Tema 1 El hecho religioso, el contexto actual PDF

Title Tema 1 El hecho religioso, el contexto actual
Course Cristianismo
Institution Universidad Pontificia Comillas
Pages 9
File Size 225.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 44
Total Views 138

Summary

introducción al hecho religioso...


Description

La sospecha (Filósofos que sospechaban de la existencia de Dios) Hegel: Todo está relacionado con el tiempo. La realidad histórica es dinámica, historia como un continuo cambio, en el que todo se basa en la antítesis-tesis-antítesis-síntesis (dialécticamente) Feuerbach: Si todo es temporal no hay trascendencia, no hay nada importante y relevante, todo pasa. Dios es algo histórico. A favor del Ateísmo. La conciencia de Dios es autoconciencia del hombre. La teología es antropología. El hombre crea a Dios a su imagen. Nietzsche: Los seres humanos estábamos anclados a conceptos que no tenían sentido ni explicación, por miedo, ya que estos los ayudaban. Tras la muerte de Dios en Occidente, tiene lugar una eliminación de todas aquellas creencias que hasta ahora se consideraban ciertas, dejando lugar a un vacío desolador, surgiendo así el Nihilismo. En este punto nada es bueno y malo, no hay ni verdad ni razón. Lo único aceptable es la voluntad de poder, de avanzar, de sobrevivir; pudiendo romper con los valores antiguos y poder crear unos nuevos, surgiendo la etapa de Superhombre Marx: La finalidad de las normas y la ética es ser a la voluntad de poder, que es la única verdad del hombre. La religión que usa una moral se va a encontrar al servicio del poderoso (controlado por éste). Es un gran instrumento que sirve para controlar el malestar, para alienar, para hacer que la protesta desaparezca, para consolar. Es el Opio para el pueblo; que adorna con flores las cadenas que lo atan. Cuando el hombre no sea esclavo, sea libre y se dé cuenta de su propio poder no tendrá que protestar y desaparecerá la religión. Luchar contra la religión permitirá que el hombre consiga libertad. Freud: La Religión es consuelo. Todo es una ilusión, donde el hombre proyecta su impotencia. Los dioses son reflejos de esta impotencia, cuando el hombre sea adulto no necesitará de los dioses. Deberemos superar los tres factores de impotencia al que ayudan los dioses: Los peligros de la naturaleza, hacer las paces con el destino y consolarnos ante el sufrimiento CRITICAS: RACIONALISMO CRÍTICO. Escuela de Fráncfort: Adorno CONSECUENCIAS: P Berger: un mundo sin hogar: orfandad ética, relativismo en el horizonte axiológico. Falta de sentido 2) Teoría de la secularización: mediados del s. XX expertos y analistas afirmaban que la secularización era una tendencia irreversible y que la fe jamás iba a volver a representar un papel importante en la historia. Según T. Luckmann la religión se volvía privada, abandonando el ámbito público, el social y se hacía invisible. Numerosos sociólogos, entre ellos Max Weber asumían que la modernización marcaría el fin de la religión; siendo Europa el principal foco, que con posterioridad influenciaría a otras religiones Paso a la periferia social de lo religioso 

P. Berger: Proceso por el que los sectores de la sociedad y la cultura son sustituidos del dominio de las instituciones y los símbolos de lo religioso. No obstante, se piensa en las raíces cristianas de la modernidad:

-El proceso: la secularización moderna surgió a partir de una tradición marcada por el cristianismo, y en el encontró algunas de las condiciones intelectuales de su desarrollo. Gran importancia de la tradición ilustrada moderna. Muchos ideales de la Modernidad ilustrad y de los valores éticos que forman parte del patrimonio de la humanidad (la dignidad humana, idea de progreso) fueron introducidos por el cristianismo. -El anclaje… Cristo como gran secularizador de lo religioso 

Subraya Habermas: Hay una matriz (lugar de la vida) moderna con la que surge la modernidad y esta es cristiana, es la ética judía de la justicia y la ética cristiana del amor.

