varias familias monógamas en las que la misma persona desempeña el papel de varios cónyuges (ej. Bantúes, tupikawahih, etc). La poliandria a veces puede tomar formas extrañas. En las sociedades polígomas la identidad legal, económica y sentimental de la familia puede ponerse en riesgo cuando la poliandria coexiste con la poliginia (ej Tupi-Kawahib). Los tipos de organización que más lejanos parecen de la familia conyugal no se dan en las sociedades más salvajes y arcaicas, sino en formas de desarrollo social relativamente recientes y extremadamente elaboradas. Con lo cual el problema de la familia no debe ser tratado de forma dogmática: desde el Herodoto hasta nuestros días, lo único que podemos decir es que la familia conyugal y monógama es muy frecuente. Los pocos casos de familia conyugal (incluso en su forma polígoma) establecen que la

alta frecuencia del tipo conyugal de agrupación social no deriva de una necesidad universal. Es posible concebir una sociedad sin la familia conyugal. Hay que explicar el hecho de que se encuentre en todas partes y para ello hay que definir qué es la familia. La familia se define en base a tres características: 1)se conforma por: marido + esposa + hijx(s) comunes. 2) tiene su origen en el matrimonio 3) Miembros unidos por: lazos legales; derechos y obligaciones (económicas, religiosas…) y una red de derechos y prohibiciones sexuales + sentimientos de amor, respeto, temor, etc.

EL MATRIMONIO Y LA FAMILIA (Sociedades polígomas): En muchas sociedades polígomas no es tan frecuente el 2º matrimonio, al 1º se le da más importancia. Para hacer posible la poligamia deben cumplirse alguna de las siguientes condiciones: 1) Cargarse a lxs niñxs de un determinado sexo (infanticidio). (Ej. Toda). 2) Diferentes expectativas de vida para cada sexo. (Ej. Esquimales, se mueren más hombres al dedicarse a la caza de ballenas que es muy peligrosa). 3) Sistema social fuertemente jerarquizado, donde una determinada clase (ancianos, sacerdotes, hechiceros...) tiene el poder suficiente para monopolizar impunemente más mujeres de la parte alícuota. (Alícuota: [parte] Que es proporcional). La práctica sistemática de la poligamia viene limitada por el cambio de estructura que con toda probabilidad provocará en la sociedad. (Sociedades monógamas): La monogamia no está inscrita en la naturaleza humana. Existe una preponderancia de la monogamia como consecuencia de que normalmente “por cada hombre no existe más que una mujer disponible”. Hecho sorprendente: “No obstante, el hecho sorprendente es que en todas partes se distingue entre el matrimonio, es decir, un lazo legal entre un hombre y una mujer sancionado por el grupo y el tipo de unión permanente o temporal resultante, ya de la violencia o únicamente del consentimiento”. Todas las sociedades poseen algún sistema que les permite distinguir entre uniones libres y uniones legítimas.

Existe una triple distinción en casi todas las sociedades: “conceden una apreciación elevada al status matrimonial. Existe una conexión entre el grupo más joven de adolescentes y el celibato, los ya menos jóvenes y los adultos sin hijos(as), y la edad adulta con la plenitud de derechos (esta última acostumbra a correr parejas con el nacimiento del primer hijo(a)). Esta triple distinción no sólo fue reconocida por muchas tribus primitivas, sino también por el mundo campesino de la Europa occidental, aunque sólo fuera para fiestas y ceremonias hasta principios del siglo xx ”. Sentimiento de repulsión en muchas sociedades hacia el celibato. Uno de los rasgos casi universales del matrimonio es que no se origina en los individuos, sino en los grupos interesados (familias, linajes, clanes, etc) y que, además, une a los grupos antes y por encima de los individuos. Dos razones explican este hecho: 1) Padres se preocupan pronto por obtener cónyuges apropiados para su progenie. Paradoja: el matrimonio origina la familia / las familias son las que generan el matrimonio como el dispositivo legal más importante que poseen para establecer alianzas entre ellas. 2) La existencia de numerosas costumbres (ej: matrimonio que solo se consolida cuando tienen unx hijx “varón” –manteniendo así el linaje del marido- en algunas partes de África) (Ej. Levirato y sororato).

FORMAS DE FAMILIA La mayor parte de sociedades no muestran gran interés por un tipo de agrupación que, para algunas sociedades (como la nuestra), es muy importante. Hay que recurrir a casos extremos como el de los Nayar para hallar sociedades en las que no existe siquiera una unión temporal de facto del marido, la esposa e hijxs. Lo importante no son los agregados temporales de los representantes individuales del grupo, sino los grupos mismos. La familia conyugal limitada a la madre y a lxs hijxs es prácticamente universal puesto que está basada en la dependencia fisiológica y psicológica que, al menos por un cierto periodo de tiempo, existe entre una y otrxs. La familia conyugal formada por el marido, esposa e hijxs se presenta casi con la misma frecuencia por razones psicológicas y económicas que debieran añadirse a las mencionadas. Caben pocas dudas de que el reconocimiento de la familia conyugal en nuestra sociedad procede de la reducción a un grupo mínimo cuya vigencia legal, en el pasado de nuestras instituciones, residió durante siglos en grupos mucho más vastos.

