Resumen TEMA 6 El diagnóstico socioeducativo aplicado al contexto sociocomunitario PDF

Title Resumen TEMA 6 El diagnóstico socioeducativo aplicado al contexto sociocomunitario
Author Manuel Iáñez
Course Diagnóstico En Educación
Institution UNED
Pages 9
File Size 246.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 21
Total Views 146

Summary

DIAGNOSTICO TEMA 6...


Description

Diagnóstico en Educación Social

UNED 2015/2016

Ana Benítez

TEMA 6: El diagnóstico socioeducativo aplicado al contexto sociocomunitario. 1. DIAGNOSTICAR EL MALTRATO INFANTIL.

APROXIMACIÓN CONCEPTUAL AL MALTRATO INFANTIL. En el caso particular del maltrato infantil, existen ciertas deficiencias en el concepto actual de maltrato infantil que afectan a la fiabilidad y exactitud con que puede ser evaluado. Cabe señalar diversas razones para tal dificultad diagnóstica:  







Un mismo comportamiento puede ser considerado o no maltrato en relación al momento evolutivo en el que se encuentra el niño. El papel que juega la vulnerabilidad del niño: un mismo comportamiento parental puede no causar daño en un niño sano, pero ser considerado negligente si el niño padece algún tipo de hándicap o discapacidad. La conveniencia de considerar las consecuencias como un elemento determinante para valorar una conducta como maltratante o no, lo que resulta especialmente conflictivo si consideramos que algunas de esas conductas no tienen consecuencias evidentes o inmediatas. El precisar el límite a partir del cual una conducta puede ser considerada como maltrato. Faltan normas específicas sobre los requisitos que hay que reunir para ser considerado un “buen padre” o las características que definen una “atención adecuada”. La conceptualización del maltrato infantil hace referencia a la mayor o menor importancia que se le debe conceder a los valores o normas culturales en función de los cuales las conductas se consideran socialmente aceptables y adecuadas.

Si a estas dificultades se le une la naturaleza multidimensional y compleja del maltrato, determinada por la gravedad, frecuencia, cronicidad, duración, edad del niño en el inicio de los episodios, etc., se comprenderán las dificultades para establecer definiciones operativas e indicadores diagnósticos del maltrato infantil. No obstante, parece existir cierto consenso en que los criterios para definir una situación como maltrato deben fundamentarse en las consecuencias sobre el niño en cuanto a daños producidos y necesidades no atendidas. El maltrato infantil se definiría entonces como la no satisfacción de las necesidades infantiles, tanto en su dimensión de salud física y autonomía, como en su dimensión cognitiva, emocional y social. Asimismo, conviene tener en cuenta que el maltrato puede producirse de forma activa (agresión física, emocional) o pasiva (abandono físico, emocional, carencia de estimulaciones).

EL ORIGEN DE LAS SITUACIONES DE MALTRATO. Actualmente, el origen del maltrato infantil remite a la interacción entre muy diversos factores de riesgo, procedentes de los distintos contextos en que se desenvuelve el niño.

Diagnóstico en Educación Social

UNED 2015/2016

Ana Benítez

Factores socio-familiares de riesgo en el maltrato infantil

Características

Indicadores Haber sufrido malos tratos, falta de experiencia en el cuidado del niño, ignorancia sobre sus necesidades.  Desarmonía/ruptura familiar.  Problemas psicopatológicos: depresión, alcoholismo…  Con mayor frecuencia presentan: -baja tolerancia a la frustración -aislamiento social -falta de habilidades parentales Condiciones que pueden aumentar el estrés familiar y dificultan respuestas adecuadas:  Enfermedades  Bajo peso y/o prematuridad  Discapacidad o problemas de comportamiento  Bajo o excesivo nivel de actividad.  Interacción desadaptada madre-padre con el niño  Conflictos en la pareja con estrés/violencia permanente  Excesivo nº de miembros en la familia  Hijos no deseados Estrés y escasa calidad de vida producida por situaciones de marginación social:  Desempleo  Falta de dinero  Insatisfacción laboral o tensión en el trabajo  Falta de apoyo social o aislamiento o falta de relación con otros contextos Valores y creencias erróneos respecto a la violencia, la infancia, la mujer, maternidad-paternidad, castigo físico. 