Esto lleva a pensar que la secularización puede ser un momento más de lo religioso, que camina hacia ese estado y que por ello son reconocibles las estructuras laicas de los ordenamientos sociopolíticos modernos. (proceso en el que los conceptos teológicos secularizados fueron repensados en un nuevo contexto). Crítica a la tesis de la secularización Cambio de tendencia (1980) Peter Berger: La des-secularización del mundo (1999). En los años 80 comienza a surgir el sentimiento religioso en muchas partes del mundo: fundamentalismos religiosos, sectas, implantación del budismo en Occidente, renovado interés por la mística… Según Berger se cumplía la descripción del mundo como burbujeante y lleno de pasiones. Secularidad – des-secularización – Eurosecularidad (Europa) Aquellos que había defendido la secularización comenzaron a retractarse de sus afirmaciones, llegando a sostener que se estaba produciendo una des-secularización del mundo. Europa no es el paradigma de lo que sucederá en otros sitios del mundo, es una excepción en materia religiosa. La modernidad y el declive de lo religioso son fenómenos separables. No es válida la ecuación que iguala Modernidad a secularización: modernidad = secularización. La modernidad conduce al pluralismo religioso: modernidad = pluralismo. La tesis de la secularización sólo vale para explicar dos excepciones: -Excepción geográfica: Europa Central y occidental, lugares donde si se ha producido un descenso de la practica religiosa -Excepción sociológica: “club de la cultura universitaria”, de carácter elitista y transnacional, grupo de personas intelectuales que circulan por las facultades de ccss y humanas, con un estilo de vida occidental y elevada formación que viven una “europeización a distancia” El caso norteamericano, coreano o japonés no se pueden explicar desde la teoría de la secularización. Son sociedades fuertemente religiosas. La secularización sólo sería un fenómeno europeo. (Eurosecularidad), en el que Europa debe de dejar de ser considerada como influencia de las demás regiones, para considerarse una excepción en materia religiosa 

José Casanova: su teoría se baso e que parte de la confusión sobre los análisis y predicciones tiene que ver con el concepto de secularizacion. La teoría nunca fue explicada ni analizada con rigor , por lo que considero necesario partir de una clarificación conceptual. Destacan tres componentes de la teoría de la secularizacion:

Emancipación de esferas seculares con respecto a lo religioso

Declive de las creencias y prácticas religiosas. Privatización de la Religión: entendida en un doble sentido -Subjetivación de lo religioso en el Ámbito Individual - Despolitización de lo mismo en el Ámbito público

Este fenómeno se da sólo en Europa, no es mundial, ni occidental no se da en USA. Como consecuencia plantea que el futuro no trae la desaparición de lo religioso. 

L. Gónzalez-Carvajal: (Cristianismo y Secularización pag. 11/12)

Secularización es: -Eclipse de lo sagrado -Autonomía de lo profano -Privatización de lo religioso -Retroceso de creencias y prácticas religiosas -Mundialización de las iglesias mismas: La tendencia global no es la desaparición de lo religioso, afirmada su pervivencia, el gran conflicto llega en ¿cómo debe articularse la presencia religiosa en el marco de las sociedades democráticas contemporáneas?

1.3 El tema de la presencia pública y política de la religión. Preguntarnos si existen una desprivatización de lo religioso. Este siempre ha sido un tema candente en la historia, ya lo formuló Tertuliano: -

¿Qué tiene que decir Jerusalén a Atenas? La polis griega de la cultura y vida política se peguntaba que debía de esperar de la fe bíblica que es Jerusalén. En la actualidad se lleva a cabo la misma pregunta adaptada. ¿Qué dicen, qué aportan hoy la religión a las sociedades democráticas?