Cuando a la familia se le concede un reducido valor funcional tienden a desaparecer incluso por debajo del nivel del tipo conyugal. Por el contrario, si recibe gran valor funcional existe muy por encima del nivel conyugal. La supuesta universalidad de la familia conyugal corresponde más a un equilibrio inestable entre los extremos que a una necesidad permanente y duradera proveniente de las exigencias profundas de la naturaleza humana. Casos en los que la familia conyugal difiere de la nuestra, en tanto su valor funcional es concebido de una forma cualitativamente diferente de nuestras propias concepciones: 



Cuando el tipo de cónyuge con el que uno debe casarse es mucho más importante que el tipo de unión que formarán juntos. Existen ejemplos en los que se respeta la dualidad de sexos (los chukchee de Siberia no mostraban la menor repulsión por el matrimonio de una chica de veinte años con un bebé-marido de dos o tres años) y otros en los que no (en algunos lugares de África ciertas mujeres de rango elevado estaban autorizadas a casarse con otras mujeres compartiendo un amante común a través del cual la mujer noble se convierte en “padre” del/la hijo de su “esposa”). También hay casos en los que la familia conyugal era considerada necesaria para la procreación de los hijos pero no para su crianza (en algunas partes de Polinesia las familias intentan encargarse de la crianza de lxs hijxs de familias de status superior mientras que a su vez lxs suyxs son criados por otra familia de status inferior).

LOS LAZOS FAMILIARES En nuestra sociedad, marcada por la moralidad cristiana, para disfrutar del sexo sin pecar está el matrimonio. En otras sociedades el matrimonio no tiene que ver con el sexo, ya que existen otras formas de crear encuentros sexuales. Ej. los Muria de Basar. No son las consideraciones sexuales, sino las necesidades económicas las que están presentes en lugar primordial en todas las sociedades. La división sexual del trabajo convierte el matrimonio en una necesidad fundamental en sociedades tribales. Pero no están claras las reglas de esta división. Cuando consideramos actividades menos básicas que la crianza de los hijos(as) y la guerra, se hace aún más difícil diferenciarlas. Como las formas familiares, la división sexual del trabajo es consecuencia más de consideraciones sociales y culturales que de consideraciones naturales. “Hemos de distinguir entre el hecho de la división sexual del trabajo, que es prácticamente universal, y la manera según la cual, las diferentes tareas son atribuidas a uno u otro sexo, donde debiéramos

descubrir la misma importancia decisiva de los factores culturales, podríamos decir la misma artificialidad que reina en la organización misma de la familia”. ¿Cómo explicar la existencia de esta división sexual una vez sabemos que las razones no son naturales, biológicas? La existencia de la familia es lo misteriosamente necesario, la forma que toma no es importante (desde el punto de vista de la necesidad). La división sexual del trabajo es un dispositivo para instituir un estado recíproco de dependencia entre los sexos. Lo mismo podría decirse del aspecto sexual de la vida familiar. La estructura de la familia (4ever) hace que cierto tipo de relaciones sexuales no sean posibles o que sean equivocadas. La prohibición del incesto es universal (con alguna excepción en la que las normas respecto a lo que se consideraba incesto no eran tan estrictas). Pero hay ningún fundamento natural que lo justifique. Genetistas señalan que el peligro genético seria menor si las prohibiciones NUNCA hubieran existido. Hay que buscar la explicación en otra parte. División sexual del trabajo + prohibición del incesto = mutua dependencia entre sexos + familias obligando a las mujeres a casarse con el fin de perpetuarse a sí mismas, de crear nuevas familias. Para el conjunto de la humanidad, el requisito absoluto para la creación de una familia es la existencia previa de otras dos familias, una que proporcione un hombre y la otra una mujer. Con el matrimonio iniciarán una tercera familia y así sucesivamente. “Lo que verdaderamente diferencia el mundo humano del mundo animal es que en la humanidad una familia no podría existir si no existiera la sociedad” (p.15). El principio de organización social consistió en la prohibición del incesto. La prohibición del incesto lo único que afirma es que las familias (cualquiera que sea la definición) pueden casarse entre sí, pero no dentro de sí mismas. “La prohibición del incesto no es más que una suerte de remodelamiento de las condiciones biológicas del apareamiento y de la procreación (que no conocen reglas, como puede verse observando la vida animal) que las compele a perpetuarse únicamente en un marco artificial de tabúes y obligaciones”. Es allí donde pasamos de la naturaleza a la cultura. La explicación de Taylor demuestra que probablemente la humanidad comprendió pronto que se enfrentaba a la elección de “casarse fuera del grupo o ser matado fuera del grupo” (frase de Taylor). Los “pueblos primitivos” poseen, para dicho fin, reglas muy inteligentes y simples, pero nuestra sociedad se contenta con prohibir el matrimonio

