Resumen Tercereos Molares Grupo 2 PDF

Title Resumen Tercereos Molares Grupo 2
Author Karen Bustillos
Course Odontología
Institution Universidad Nacional de Chimborazo
Pages 3
File Size 81.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 38
Total Views 144

Summary

apuntes, basarse en libros guía impartido en tu clase...


Description

TERCEROS MOLARES Los terceros molares son los dientes que con mayor frecuencia no finaliza su proceso normal de erupción, provocando diferentes complicaciones por su ubicación en la arcada dentaria, en especial los inferiores, y por la evolución del ser humano, están desapareciendo o no erupcionando correctamente dentro de la arcada dentaria ya sea por alguna impactación o retención. La erupción del tercer molar en la población se produce en el inicio de la vida adulta (18-25 años), por ese motivo se le denomina “muela del juicio”, “molar de la cordura” o “cordal”. -FORMACIÓN DEL TERCER MOLAR Es muy común que los terceros molares se desarrollen con malformaciones, malposiciones y hasta agenesia. Los terceros molares son las únicas piezas dentales que se desarrollan totalmente después del nacimiento. -INICIO DE LA CALCIFICACIÓN La calcificación comienza a los 8 -10 años, y su corona termina de calcificarse a los 15-16 años; sus raíces se calcifican hasta los 25 años de edad. Cuando el hueso está en crecimiento tiende a crecer hacia atrás llevando en esa dirección a las raíces de los terceros molares no calcificadas. CARACTERISTICAS DEL TERCER MOLAR SUPERIOR: Longitud total aproximadamente de 18 mm. Mesio-distal 9 mm. y vestíbulo-palatino 11 mm. La corona suele presentarse tricuspídea, triangular o trapezoidal (con más frecuencia) que romboidal. La raíz presenta una desviación hacia distal, Cuando hay cúspides suplementarias, suele relacionarse con la existencia de nuevas raíces se presentan: Unirradiculares – Birradiculares – Trirradiculares – Plurirradiculares. Y pueden estar fusionadas Relaciones anatómicas: Situado por fuera: las regiones maseterina, geniana y vestibular. Por detrás: espacio temporal, región plerigomaxilar, pilar anterior del velo del paladar, el espacio periamigdalino y el velo del paladar. Se sitúa entre el segundo molar superior y la sutura pterigomaxilar, y queda en relación con el seno maxilar por arriba y la región pterigomaxilar por detrás. CARACTERISTICAS DEL TERCER MOLAR INFERIOR longitud de 17 -18 mm la longitud coronaria es cercana al 7 mm. Diámetro medio distal 10 mm y vestíbulo-palatina 9.5 mm. El 50% son tetracúspideos de forma cuadrangular el 40% pentacuspideos de forma trapezoidal y el 10% de forma triangula. Raíces fusionadas generalmente 2 Relaciones anatómicas: por delante, el segundo molar hacia abajo está en relación íntima con el paquete vásculo-nervioso dentario inferior que a veces puede atravesar entre sus raíces; hacia atrás limita con el borde anterior de la rama ascendente de la mandíbula por arriba lo cubre la mucosa. A los lados lo limitan las corticales ósea externa hacia vestibular e interna que separa el diente de la región sublingual y el nervio lingual. (4) FRECUENCIA DE LOS TERCEROS MOLARES RETENIDOS