Necesidad de repensar la relación entre política y religión, de reconfigurar la relación entre lo político y lo religioso. Para muchos son fuentes de conflictos: -Los símbolos religiosos -En el islam -En los juramentos de los cargos públicos: alcalde de Brunete y alcaldesa de Jerez -Integración religiosa en la realidad política: D. Cameron El principal problema en este debate es la compatibilidad entre democracia laica y religión pública : • La laicidad del Estado, Surge cuando los Estados europeos reclamaron su soberanía, así como la diferenciación entre los órdenes religioso, moral y político-jurídico se alza como principio en la creación del Estado moderno y la separación Iglesia-Estado y el refuerzo de la autonomía de la política se vuelve elementos centrales en el orden democrático moderno. Los planteamientos exigidos por la Iglesia para sí y para todas las confesiones religiosas frente al Estado, serían: -Libertad para obrar en conciencia. -Libertad para anunciar la palabra de Dios, educar en la fe y celebrar los sacramentos -Libertad de organización interna -Libertad para emitir juicios morales: También en el horizonte de lo público Síntesis entres tres elementos: Clericalismo (excesiva influencia de lo clerical en los asuntos públicos)-Laicismo (hostilidad a lo religioso. Persecución)-Laicidad (separación y autonomía de la política y la religión, pero desde la colaboración, valorando positivamente el hecho religioso y considerando beneficioso la colaboración entre ambas).

Laicidad en su momento era considerado una nueva política emancipada del mundo religioso, de estricta separación entre lo político y lo religioso Laicismo-Laicidad pese a ser realidades diversas se confunden por ello se deben de clarificar desde adjetivos que se añaden al término para aclarar su beligerancia. Características de un estado laico según R. Díaz-Salazar: • Neutralidad del Estado. • Reconocimiento de la libertad de conciencia y de la libertad religiosa. • No discriminación e igualdad jurídica para las opciones religiosas y no religiosas tanto en sus expresiones individuales como institucionales. • Existencia de un espacio público que garantice la libre discusión, la tolerancia, el pluralis-mo y la autonomía moral frente a los intentos de oposición de una hegemonía ideológica, ética o religiosa. • Reconocimiento de la dimensión pública de la religión en el ámbito de la sociedad civil. • Diversas formas de cooperación del Estado con las confesiones religiosas manteniendo la separación institucional. • La presencia pública de la religión: La pregunta en la actualidad (ámbitos religiosos y filosóficos) es si la democracia de carácter laico con una presencia pública de la religión, resulta compatible, y en qué condiciones. • ¿Cuál es el lugar de la institución religiosa en un estado laico y secular? • La contribución de la religión a la vida pública y política.

A - Propuesta de J. Rawls (Liberalismo político – 1993) (Teoría de la justicia 1971) Está a favor de la privatización: El discurso político debe de argumentarse por razones generales/públicas no privadas como las religiosas/particulares. Implicaciones: a) Lo religioso es un asunto privado (de conciencia, ético). Es propia de cada individuo. Las protestas de lo religioso contra esta privatización son: -

Lo religioso trasciende el ámbito subjetivo: Emociones/sentimientos/felicidad. No es algo puramente intimista Lo religioso reivindica un proyecto de trasformación social, de convivencia. Diez-Salazar: “No (debe) configurar lo público, pero si tiene repercusiones sociales” La razón pública de la religión, no debe defender la tesis de que ésta debe estructurar el orden político, cultural y moral de la sociedad

b) La razón publica no debe quedar reducida a la razón política: La sociedad es más que el Estado Estado

Estado

Confesional/no confesional

Sociedad Política

Naciones/culturas

Partidos religiosos: DC/ partidos musulmanes

Sociedad civil

Movimientos/Intereses

Experiencia y compromisos religiosos L. Glez- Carvajal: cristianismo y secularización

Nuestro pensar: Lo religioso siempre es un proyecto de salvación y trasformación, no algo intimista que se vive en la propia conciencia. No puede ser un sentimentalismo. Afecta e incomoda a la misma dimensión pública. Lo público no es el Estado, pensar así es un reduccionismo. Es decir, la razón pública no es la razón política, la sociedad es más que el Estado.