Padres

Niño

Familia

Aspectos socioeconómicos Aspectos socioculturales

INDICADORES DE MALTRATO INFANTIL A OBSERVAR DESDE EL ÁMBITO EDUCATIVO Y DESDE LOS SERVICIOS SOCIALES. INDICADORES A OBSERVAR DESDE LA ESCUELA EN EL NIÑO -Señales físicas repetidas (moratones…) -Sucios, malolientes, ropa inadecuada… -Cambio significativo en la conducta escolar sin motivo aparente. -Conducta sexual explícita, masturbación compulsiva o en público… -Presenta frecuentes dolores inespecíficos sin causa aparente. -Falta a clase de forma reiterada sin justificación -Retraso en el desarrollo físico, emocional e intelectual. -Conductas antisociales, fugas, vandalismo…

EN LOS PADRES/CUIDADORES -No se preocupan por el menor, no acuden a reuniones. -Desprecian y desvalorizan al niño en público. -No permiten contactos sociales del menor. -Están siempre fuera de casa. -Compensan con bienes materiales la escasa relación personal/afectiva que mantienen con sus hijos. -Son celosos y protegen excesivamente al niño.

INDICADORES A OBSERVAR DESDE LOS SERVICIOS SOCIALES -Aspecto descuidado en la higiene y en el vestido. -Ingresos económicos muy escasos e inestables. -Consumo habitual de alcohol y drogas. -Relaciones conyugales conflictivas. -Ausencia de apoyos funcionales (familiares, amigos, vecinos) -Problemas de relación y control con el menor.

Diagnóstico en Educación Social

UNED 2015/2016

Ana Benítez

OTROS INSTRUMENTOS DIAGNÓSTICOS PARA LA DETECCIÓN DEL ALUMNADO EN RIESGO SOCIAL Y/O DE MALTRATO: EL CUESTIONARIO Y LA ENTREVISTA. Cuestionario para la Detección de niños y niñas en situación de riesgo social E-10. (Dos versiones: de 3-6 años y de 6-16 años). Una vez cumplimentados por los profesores, tutores u otros profesionales que conozcan al niño, son corregidos e interpretados por los profesionales de la Red de Orientación correspondiente a cada centro educativo. Los indicadores diagnósticos de este cuestionario se agrupan en los siguientes factores:     

Conductas antisociales. Apatía, evitación social. Abandono, negligencia. Conductas autodestructivas y abuso. Relación coercitiva.

A partir del percentil 75 se considera la posibilidad de existencia de riesgo social, por lo que se deben tomar medidas preventivas. A partir del percentil 90, se entiende que hay una clara posibilidad de riesgo, por lo que deben intervenir los servicios correspondientes. Es recomendable el empleo de la mayor cantidad de métodos posibles desde los que explorar los indicadores anteriormente citados. Deben considerarse todas las personas implicadas y agentes sociales, así como abarcar el mayor número de áreas.

Entrevista semiestructurada para padres. Recoge una serie de factores de riesgo y exploración de conductas y actitudes paternas que pueden estar implicadas en los casos de maltrato infantil.

1

2

3 4

Áreas temáticas recogidas en una entrevista semiestructurada para padres Áreas Indicadores -Adultos y menores que habitan en el domicilio Datos de identificación-composición e familiar. historia familiar Contexto socio-económico-cultural

Características-funcionamiento individual de los padres/cuidadores

5

Características-funcionamiento individual de los niños/menores Nivel interpersonal-relacional: relaciones familiares