Archer marca este orden de frecuencia: Tercer molar superior, Tercer molar inferior. Canino superior. Segundo bicúspide inferior. Canino inferior. Segundo bicúspide superior. incisivo central superior. Incisivo lateral superior La estadística nos dice es más frecuente la inclusión del cordal superior, Howe demostró que el 65,6% de los individuos con una edad promedio de 20 años tenía de 1 a 4 cordales incluidos, encontraron que el 17% tenía al menos un diente incluido; de entre éstos, el 47,4% correspondían a terceros molares (29,9% superiores y 17,5% inferiores). FORMAS DE RETENCION Retención: Órgano dental que no ha erupcionado en su época normal y ha perdido fuerza eruptiva. Impactado: Diente que se encuentra bloqueado por algún obstáculo durante su época normal de erupción. Retención intraosea: El diente está rodeado por tejido óseo Retencion submucosa: El diente está cubierto por mucosa gingival Relación anatómica del seno maxilar respecto al tercer molar La relación de los dientes posteriores superiores respecto a la membrana de Schneider tiene connotaciones clínicas importantes, uno de los principales riesgos es el desgarro o perforación de la membrana sinusal en procedimientos de extracción dental y extracción quirúrgica de raíces, además de la posibilidad de proyectar durante el procedimiento hacia la cavidad sinusal; debe inquietar la propagación de infecciones de origen periodontal o endodóncico, y la proyección de material de obturación o medicamentos hacia el antro de Highmore. Otro aspecto anatómico es la cercanía de las raíces que en algunos casos resultaría una expansión del seno hacia el proceso alveolar, disminuyendo la altura ósea Complicaciones Infección. La proyección de un cuerpo extraño dentro del antrum es un factor irritativo que puede desencadenar una sinusitis maxilar de origen odontogénico. Hemorragia. Esta situación puede presentarse antes, durante o después del rescate del tercer molar superior, resultado de alteraciones en el estado sistémico del paciente o daños significativos a vasos sanguíneos Hematoma. La sangre se acumula dentro de los tejidos blandos, ya que el cierre de la herida no permite su evacuación. Edema. Se presenta por la extravasación de líquido seroso en el espacio intercelular producido por tejidos traumatizados, el cual puede ser leve, moderado o severo en casos raros. CLASIFICACIÓN Para el estudio de las posibles localizaciones de los cordales incluidos, usaremos la clasificación de Pell y Gregory. Esta clasificación se basa en una evaluación de las relaciones del cordal con el segundo molar y con la rama ascendente de la mandíbula, y con la profundidad relativa del tercer molar en el hueso. RELACIÓN DEL CORDAL CON RESPECTO A LA RAMA ASCENDENTE DE LA MANDÍBULA Y EL SEGUNDO MOLAR

- Clase I. Existe suficiente espacio entre la rama ascendente de la mandíbula y la parte distal del segundo molar para albergar todo el diámetro mesiodistal de la corona del tercer molar. - Clase II. El espacio entre la rama ascendente de la mandíbula y la parte distal del segundo molar es menor que el diámetro mesiodistal de la c rona del tercer molar. - Clase III. Todo o casi todo el tercer molar está dentro de la rama de la mandíbula. En el maxilar superior se valora la relación del cordal respecto a la tuberosidad maxilar y el segundo molar. PROFUNDIDAD RELATIVA DEL TERCER MOLAR EN EL HUESO - Posición A. El punto más alto del diente incluido está al nivel, o por arriba, de la superficie oclusal del segundo molar. - Posición B. El punto más alto del diente se encuentra por debajo de la línea oclusal pero por arriba de la línea cervical del segundo molar. - Posición C. El punto más alto del diente está al nivel, o debajo, de la línea cervical del segundo molar. RELACIÓN DE TERCEROS MOLARES CON EL CONDUCTOR DENTARIO INFERIOR Según Hupp J , consideran que en muchas ocasiones podemos encontrar a las raíces de terceros molares inferiores superpuestas sobre el conducto dentario inferior, esto en exámenes radiográficos preoperatorios. Además, el autor considera que, si bien el conducto suele encontrarse en la cara vestibular del tercer molar, podrían seguir teniendo una estrecha relación, en la que el nervio dentario inferior podría ser lesionado en el acto quirúrgico COMPLICACIONES DE INTRAOPERATORIAS DE LA EXTRACCIÓN DE TERCEROS MOLARES Edema Postquirúrgico Es la reacción postquirúrgica, su máximo es en dos o tres días y regresa a su normalidad a los 7 días, se procede a usar hielo Osteítis Alveolar Se presenta como una alveolitis seca después de haber realizado la extracción del tercer molar por la dificultad de la exodoncia. Los pacientes de alto riesgo son:  

Mayores de 20 años. Patologías preexistentes

COMPLICACIONES DEL NERVIO DENTARIO INFERIOR:   

Si se observan las dos corticales, no hay relación con el tercer molar inferior Si las corticales no se observan bien, el nervio podría encontrarse entre las raíces de los dientes Si no se observan las corticales quiere decir que está en íntima relación con el nervio alveolar inferior, lo que nos advierte a una posible lesión en el momento de la cirugia...


Similar Free PDFs