B – Propuesta de J. Habermas En una sociedad post-secular (tras el paradigma) las creencias religiosas forman parte del Estado democrático-liberal. Implicaciones: Las religiones tienen que ser oídas, escuchar lo religioso. Las religiones tienen una función ética, las personas deben comportarse de una determinada forma. Imprescindibles para construir la paz (H. Küng). Imprescindible fomentar el dialogo entre creyentes y no creyentes para evitar fundamentalismos: naturalistas o religiosos. Ambos horizontes son limitados. (Cf. Discurso de Benedicto XVI en el parlamento alemán y ¿Un nuevo paradigma? Alain Touraine (nº 7-12)) Invita a entender el proceso de secularización cultural y social como un doble proceso de aprendizaje, que fuerce tanto a las tradiciones de la Ilustración como a las enseñanzas religiosas a una reflexión sobre sus respectivos límites 

II – Rasgos característicos de la nueva religiosidad contemporánea: El re-encantamiento del mundo. La new age: como manifestación característica

Vuelve lo religioso, pero de forma distinta. Con una peculiaridad propia la del s.XXI. Se puede pensar de dos maneras: 2.1 Una RELIGIOSIDAD DIFUSA, exenta de dogmas (líneas rojas que no se pueden superar), implícita e invisible. Religiosidad débil. El desplazamiento de lo religioso: -Aranguren lo bautizó como el retroceso de las Iglesias (con su aparato y dogmas, instituciones, jerarquía y estructura) y el avance de las religiones, orientales, o nuevas religiones al margen de las institucionalizadas. Estas nuevas formas son llamadas religiones de reemplazo, de sustitución o subrogadas. -Mardones habla de religiones liquidas, el contenido religioso se ha desplazado a otros lugares fuera de las iglesias… está, pero se difumina, se hace implícito o invisible. Las iglesias han perdido el monopolio de la religion. Surge el problema para denominar a esta nueva religiosidad alternativa, sin una idea adecuada; surgiendo así el término ESPIRITUALIDAD, refiriéndose a las formas de vivir que se interesan por los aspectos espirituales pero sin unirse a ninguna religión. (Nota: la espiritualidad como algo de moda. Las órdenes religiosas y su espiritualidad. Esa forma más cósmica de sentir, todo es energía… Luz. Siempre falta el Dios personal, mas difícil… lo espiritual como fuerzas). 2.1.2 La reconfiguración de la religión: características de la religiosidad contemporánea 

Individualización de lo religioso: de lo institucional se pasa a lo personal. De una realidad en la que socialmente crecía y a la que pertenecía a algo que asumo personalmente… yo soy religioso, por mi voluntad, la religiosidad forma parte de mi propia manera de concebir el mundo, ya no nace conmigo. Destaca el sujeto, ya que constituye el centro de la nueva religiosidad moderna, desplazando toda su atención de la institución al individuo. Ahora la religión pertenece al ámbito de la opción personal.

Este desplazamiento es clave para conceptos fundamentales de lo religioso: Salvación: el cambio: de la búsqueda de una felicidad esperada en el otro mundo, se para a una felicidad experimentada, subjetiva...en este mundo. No vale que sea para el futuro… para el más allá tiene que alcanzar también mi vida actual…Tengo que experimentar el bienestar, la salvación me tiene que decir algo, la felicidad. Por Ejemplo: Eso se manifiesta en el cuidado del cuerpo. Dos cosas dan luz: la proliferación de técnicas corporales: yoga, zen, tai-chi y el atractivo de las teorías sobre la reencarnación. Se da un culto al cuerpo, y además como señala la sociedad aquí y ahora, un gran inmediatismo.