6

Nivel interpersonal relacional: relaciones sociales

-Miembros de la familia nuclear que no habitan en el domicilio. -Características del barrio y de la vivienda. -Situación laboral de los miembros adultos de la familia. -Situación económica de la familia. -Nivel educativo/cultural de los miembros adultos. -Historia de crianza. -Salud y bienestar físico. -Salud mental. -Actividades de ocio y esparcimiento. -Salud y bienestar físico. -Salud mental-nivel intelectual… -Relaciones de pareja. -Relaciones padres-hijos -Relaciones entre hermanos. -Relaciones con la familia extensa. -Relaciones sociales de los padres/tutores/cuidadores. -Relaciones sociales de los niños/menores

Diagnóstico en Educación Social

UNED 2015/2016

Contactos con los servicios sociales 7 Sucesos/situaciones estresantes para la familia La familia ante la situación de desprotección infantil

8 9 10

Observaciones e impresiones del profesional

Ana Benítez

-Historia de los contactos con los servicios sociales. -Calidad de la relación existente con los servicios sociales. -Se cumplimenta con los datos obtenidos en el resto de la entrevista -Reconocimiento de la situación de desprotección infantil. -Motivación para cambiarla. -Impresiones del evaluador sobre la calidad de la información obtenida.

La valoración de los padres suele centrarse en dos aspectos: la diversidad de los factores de riesgo en relación al maltrato y las relaciones pares-hijos. Los antecedentes de malos tratos y la falta de recursos para afrontar situaciones conflictivas, constituye un factor de riesgo importante. Esto no significa que todos los padres maltratados serán maltratadores, ni todos los padres maltratadores fueron maltratados en su infancia. Por otra parte, la entrevista con el niño es muy importante ya que, a falta de otras evidencias, su testimonio se convierte en el elemento fundamental del diagnóstico o, al menos, en la fuente de datos en torno a la que interpretar y valorar informaciones derivadas de otras fuentes. Sin embargo, el testimonio puede verse comprometido por las propias características de los niños (imaginación, sugestibilidad…) Como parte del rapport, el entrevistador puede partir de temas periféricos agradables para el niño (por ejemplo, a qué le gusta jugar), para aproximarse gradualmente a temas relacionados con la dinámica familiar. También conviene explicarle el motivo de tantas cuestiones y la posibilidad de interrumpir la entrevista cuando se encuentre cansado o no le apetezca hablar.

2. AGRESIVIDAD/VIOLENCIA INFANTO-JUVENIL.

DIAGNÓSTICO DEL RIESGO DE VIOLENCIA: FACTORES DE RIESGO. En el diagnóstico del riesgo de violencia es importante determinar en qué momento se encuentran los sujetos, si ya han manifestado conductas violentas o aún no las han iniciado y, por tanto, sería más fácil evitarlas mediante programas preventivos. Por factores de riesgo de violencia se entiende aquellas variables que ponen al sujeto en una posición de vulnerabilidad hacia las conductas y actitudes violentas.

Factores de riesgo d la violencia escolar Individuales

DEL AGRESOR

-Ausencia de empatía -Baja autoestima -Impulsividad -Egocentrismo -Fracaso escolar -Consumo de alcohol y drogas -Trastornos psicopatológicos

Familiares -Prácticas de crianza inadecuadas -Maltrato intrafamiliar -Familia disfuncional -Poco tiempo en familia -Pobres o escasas vías de comunicación

Escolares/formativos -Sanciones inadecuadas a las conductas violentas -Ausencia de transmisión de valores -Falta de atención a la diversidad cultural -Ausencia de la figura del maestro como modelo

Diagnóstico en Educación Social

UNED 2015/2016

-Baja autoestima -Pocas habilidades sociales para relacionarse con otros niños -Excesivo nerviosismo -Rasgos físicos o culturales distintos a los de la mayoría -Discapacidad -Trastornos psicopatológicos

DE LA VÍCTIMA

SOCIOCULTURALES

-Prácticas d crianza inadecuadas -Familia disfuncional -Inadecuada comunicación familiar

Ana Benítez -Silencio e inacción ante la agresión entre iguales -Escasa participación en actividades grupales -Pobres relaciones con sus compañeros -Poca comunicación entre alumno y profesor -Ausencia de la figura de autoridad de referencia en el centro educativo

Medios de comunicación: -Presentación de modelos carentes de valores -Baja calidad educativa y cultural de la programación -Alta presencia de contenidos violentos en los programas de televisión -Tratamiento sensacionalista de las noticias con contenido violento Otros: -Situación económica precaria -Estereotipos sexistas y xenófobos instalados en la sociedad -Justificación social de la violencia como medio para conseguir un objetivo.

