resumen texto de Scaglia, Psicología. Conceptos preliminares. PDF

Title resumen texto de Scaglia, Psicología. Conceptos preliminares.
Author Azul Ravanelli
Course Desarrollos Psicológicos
Institution Universidad Nacional de Rosario
Pages 3
File Size 82.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 44
Total Views 124

Summary

En este resumen se muestra bien detallado todo el proceso de la psicología hasta llegar a Wundt. ...


Description

TEXTO: Scaglia, H. (2003). Psicología. Conceptos Preliminares No existe definición de psicología que sea unánimemente aceptada. Si se realiza un recorrido por los textos de psicología escritos en diferentes momentos históricos encontremos muchas definiciones de esta. Esta dispersión en las definiciones es producto de la expresión de un amplio debate epistemológico acerca de las bases mismas sobre las que se apoya la delimitación de un campo de conocimientos: la definición de su objeto de estudio y del método adecuado para acceder al conocimiento de dicho objeto. En la cultura occidental las concepciones del hombre estaban divididas en tres fases: concepción clásica, cristina y moderna. La primera abarca desde los primeros filósofos hasta la edad media, estuvo centrada en determinar los orígenes del cosmos. El hombre fue entendido como la parte del cosmos dotada de razón, y había una preocupación por establecer las relaciones entre alma y materia. Platón y Aristóteles hablaron sobre esto. Concepción cosomocentrica. La concepción cristiana va constituirse como teocéntrica. La fuente de conocimiento se sitúa fuer del hombre, en un Dios creador. La razón ya no es suficiente debe acudirse a la fe como instrumento de conocimiento. La concepción moderna, la antropocéntrica. Aquí se puede señalar la aparición del método experimental en el siglo XVI y la consecuente separación de la física de la filosofía, como primer momento de un proceso al que le sucedieron muchos otros. El hombre pasa a ser valorado como sujeto de conocimiento y, referente ineludible para la construcción del significado del universo. Esta nueva edad de la razón no puede darse sin la referencia de Descartes quien abre un dualismo entre lo fisiológico y lo psicológico lo que genera una bifurcación: un conocimiento organicista y mecánico del ser corporal y biológico del hombre y un conocimiento espiritualista, intelectual, introspectivo, del alma humana. En Europa, en el S. XIX, la filosofía bajo la influencia cartesiana, mantenía la idea de hombre como ser racional dotado de conciencia: por lo tanto la psicología se continuó como la explicación racionk de los hechos de conciencia. El avance de las ciencias experimentales proporciona ampliar los dominios del saber humano. La defensa de la ciencia experimental tiene su máximo exponente en la doctrina del POSITIVISMO, Augusto Comte. + Este concepto caracteriza una actitud epistemológica ligada a la práctica de diversos métodos científicos, racional y experimental. + Solo admite la realidad de los hechos e investiga específicamente las relaciones entre ellos. + Entre los rasgos que la caracterizan podemos nombrar: el rechazo a la metafísica: el fenomenismo, la consistencia de la realidad, estaría dada por los hechos observables, por las impresiones sensoriales.