Religión sincrética: a la carta: El sujeto transita por diferentes mundos religiosos buscando en lugares diversos respuesta a sus búsquedas e inquietudes espirituales. Se hace de la religión algo flexible, un

producto que voy componiendo eligiendo aquí y allí. Una especie de bricolaje religioso. El consumismo también se acerca a lo religioso, tendencia caracterizada por la elección personal. Berger y Luckmann, la antigua cosmovisión imperante en la que la religión tenía el monopolio, pasa al pluralismo cultural y religioso, donde tiene que convivir con otro tipo de cosmovisiones. Estos hablan del ejemplo de la economía de mercado, se ha ampliado la oferta, y se puede elegir el producto, todo es variado y no estamos obligados a elegir de una forma determinada, (IKEA). Los feligreses se convierten en consumidores, ya que, empieza a haber programas de fidelización para que no se cambien de iglesia. Religión muy a la carta, hecha a mi manera. 

Religiosidad desinstitucionalizada y desvinculación dogmática. Creencia sin pertenencia y pertenencia sin creencia:

En la actualidad se rompe la cadena lógica de la fe: creencia-moral-pertenencia-práctica-conformidad. Esto produce por dos fenómenos: -Creencia sin pertenencia: believing without belonging/creer sin pertenecer institucionalmente. Es el mundo de los creyentes no afiliados. Ya no se da un único código de sentido. (El aborto, Iglesia debes respetar la vida, yo si que creo, pero no me siento identificado con ese tema) -Pertenencia sin creencia: belonging without believing. Pertenezco a un gripo de nacimiento, me han bautizado, pero no creo. Aquellos que, manteniendo, un sentimiento de pertenencia mayor o menos a la institución religiosa, no siguen sin embargo sus dictados morales ni creen sus artículos de fe fundamentales. Creemos a nuestra manera, discutimos o nos saltamos el magisterio. Se pone particularmente en entredicho la moral propuesta. Todo se pasa por la propia conciencia y es esta la que al final me subraya lo que creo, de la lógica de la obediencia se pasa a la lógica de la responsabilidad (no hay que obedecer por imperativo externo, se debe obedecer por la propia persona, porque yo quiero) 

La búsqueda de experiencia y la llamada revolución expresiva:

-La intensidad emocional y el grado de fervor capaz de despertar el culto parecen ser el rasero (búsqueda de experiencia) por el que se mide la verdad viene dado por la emoción, el sentimiento con el que se vive la experiencia religiosa. Lo emocional sustituya a lo reflexivo (sé que debo de comportarme de una forma, pero no lo siento) -Mardones el que lo llama “revolución expresiva”, ligado al anhelo de experiencia, refiriéndose a ese clima favorable a los sentimientos y la expresividad del individuo. Frente a lo que debo estar convencido prevalece el afecto, lo sentido. EJEMPLO: THE NEW AGE, movimiento religioso, que nace con el movimiento contracultural norteamericano en los 60, en California, con el instituto Esalen. Con el panorama militarista de Vietnam de fondo. Proponen adoptar de la cultura oriental:   

Lo importante es la realización personal/La experiencia interior. Frente a la cultura del éxito social (ser cualquiera, pero se puede triunfar) Lo importante es una nueva relación/ecología, medioambiental. Frente a la explotación naturaleza: el progreso, un avance en la ciencia. lo importante es el gurú o maestro espiritual. Frente a la burocracia (jerarquía) eclesial.

Esta nueva visión se remonta a: La corriente teosófica de Helena Blavatski, deseo de logra una religión universal síntesis de las religiones particulares precedentes; Corrientes esotéricas y la psicología transpersonal de Jung; recuperación de corrientes místicas: sufismo, Cábala, budismo zen, cristianismo heterodoxo. La NEW AGE, nos presenta un rechazo a la religión tradicional a la que considera dogmática y fría, acusándola de haber trasmitido una fe sin experiencia, y de confundir religiones con normas. Con ella empieza un emotivismo religioso, que propone una espiritualidad universal, en donde el sentimiento, la intuición y la sintonía con el cosmos

son determinantes. Se presenta sin líderes como una especie de ambiente, de forma de estar en el mundo. New Age: se presenta como un clima espiritual, difuso e informal, que recorre fenómenos tan variados como la música, el cine, seminarios, talleres… El Consejo Pontificio para la ...


Similar Free PDFs