Dado que el riesgo de reproducir la violencia se atenúa cuando la persona es capaz de reconocer su inadecuación para el logro de objetivos y se desarrollan otras habilidades para afrontar el estrés y resolver más eficazmente los conflictos sociales, es necesario detectar en las personas que se hayan en situación de riesgo, qué atribuciones tienen respecto a la violencia, la forma y situaciones en que las justifican, así como su conocimiento respecto a otras alternativas con las que solucionar sus conflictos. Tal diagnóstico debe realizarse considerando los componentes cognitivo, afectivo y conductual. Entre las distorsiones cognitivas, pueden distinguirse: la conceptualización de la realidad de forma absolutista y dicotómica (blanco o negro); dificultades para inferir las causas reales que originan los problemas; la extracción de conclusiones excesivamente generales; así como problema en el procesamiento de la información y la toma de decisiones. Desde su afectividad, asocian el poder con la violencia, entendida como forma legítima de responder al daño que creen haber sufrido.

ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA SOBRE EL RIESGO DE VIOLENCIA. Esta entrevista abarca tres dimensiones: Dimensión

Justificación de la violencia

La violencia como forma de resolución de conflictos . Falta de alternativas

Preguntas ¿Qué significa para ti la violencia? ¿Crees que está justificado emplearla? ¿Por qué está justificado? ¿Cómo resolviste la situación? ¿Qué te parece la forma de resolverla? ¿Habría otras soluciones mejores?

Ejemplos de Respuestas y puntuaciones (1) (2) (3) (4)

La rechaza firmemente, comprende su naturaleza destructiva La rechaza, pero sin llegar a conocer su naturaleza destructiva Disculpa la violencia verbal o física Se justifica como forma de control de conducta (5) Justifica su uso generalizado ante personas diferentes, débiles o indefensas (1) (2) (3) (4)

Conocen y practican estrategias eficaces No llegan a practicar alternativas propuestas Proponen estrategias poco eficaces o de evitación Incapaz de practicar alternativas, defiende la idoneidad de la agresión (5) Consideran la violencia como medio único e idóneo

Diagnóstico en Educación Social

Disposición conductual hacia la violencia

¿Has vivido hace poco alguna situación en la que sintieras agresividad? ¿Cuál crees tú que fue la causa de tu agresividad? ¿Cómo resolviste la situación?

UNED 2015/2016

Ana Benítez

(1) Nula disposición hacia la violencia, disponen de recursos alternativos (2) Riesgo muy bajo de implicarse en situaciones de violencia (3) Agresividad reactiva a través del enfado pero con cierta capacidad para controlarla (4) Reacciona con formas sutiles de violencia (5) Incompetencia para resolver conflictos de forma no violenta, justifica la violencia (6) Identificación con la violencia

Una vez realizada la entrevista, en las dos primeras dimensiones, se categorizan las respuestas asignándoles un valor numérico del 1 (máximo rechazo) al 5 (máxima justificación). En la tercera dimensión, se asignan puntuaciones de 1 a 6.

3. INSTRUMENTOS PARA EL DIAGNÓSTICO SOCIOEDUCATIVO EN CONTEXTOS MULTICULTURALES. Para evaluar contextos educativos multiculturales existen múltiples

instrumentos:

Escala sobre la Actitud Multicultural del Profesorado (TMAS). Evalúa el conocimiento y la sensibilidad de los profesionales de la enseñanza hacia cuestiones relacionadas con el multiculturalismo en las aulas mediante un factor de conocimiento y sensibilidad cultural general.