entre parientes próximos. Esto es porque nuestra sociedad es mas grande y por ello las probabilidades de relacionarse con mas personas fuera de la familia (y de emparejarse sin caer en el incesto) son mucho mayores. En las sociedades primitivas las condiciones son diferentes, la población global allí es pequeña. Hay fluidez social baja y pocas probabilidades de que las relaciones que pueda establecer una persona durante su vida sean muchas. Algunas tribus organizan diversos actos como fiestas, ceremonias tribales…. Para establecer contactos más amplios. En tales casos las oportunidades se limitan a las familias del grupo tribal. La experiencia muestra que en las sociedades pequeñas asegurar la mezcla de familias solo es posible si el tamaño ínfimo del grupo y la ausencia de movilidad social se compensan extendiendo el alcance de los grados prohibidos (p ej. Aparte de no casarse con hermana o hija, tampoco se puede con ninguna con la que exista relación de sangre). La solución propia entre grupos pequeños es esta. Son grupos de bajo nivel cultural y con una organización social y política incipiente. La gran mayoría de los pueblos primitivos han ideado otro método para resolver dicho problema. Han inventado reglas que cada individuo y familia deben seguir cuidadosamente y de las que un tipo especial de mezcla ha de surgir forzosamente. Cuando ocurre, todo el campo del parentesco se convierte en una especie de juego complicado. La regla del matrimonio entre primos cruzados es un sistema donde los parientes son “colaterales paralelos” o “colaterales cruzados”. Para casi todas las tribus, los parientes paralelos son la misma cosa que los parientes más próximos situados al mimo nivel generacional. Ejemplos: el hermano de mi padre es mi “padre”, la hermana de mi madre es mi “madre”, mis primos paralelos son como hermanos para mí y mis sobrinos paralelos como hijos. Con cualquiera de ellos el matrimonio está prohibido. Preferentemente el cónyuge debe buscarse entre los primos cruzados. Existen tribus que llevan dichos refinamientos más allá. En el caso más frecuente se subdividen los primos cruzados entre matrimoniables y no matrimoniables. Teniendo en cuenta que las reglas matrimoniales expresan la negativa, por parte de la sociedad, de admitir la existencia exclusiva de la familia biológica, podemos ver que este conjunto de reglas y distinciones son el resultado de los procesos en los que las familias se relacionan con otros con el fin de participar en el juego del matrimonio. Entre los principios más frecuentes (reglas del juego), los más elementales son los siguientes:

1) La que determina el status de lxs hijxs con respecto al de sus padres. Regla de filiación unilineal (obtienen el mismo status que el padre- familia patrilineal-) o que la madre (familia matrilineal). Existen modificaciones que combinan el status de ambos. 2) Hay que saber en cuantos grupos exógamos se divide la sociedad que se considere (grupo exógamos que prohíbe el matrimonio en su interior). Mujeres de grupo A se casan con hombres de grupo B y hombres del A con mujeres del B. Ej hombres que intercambian hermanas. Cualquiera que sean las reglas de afiliación, en casos de grupos ligados por parejas, se satisfacen con los requisitos iniciales de que los cónyuges deben pertenecer a grupos opuestos. En caso de que la sociedad se componga de grupos impares se produce una dificultad que se soluciona de dos maneras: 1. Conservar el intercambio directo, pero en generaciones consecutivas. Ej. Grupo A recibe mujer de grupo B y devuelven a B la hija de dicho matrimonio para que se convierta en esposa de un hombre del grupo B. 2. El intercambio puede seguir siendo simultáneo y convertirse en indirecto. A da sus hijas a B, B a C, C a D, etc… Estos son los casos más simples. Existen en el mundo sistemas de parentesco y reglas matrimoniales que no han recibido una interpretación satisfactoria (ej sistema de ambrym de las Nuevas Hébridas). Las mujeres son tratadas como mercancía a merced de los hombres, pero las reglas del juego no cambiarían si esto fuera al revés y fuesen los grupos de mujeres que intercambiaran hombres. Conclusión importante que conviene retener: de la familia restringida no puede decirse ni que sea el átomo del grupo social, ni tampoco que resulte de este último. El grupo social solo puede establecerse en parte en contradicción y en parte de acuerdo con la familia. El interés social fundamental con respecto a la familia es una actitud de desconfianza, las familias restringidas solo pueden gozar de una existencia limitada en el tiempo. La relación entre el grupo social como un todo y las familias restringidas de las que está formado es estática. Se trata de un proceso dinámico de tensión y oposición con un punto de equilibrio muy difícil de alcanzar y que varía según la época. La sociedad pertenece al reino de la cultura, mientras que la familia es la emancipación, al nivel social, de aquellos requisitos naturales sin los cuales no podría existir la sociedad y, en consecuencia, tampoco la humanidad. Por lo que la familia debe tener algún reconocimiento en la sociedad.

El acatamiento de las leyes naturales se da más entre los pueblos más simples y entre los más civilizados, no tanto en los intermedios. Los más simples no pueden permitirse desviarse demasiado y los más civilizados se han equivocado las veces suficientes como para comprender que el sometimiento a las leyes de la naturaleza es la política más apropiada a seguir. En conclusió n “la existencia de la familia es al mismo tiempo, la condición y la negación de la sociedad.”...


Similar Free PDFs