Unidad de las ciencias: tanto las naturales como las sociales tienen un mismo tipo de abordaje e inclusive un mismo método. El espíritu humano debe renunciar a conocer la esencia de las cosas y limitarse a la observación de los hechos de la experiencia y de sus relaciones invariables. Toda proposición que no pueda ser reducida al simple enunciado de un hecho no puede ofrecer ningún sentido real ni inteligible. El hombre alejándose poco a poco del estadio teológico y más tarde del metafísico, encontrara el camino hacia el estadio positivo. Otro acontecimiento del S. XIX fue la teoría de la evolución d Darwin, que contribuyo a afianzar la idea del hombre como ser natural. Deja de ser el ser privilegiado de la creación para convertirse en un objeto más del conocimiento. Lo que rescatamos de la teoría darwiniana es la cadena evolutiva que culmina en el ser humano (plano biológico). Posiblemente sea este un primer momento que permita desentrañar el tema del objeto de la psicología, a partir del momento en que el ser humano es concebido como un producto de la cultura e indisolublemente ligado a ella. A partir del estudio de Comte, Darwin y de la aparición de Wundt, la psicología solo puede percibir su diploma de ciencia en la medida en que demuestra la utilización del metro experimental y se ajuste a los principio y procedimientos de las ciencias naturales. Wundt decide romper con la psicología metafísica y fundar la psicología experimental. Será una ciencia cuyo objeto de estudio sea la experiencia humana y el método sea la introspección experimental. Hay una ruptura entre la psicología como rama de la filosofía y la psicología como ciencia experimental donde se sientan las bases de una discusión epistemológica: de un lado, quienes afirman que para ser una ciencia debe adoptar los criterios de la ciencia experimental positivista; del otro quienes afirman que al ser un objeto histórico y no estático el que estudia la psicología, el estatuto de cientificidad de esta debe alcanzarse a través de criterios diferentes a los de las ciencias naturales. Aproximación sobre la situación epistemológica actual: se abordaran 3 corrientes epistemológicas, dos dentro del neopositivismo y un fuera de marco positivista, llamada epistemología critica. El primero representa lo que se conoce como Método Hipotético Deductivo, “una conjunción de hipótesis con nexos deductivos entre ellas”, es un método de tipo “logística” ya que se apoya en la lógica. Se relaciona con el contexto de justificación ya que el método hace la diferencia entre las buenas y malas hipótesis a través de la contrastación de la realidad. Para Popper es condición, para que un teoría pueda ser considerada científica, que sea falsable, que pueda ser refutada. Si no es si no es ciencia. “nos permite saber cada vez más como las cosas no son”. La teoría paradigmática de Kuhn es diferente pero también puede considerarse dentro del neopositivismo. Este autor ubica un periodo científico en el cual los investigadores no tienen todavía un lenguaje común, “cada investigador habla su propia lengua”. Los lenguajes comienzan a unificarse en la medida en que “alguien produce algún logro” y l comunidad

científica comienza a adherir a ese logro y se nuclean alrededor de él. Este es el momento “paradigmático”, de revolución científica. Aquí la ciencia progres y lo hace a través del método hipotético deductivo. Esta teoría se denominó de “tipo sociológico”, por el peso que da el autor al nucleamiento de la comunidad científica. Un paradigma instalado es una cosmovisión, una forma de concebir al mundo. Un paradigma no supera a otro sino que lo sucede ya que el segundo responde a preguntas que el anterior no pudo. Bachelard, se opone a las ideas de continuidad y acumulación en el progreso científico, como sostenían las teorías epistemológicas contemporáneas. Define el progreso del conocimiento como rectificaciones incesantes, continuas. Los aportes científicos son aproximaciones una verdad que es puesta en tela de juicio. Sostiene que el conocimiento parte de errores primarios, el error es tomado como constituyo del conocimiento. En relación a como se produce el progreso científico tomamos dos nociones: obstáculo epistemológico y de corte epistemológico. Obstáculo epistemológico como la relación imaginaria que mantiene el investigador con su objeto, es decir los obstáculos están en relación con el sujeto mismo. Sostiene que los conocimientos previos pueden funcionar como obstáculos para la adquisición de conocimientos nuevos. El corte epistemológico se produce por la destrucción de la relación imaginaria que mantiene el investigador con su objeto de estudio, d l posibilidad al sujeto de decentarse. El progreso científico se produce a través de la rectificación de errores. L razón se exprés a atravesó de la complicación, extensión y rectificación de los sistemas primarios. El error es para el el motor del conocimiento. Una noción de epistemología de Bachelard que fundamenta la posibilidad de dar varias respuestas a una misma pregunta es la de construcción del objeto. El objeto de la ciencia es siempre un objeto construido, lo real no tiene iniciativa....


Similar Free PDFs