Escala de Actitudes hacia la Educación Multicultural (EAEM). Para medir las actitudes del profesorado (preferiblemente de Educación Primaria) ante la Educación multicultural. Considera los efectos que produce la educación multicultural en el alumnado, efectos que se producen en el profesorado, efectos en el trabajo del aula, papel de la escuela y una dimensión general.

Entrevista sobre el contexto familiar de alumnos de minorías. Con la finalidad de caracterizar el medio familiar de las familias de alumnos con minorías étnicas o culturales, mediante la descripción de las familias, nivel de integración en el medio social próximo, valores y estereotipos culturales de los padres, expectativas educativas de los padres y problemas educativos detectados por los padres.

Guía de evaluación del clima institucional del centro. Adaptación de la Guía de Banks.

Guía de autoevaluación de Contextos interculturales para Educación Secundaria. Según esta guía, en el contexto intercultural coinciden en el especio y en el tiempo diferentes grupos y modos de expresión cultural, que interactúan en un plano de igualdad, lo que permite el enriquecimiento mutuo y la afirmación de su propia identidad. Los ámbitos que integran el contexto de intervención son: el centro como organización, el Proyecto Curricular, la respuesta educativa y el entorno escolar. La guía incluye cuatro cuestionarios sobre ítems descriptivos de la multiculturalidad del centro escolar e ítems relevantes para el desarrollo intercultural.

Diagnóstico en Educación Social

UNED 2015/2016

Ana Benítez

4. DETECCIÓN Y DIAGNÓSTICO TEMPRANO DE MENORES EN RELACIÓN AL CONSUMO DE DROGAS.

APROXIMACIÓN CONCEPTUAL. Muchos adolescentes pueden iniciar el consumo de drogas como medio de compensar ciertas relaciones, desempeños insatisfactorios, falta de metas o como vía para superar conflictos. Sin embargo, en vez de desarrollar un sentimiento de logro basado en un desarrollo personal y un estilo de vida saludable, sólo consiguen adquirir una imagen de sí mismos con una mayor implicación en el uso de drogas. Los contextos sociales y recreativos parecen cada vez más determinantes como factores de riesgo personal en el consumo de drogas. El diagnóstico del consumo de sustancias inadecuadas podría derivar en procesos de “etiquetado” tremendamente perjudiciales, sobre todo para los adolescentes. En consecuencia, resulta imprescindible el cumplimiento de las condiciones éticas que deben acompañar tanto la recogida como la valoración de la información útil para el tratamiento posterior. El proceso diagnóstico el abuso de drogas en adolescentes se inicia con la detección de problemas específicos en individuos consumidores potenciales. A continuación se realiza un diagnóstico de las áreas detectadas en el inicial como problemáticas, para derivarlos a otras instancias. La detección y diagnóstico del consumo de drogas requiere clarificar el significado de términos que implican matices diversos: -

-

El abuso hace referencia al uso de drogas que aumenta el riesgo de consecuencias dañinas o arriesgadas, mientras que la dependencia se define como un patrón de búsqueda y consumo de drogas más compulsivo. La adicción es una enfermedad de base neurológica, crónica con factores genéticos, psicosociales y ambientales, que influyen en su desarrollo. Se caracteriza por conductas que incluyen uno o más de los siguientes indicadores: pérdida del control sobre el uso de sustancias, uso compulsivo y continuado a pesar de los daños, y ansiedad. La dependencia física es un estado de adaptación que se manifiesta mediante el síndrome de abstinencia producido por el cese brusco, la reducción rápida de la dosis consumida, el descenso en la sangre de los niveles de sustancia…

Precisamente el diagnóstico temprano del abuso de drogas en adolescentes permite esclarecer cuáles son las condiciones más o menos determinantes por las que se ha iniciado y mantiene el consumo de drogas, valorar las consecuencias del mismo y decidir las estrategias de intervenc...


Similar Free PDFs